Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estado hiperosmolar: Diagnóstico y Tratamiento, Exámenes de Endocrinología

Este documento aborda el estado hiperosmolar, una complicación aguda de la diabetes mellitus caracterizada por hiperglucemia severa, deshidratación y alteraciones electrolíticas. Se detallan los criterios diagnósticos, los factores precipitantes, las manifestaciones clínicas y las pautas de manejo terapéutico, incluyendo la rehidratación, la administración de insulina y el control de los electrolitos. Además, se abordan otras urgencias endocrinológicas como la cetoacidosis diabética y la hipoglucemia, destacando sus diferencias y abordaje. De gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud que buscan profundizar en el manejo de estas patologías.

Tipo: Exámenes

2022/2023

Subido el 12/05/2024

sara-monarrez
sara-monarrez 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estado hiperosmolar
1: ¿Con qué solución debe iniciarse la rehidratación en un paciente con cetoacidosis?
Salina 0.9%
2: Es la acción para tomar en el tratamiento de la cetoacidosis diabética cuando el paciente
alcanza una glucemia de 250 mg/dl:
Iniciar solución glucosada al 5%*
3: Menciona el factor precipitante más frecuente que desencadena cetoacidosis diabética
INFECCIÓN
4. En cetoacidosis diabética. ¿ Cuáles son los criterios de resolución?
- Glucosa < 250, pH <7.3, Cetonuria negativa
INICIA CASO
5: Se recibe paciente masculino de 48 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
desde hace 35 años con mal apego al tratamiento quien acude con presencia de glucemia de
650 mg/dl y una osmolaridad sanguínea de 350 mOsm/ Kg. Al análisis de la gasometría
sanguínea esta muestra un PH de 7.42 y un bicarbonato de 20 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes
patologías es la más probable en este paciente en este momento?
A. Alcalosis compensada con Anión Gap elevado
B. Estado hiperosmolar
C. Acidosis compensada con Anión Gap elevado
D. Cetoacidosis
TERMINA CASO
6: En el tratamiento con insulina en un paciente con cetoacidosis, que alteración electrolítica
puede desarrollar
Hipokalemia*
7:Menciona un marcadores sanguíneos que puede ser de utilidad en el diagnóstico de
cetoacidosis diabética?
A. 21 hidroxilasa
B. Anion Gap modificado
C. Factor de Von Willebrand
D. D-βHidroxibutarato
CASO SERIADO
Hombre de 65 años con diabetes mellitus desde hace 20 años. Es encontrado en su
domicilio con pérdida del estado de alerta. A la exploración presenta TA 90/65, FC 110/min,
FR 21/min, Glasgow 9. Babinski dudoso, mucosa oral seca, pulsos disminuidos de intensidad.
Na 148 meq/L, K 3.5 meq/L, CI 110 meq/L, CO₂ 18 meq/L, glucosa 650 mg/dl y BUN 45
mg/dl.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estado hiperosmolar: Diagnóstico y Tratamiento y más Exámenes en PDF de Endocrinología solo en Docsity!

Estado hiperosmolar 1: ¿Con qué solución debe iniciarse la rehidratación en un paciente con cetoacidosis? Salina 0.9% 2: Es la acción para tomar en el tratamiento de la cetoacidosis diabética cuando el paciente alcanza una glucemia de 250 mg/dl: Iniciar solución glucosada al 5%* 3: Menciona el factor precipitante más frecuente que desencadena cetoacidosis diabética INFECCIÓN

  1. En cetoacidosis diabética. ¿ Cuáles son los criterios de resolución?
    • Glucosa < 250, pH <7.3, Cetonuria negativa INICIA CASO 5: Se recibe paciente masculino de 48 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 35 años con mal apego al tratamiento quien acude con presencia de glucemia de 650 mg/dl y una osmolaridad sanguínea de 350 mOsm/ Kg. Al análisis de la gasometría sanguínea esta muestra un PH de 7.42 y un bicarbonato de 20 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes patologías es la más probable en este paciente en este momento? A. Alcalosis compensada con Anión Gap elevado B. Estado hiperosmolar C. Acidosis compensada con Anión Gap elevado D. Cetoacidosis TERMINA CASO 6: En el tratamiento con insulina en un paciente con cetoacidosis, que alteración electrolítica puede desarrollar Hipokalemia* 7:Menciona un marcadores sanguíneos que puede ser de utilidad en el diagnóstico de cetoacidosis diabética? A. 21 hidroxilasa B. Anion Gap modificado C. Factor de Von Willebrand D. D-β Hidroxibutarato CASO SERIADO Hombre de 65 años con diabetes mellitus desde hace 20 años. Es encontrado en su domicilio con pérdida del estado de alerta. A la exploración presenta TA 90/65, FC 110/min, FR 21/min, Glasgow 9. Babinski dudoso, mucosa oral seca, pulsos disminuidos de intensidad. Na 148 meq/L, K 3.5 meq/L, CI 110 meq/L, CO₂ 18 meq/L, glucosa 650 mg/dl y BUN 45 mg/dl.

Cual es el diagnóstico del paciente: A. Alcalosis compensada con Anion Gap elevado B. Estado hiperosmolar// C. Acidosis compensada con Anion Gap elevado D. Cetoacidosis

  1. Con base en su estado patogénico,la primer medida terapéutica seria: A. Solución salina al 0.45% /// B. Solución salina al 0.9% C. Solución glucosada al 10 % + potasio D. Solución salina al 0.9% + potasio
  2. La complicación aguda de la diabetes que aparece como resultado de una deficiencia total de insulina e incremento de glucagón es: A. Alcalosis compensada con Anión Gap elevado B. Estado hiperosmolar… C. Acidosis compensada con Anión Gap elevado D. Cetoacidosis ////
  3. En qué pacientes es más común cursar con un estado hiperosmolar? a) DMI b) DM c) DM e hipertensión arterial d) Pacientes con SOP
  4. ¿Qué criterios se necesitan para el diagnóstico definitivo de estado hiperosmolar? glucosa sérica >600 mg/dL pH en sangre arterial >7.3 bicarbonato >18 mEq/L osmolaridad sérica efectiva >320 mOsm/L
  5. ¿Cómo iniciará la hidratación masiva? Iniciar con 1 a 1.5 L de solución salina al 0.9% la primera hora.
  6. ¿Cómo iniciaría la aplicación de insulina? Aplicar bolo IV de insulina rápida o regular a razón de 0.15 UI/Kg; despues se da infusión de insulina 0.1 UI/kg/h 15.Con esta aplicación de insulina, usted esperaría un descenso de: a) 50 y 75 mg/dL/h b) 75 y 80 mg/dL/h c) 10 y 15 mg/dL/h d) 20 y 25 mg/dL/h
  7. Es una complicación que ocurre debido al uso inadecuado de insulina, como sobredosificación y algunas otras causas son omisión de alimentos, ingesta de alcohol y ejercicio vigoroso. a) Estado hiperosmolar b) Hipoglucemia c) Cetoacidosis d) Resistencia a la insulina
  8. Los síntomas de hipoglucemia se dividen en: Neuroglucopenicos y neurogénicos o autónomos
  9. ¿Por qué se dan los síntomas neuroglucopénicos y por qué se caracterizan?

URGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS

NOMBRE____________________________________________________________ FECHA_________ GRUPO _____________ INICIA CASO 1: Se recibe paciente masculino de 48 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 35 años con mal apego al tratamiento quien acude con presencia de glucemia de 650 mg/dl y una osmolaridad sanguínea de 350 mOsm/ Kg. Al análisis de la gasometría sanguínea esta muestra un PH de 7.42 y un bicarbonato de 20 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes patologías es la más probable en este paciente en este momento? E. Alcalosis compensada con Anión Gap elevado F. Estado hiperosmolar G. Acidosis compensada con Anión Gap elevado H. Cetoacidosis TERMINA CASO 2: En el tratamiento con insulina en un paciente con cetoacidosis, que alteración electrolítica puede desarrollar 3:Menciona un marcadores sanguíneos que puede ser de utilidad en el diagnóstico de cetoacidosis diabética? E. 21 hidroxilasa F. Anion Gap modificado G. Factor de Von Willebrand H. D-β Hidroxibutirato CASO SERIADO 4: Hombre de 65 años con diabetes mellitus desde hace 20 años. Es encontrado en su domicilio con pérdida del estado de alerta. A la exploración presenta TA 90/65, FC 110/min, FR 21/min, Glasgow 9. Babinski dudoso, mucosa oral seca, pulsos disminuidos de intensidad. Na 148 meq/L, K 3.5 meq/L, CI 110 meq/L, CO₂ 18 meq/L, glucosa 650 mg/dl y BUN 45 mg/dl. Cual es el diagnóstico del paciente: E. Alcalosis compensada con Anión Gap elevado F. Estado hiperosmolar G. Acidosis compensada con Anión Gap elevado H. Cetoacidosis

  1. Con base en su estado patogénico,la primer medida terapéutica sería: E. Solución salina al 0.45% F. Solución salina al 0.9% G. Solución glucosada al 10 % + potasio H. Solución salina al 0.9% + potasio
  1. La complicación aguda de la diabetes que aparece como resultado de una deficiencia total de insulina e incremento de glucagón es: E. Alcalosis compensada con Anión Gap elevado F. Estado hiperosmolar… G. Acidosis compensada con Anión Gap elevado H. Cetoacidosis
  2. En qué pacientes es más común cursar con un estado hiperosmolar? e) DMI f) DM g) DM e hipertensión arterial h) Pacientes con SOP
  3. ¿Qué criterios se necesitan para el diagnóstico definitivo de estado hiperosmolar?
  4. ¿Cómo iniciará la hidratación masiva?
  5. ¿Cómo iniciaría la aplicación de insulina?
  1. ¿Hasta qué velocidad es factible reducir la glucosa? a) 50mg/dL por hora. b) 100mg/dL por hora.* c) 150mg/dL por hora. d) 200mg/dL por hora.
  2. ¿En qué consiste la triada de Whipple? signos y sintomas hipoglucemia, glucosa sérica baja, resolución de sintomatología tras aplicación de glucosa.
  3. ¿A partir de qué valores de potasio sérico se puede iniciar la reposición de insulina? 3.3mEq/L

Nombre: Fecha: Grupo: Examen Urgencias Endocrinológicas

  1. Fórmula para calcular osmolaridad sérica.
  2. Define cetoacidosis diabética.
  3. Define estado hiperglicémico hiperosmolar.
  4. ¿En qué consiste la triada de Whipple?
  5. ¿A partir de qué valores de potasio sérico se puede iniciar la administración de insulina?
  6. ¿A qué conduce un descenso brusco de osmolaridad? a) Hipoglucemia. b) Daño hepático. c) Edema cerebral. d) Raño renal.
  7. Menciona un marcador sanguíneos que puede ser de utilidad en el diagnóstico de cetoacidosis diabética a) B-hidroxibutirato. b) Ácido acético. c) Acetona. d) Insulina sérica.