Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urbanismo: Evolución del Espacio Urbano y Modelos de Ciudad, Apuntes de Arquitectura

Un análisis de la evolución del espacio urbano, desde la concepción tradicional de ciudad hasta los modelos contemporáneos. Se exploran los componentes básicos del hecho urbano histórico, las relaciones entre la transformación de la ciudad y las ideas urbanísticas, las nuevas tecnologías del movimiento y transporte, y los modelos de ciudad vertical y horizontal. También se abordan temas como la gentrificación, la rururbanización y el planeamiento urbano.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 25/02/2025

guardado-documentos
guardado-documentos 🇦🇷

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
URBANISMO DE LUGO CRISTIAN JAVIER MAT. 47288
1
CJD- Urbanismo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urbanismo: Evolución del Espacio Urbano y Modelos de Ciudad y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

1

PROGRAMA 2025

- UNIDAD 1: El Urbanismo. Nociones introductorias. Conceptualización general. Definiciones del urbanismo como disciplina y de su objeto: la ciudad. La vinculación disciplinar con la dimensión arquitectónica de los objetos construidos. El proyecto en la escala urbana. El Diseño Urbano: Relaciones, analogías y diferencias entre la acción proyectual urbana y arquitectónica. El objeto de la disciplina urbanística: el conocimiento de la ciudad. La idea de “ciudad” como espacio construido. Definición y componentes del espacio urbano. El fenómeno urbano contemporáneo y su distanciamiento de la noción tradicional de ciudad. A. Los componentes básicos del hecho urbano histórico: sitio, trazado, tejido, infraestructura y monumentos. La “teoría de los elementos primarios” B. La noción de Estructura: La disposición de los elementos particularizados de la organización urbanas: Macro-forma. Disposición de la ciudad construida en el territorio. Calles, plazas y secuencias espaciales definidas. El sistema de espacios urbanos como soporte del movimiento y el transporte. El desarrollo de las Infraestructuras de Servicios y los Equipamientos Colectivos. Las áreas especializadas. Los grandes espacios libres de la ciudad. Las áreas obsoletas y/o vacías. La periferia urbana: distintos tipos y manifestaciones. La finalidad de la disciplina urbanística: la intervención en la ciudad. La formación del campo disciplinar. Las diferentes formas de actuación. El urbanismo de intervenciones directas y la legislación urbanística o de actuación remitida. Posibilidades y limitaciones de la intervención urbanística en las condiciones presentes del fenómeno urbano. - UNIDAD 2: Relaciones entre la transformación de la ciudad y las ideas urbanísticas. La evolución de la ciudad y la urbanística en el tiempo histórico: los cambios cuantitativos y cualitativos. El agrupamiento de las experiencias y acontecimientos según “categorías” de la actuación urbanística: los planteos “críticos” y las propuestas utópicas; las intervenciones directas; el urbanismo normativo. (Este proceso será a su vez reconocido en una sucesión que establece las siguientes fases:) 1. Las formaciones urbanas “preindustriales” A. Origen de la ciudad: La Revolución Urbana. B. La ciudad antigua: Los Imperios pre-clásicos. C. Los Imperios Clásicos: El legado de Grecia y Roma. D. La ciudad medieval. Variantes e invariantes: (Núcleos con o sin preexistencias urbanas). E. Las operaciones renacentistas: La “ciudad ideal” y la aparición de la problemática de la transformación de la ciudad heredada. La complejización morfológica y simbólica. F. La ciudad como objeto de arte urbano: El urbanismo barroco y las nuevas capacidades de actuación. Los planes integrales. El caso paradigmático del Plan de Sixto V para Roma. 2. La Ciudad “industrial” y el urbanismo del siglo XIX: A. La crisis de las formaciones “pre-industriales”: En el contexto de la Revolución Industrial. B. Los primeros planteos urbanísticos ante la crisis: Las propuestas utópicas (críticas) y las operaciones de “orden visual circunscripto” (intervención de John Nash en la Regents Street y Regents Park). C. Las grandes operaciones de transformación de mediados de siglo: Las transformaciones radicales en la ciudad heredada. Los planes de París, Viena y Florencia. La construcción de la “ciudad capital” (Solá Morales, ´95). La organización técnica y política de la actuación en la ciudad (La “ciudad posliberal”). D. La ciudad ampliada: Los ensanches como proyectos integrales de ampliación y crecimiento; Ej. Plan Cerdá para Barcelona modelo de desarrollo de la “ciudad especulativa” (la “ciudad del agrimensor”). E. La ruptura del patrón urbano: La integración ciudad-territorio. Los modelos de la “ciudad lineal” y de la “ciudad jardín”. Teoría y práctica. El “modelo conceptual” y el “modelo formal” (Foglia, ´81). F. La tradición de la legislación urbanística: Los primeros antecedentes y experiencias: la evolución hacia la consolidación del “zoning” y la definición de la figura técnica del Plan Regulador. La experiencia alemana de finales del s. XIX. G. La adaptación de la ciudad a los nuevos requerimientos de transporte y saneamiento: Los nuevos “temas” infraestructurales y su incidencia en la configuración de la ciudad. El caso de las grandes estaciones de ferrocarril y su implantación en la ciudad consolidada. El desarrollo de los transportes intra-urbanos. H. El urbanismo de la “periferia”: las ciudades de “reciente formación”. La manifestación de la “ciudad especulativa” en estas latitudes y la implantación de las grandes infraestructuras ferro - portuarias. La urbanización del territorio. - UNIDAD 3: La articulación del cambio de siglo (XIX al XX) y la incipiente formación de la “metrópoli”. A. El contexto cultural de las nuevas transformaciones urbanas. La segunda Revolución Industrial y su incidencia en los nuevos planteos urbanísticos. Los principios y fundamentos del “urbanismo higienista”: su planteo genérico y crítico frente a las condiciones físicas y ambientales de la ciudad tradicional. B. Las nuevas tecnologías del movimiento y transporte, y su vinculación con los modelos urbanísticos: La ciudad vertical y la ciudad horizontal; fundamentos culturales y técnicos de los dos modelos. La disolución del “tejido histórico”. La nueva dimensión territorial de lo urbano: la “suburbia” y el automóvil. C. La ciudad latinoamericana: Analogía y particularidades de los procesos de urbanización y transformación de la ciudad. La formación y consolidación del campo disciplinar. A. Los Mentores: hacia una nueva concepción de la ciudad, Patrick Geddes, Marcel Pöete, Lewis Mumford, Gastón Bardet. B. El Movimiento Moderno: La “ciudad de la vivienda”. La crisis de la problemática habitacional a partir de la “ciudad industrial”. El aporte y la experiencia del Movimiento Moderno a la cuestión. Sus núcleos fundamentales: Le Corbusier, la Bauhaus y el racionalismo alemán, la corriente inglesa: Ciudad y Territorio, El Plan de Londres y las New Towns, la experiencia holandesa: el Plan de Ámsterdam, el Grupo Soviético. C. El Cuestionamiento al Movimiento Moderno: Las New Towns (2da Generación), Las Villes Nouvelles, los enfoques emergentes. Bakema, Van Eyck, Smithson, Candilis, Jossic, Good, Erskins. Plan Regulador y Plan Director. El nuevo rol del arquitecto. D. La Multitendencia: Los diferentes enfoques y formas de operar sobre la ciudad que se plantean a partir de la década del ´70. Megaestructuras: esta categoría se refiere al recurso urbanístico de los objetos construidos en “la gran escala”. Ideas de utopía (Archigram, metabolistas japoneses). El neo racionalismo, las búsquedas alternativas a través de diferentes aspectos: la ecología, la participación del usuario, lo escenográfico, la intervención fragmentaria, etc). - UNIDAD 4: La Conformación y Configuración de la ciudad: La dinámica urbana, los procesos de producción y transformación de la ciudad. A. Emplazamiento y Posición o Sitio y Situación: La concepción de ciudad y territorio, su evolución a partir de los aportes de Geddes. B. Los procesos de Urbanización: Los elementos sustanciales de lo urbano, los factores desencadenantes de estos procesos, las consecuencias urbanísticas y en los modelos socio económicos. 2

- UNIDAD 1: El Urbanismo. Nociones introductorias. Conceptualización general. Definiciones del urbanismo como disciplina y de su objeto: la ciudad. Concepto de Urbanismo: Es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y el territorio. Su objetivo principal es la planificación de las ciudades, los estudios sobre el fenómeno urbano, la organización de la ciudad y el territorio. El urbanismo tiene un carácter descriptivo y explicativo como ciencia, y un carácter prescriptivo como práctica o técnica. Como campo profesional el urbanismo interviene en políticas de equipamiento y tiene como objetivo último lograr el bienestar de la población.

Roma: Urbis (Dimensión física)

Griego: Civitas (Dimensión social) Concepto de Ciudad: Es un área urbana en la que predomina fundamentalmente la industria y los servicios. Suele utilizarse el término ciudad, también como entidad política - administrativa urbanizada. El término ciudad suele utilizarse para designar también a una entidad política-administrativa urbanizada. Pero la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua que puede abarcar diversas entidades administrativas.

El objeto de la disciplina urbanística: El conocimiento de la ciudad. Definición del Urbanismo: Componente científico: Porque procede a análisis rigurosos de las condiciones demográficas, económica, productiva, sanitaria, tecnológica, de las aglomeraciones sociales. Componente sociológico: Porque estudia las estructuras sociales y sus desarrollos. Componente político: Porque influye en esos desarrollos orientándolos en ciertas direcciones. Componente histórico Porque considera las situaciones sociales en la doble perspectiva del pasado y el futuro. Componente estético: Porque siempre termina en la determinación de estructuras formales. El gran desarrollo de las ciudades y de las formas de vida urbana. Su transformación a lo largo del siglo pasado y este, como consecuencia de una población rural que se va convirtiendo en una urbana predominante. a. Componentes básicos: Los componentes Básicos son un conjunto de categorías que posibilitan el análisis de la ciudad como hecho físico y representan un orden metodológico para la descripción urbana.

1. Sitio: Es el soporte natural sobre el que ocurren las cosas. Dentro del sitio se tiene en cuenta la topografía, es decir, relieve, hidrografía, vegetación, etc. 2. Trazado: Es el orden geométrico básico. La estructura formal de la ciudad. Lo dividen en dos: Trazado jerárquico (más relevante) y Trazado doméstico (secundario). 3. Textura o Tejido (no es Trama): Es la masa construida, la dimensión visible vista desde la tridimensionalidad. Sucesión de llenos y vacíos que forma dicha masa construida. Se lo lee a partir de los grados de ocupación: a. Vacío: 0% de ocupación. b. Incipiente: Con sectores libres, poca infraestructura, pocos servicios, - 30% de ocupación. c. Intermedio / Cerrado: Intermedia ocupación, aproximadamente 50% - 70% de ocupación. d. Intenso / Consolidado: Ocupación al 100%. 4. Infraestructura: Soporte que permite el desarrollo y permanencia de la ciudad. Instalaciones de agua, luz, servicios, pavimentos, etc. Provoca una solidificación y consolidación, generalmente no está a la vista. 5. Monumento: Está asociado a su historia y refiere a elementos constructivos singulares, no repetitivos, de forma única con carácter significativo y simbólico. Su aparición suele generar asentamiento. 6. Elementos primarios: Tienen las mismas características que los monumentos, pero sin carga simbólica. Ejemplo: estación de ferrocarril, elemento que acelera el proceso de urbanización de una ciudad y caracteriza la transformación espacial del territorio. **b. La noción de Estructura: La disposición de los elementos particularizados de la organización urbana.

  1. Macro forma:** Disposición construida de la ciudad. A primera vista, la masa construida que vemos. 2. Calles, plazas y todo espacio verde público: Ayudan a precisar y dar otros atributos al análisis de la ciudad. 3. Sistema de espacios urbanos como soporte del movimiento y transporte: Tiene que ver con las calles que tienen preponderancia, una presencia fuerte, trazado jerárquico. 4. Desarrollo de la infraestructura de servicios y equipamiento urbano: Incluye toda la infraestructura del punto anterior y toma en cuenta el equipamiento público, es decir, aquellos lugares que son de interés común para toda la ciudad (municipalidad, hospitales, terminal de ómnibus). 5. Edificación, tipo de ocupación, estructura edificatoria: La edificación suma en el tema de la forma, el perímetro. El tipo de ocupación se refiere a la sucesión de espacios verdes y la tercera definición se refiere a los equipamientos urbanos. Todo se relaciona con el tejido. 6. Áreas especializadas: Uso particular. Por ejemplo, un aeropuerto, un parque industrial, un autódromo, etc. 7. La periferia urbana: Refiere a aquello que rodea un cierto centro, como una zona determinada, un contorno o un perímetro. Se realizan actividades agrícolas, ganaderas y recreativas, la densidad poblacional es baja, las construcciones son aisladas y se cuentan con espacios naturales poco intervenidos por el ser humano. La finalidad de la disciplina urbanística: La intervención en la ciudad. La ciudad como arquitectura total, se sostienen proposiciones distintas:
  2. El desarrollo urbano es correlativo al sentido temporal, hay un antes y un después.
  3. Continuidad espacial de la ciudad, elementos homogéneos sobre ese entorno urbanizado.
  4. Dentro de la estructura urbana hay elementos de naturaleza particular que tienen el poder de retardar o acelerar el proceso urbano. Intervención directa: A partir de la programación de infraestructura y equipamiento público, mediante los cuales produce o estructura el espacio. Intervención indirecta: Jurídica, mediante la orientación y control de los actores privados. (código de planeamiento urbano) (creo que el plan urbano contiene ambas intervenciones). Es posible establecer un puente entre sus diferentes escalas de reflexión y proyección, que se articulan en un mismo escenario: la ciudad. Suelo urbano: Como dato natural y también como obra civil y parte importante de la arquitectura de la ciudad. 4

- UNIDAD 2: Relaciones entre la transformación de la ciudad y las ideas urbanísticas. Evolución de la ciudad y la urbanística en el tiempo histórico: Los cambios cuantitativos y cualitativos. Origen compositivo de la ciudad hispánica: a. Plaza principal: Hecho fundacional, un módulo básico. b. Entorno inmediato: La plaza central cobra un sentido. El entorno se compone de la iglesia, la municipalidad, escuela, policía, entre otros. c. Residencial o Zona Urbana: Centros característicos por diversidad de actividades, de mayor interacción social. Hay un dominio residencial y parcelamiento pequeño. d. Zona de Quintas o Chacras: Uso intensivo agrícola y menor densidad, aparece para la producción, para abastecer la ciudad. Son superficies mayores que al ver la escala de las parcelas sabemos que no estamos dentro de la ciudad. 1. Las formaciones urbanas “preindustriales” A. Origen de la ciudad: La Revolución Urbana: Las primeras ciudades aparecieron hace unos 5500 años, pero la urbanización en gran escala se inició hace sólo 100 años. La sociedad popular llamada, en sus comienzos, aparece integrando a pequeños grupos humanos reunidos en núcleos homogéneos y autárquicos limitados en sus actividades, a la búsqueda de alimentos. Luego esta transformación se inicia donde hoy actualmente es Iraq. Gracias a las condiciones naturales de la región, floreció la actividad agrícola, aprovechando una serie de innovaciones técnicas, como el arado de sembradura, la rueda o la vela. La construcción de red de canales favoreció la agricultura y el comercio, mientras la invención de la escritura permitió mejor contabilidad de las transacciones económicas. B. La ciudad antigua: Los imperios pre - clásicos y los imperios pre - colombinos. Egipto: Su territorio se estructuraba teniendo en cuenta los puntos cardinales, y formaban dos ejes de importancia. El trazado de las calles y los barrios, se ubica dentro de una red ortogonal, un trazado geométrico que reúne viviendas en bloques rectangulares separados por calles, las cuales servían para evacuar las aguas pluviales. Mesopotamia: La ciudad se ordena por calles principales, que delimitaban barrios y viviendas. En cuanto a su tejido, las ciudades eran pequeñas y amuralladas, y el trazado era irregular, pero se fueron haciendo regular con el paso del tiempo. Los monumentos como palacios y templos, eran construidos en el extremo de la ciudad. Azteca: El sitio se desenvuelve en sierras transversales. El trazado tenía un eje en el centro ceremonial del recinto sagrado. La ciudad se expandió de manera concéntrica según las clases sociales se relacionaban con ese centro religioso. El recinto sagrado era un monumento. Mayas: Tenían un sitio compuesto de colinas de piedra caliza elevadas sobre tierras pantanosas. Las ciudades se construyeron de manera orgánica adaptándose a la topografía de la ubicación. En el centro de la ciudad había grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos. Dividían el espacio urbano en grandes monumentos y calzadas. Incas: Su sitio posee una elevación rocosa. La ciudad estaba integrada en la naturaleza que lo rodeaba, tenían un muro que dividía la ciudad del área agrícola y también estaba dividida en un sector alto y un sector bajo. El tejido consistía en unos 200 edificios y su infraestructura tenía terrazas de cultivos. C. Los imperios clásicos, el legado de Grecia y Roma: Grecia: Sitio montañoso con grandes irregularidades. Posee un perímetro rodeado del mar. Le dan mucha importancia al paisaje natural. Su trazado era irregular ya que se adapta al terreno, pero después del ataque a los persas la ciudad se reconstruye con una retícula (Priene, Mileto). Había una vía monumental, calle principal de la ciudad que la atravesaba y sobre la que se ubican las edificaciones más importantes. El tejido era irregular, respetando la forma del paisaje. Los monumentos pueden ser por ejemplo la acrópolis, dentro de la parte religiosa. En la infraestructura en la Grecia helenística hay alcantarillas, agua corriente, pavimentos, y hasta servicios de incendio, etc. Roma: La ciudad estaba rodeada de colinas, su trazado es regular geométrico con dos calles principales, el cardo (norte-sur) y decumano (este-oeste). En cuanto al tejido, las ciudades solían tener murallas para protegerse, era un tejido irregular ya que las grandes edificaciones estaban dentro de la ciudad. Poseían una infraestructura avanzada, agua corriente, alcantarillado, puentes, acueductos, pavimentos, etc. D. La ciudad medieval. Variantes e invariantes (núcleos con o sin preexistencias urbanas) : Ciudad medieval: En cuanto al sitio, se encuentra en las colinas, islas o cauces pluviales, para que sirva de obstáculo para el enemigo. La mayor parte del trazado era radial, como calles principales y las únicas de tránsito porque las demás eran peatonales. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y el palacio de nobles y burgueses. Las calles no estaban empedradas y se caminaba en el barro. No había alcantarillas y los desperdicios de las casas iban directo a las calles. Monumentos, castillos medievales. Ciudad islámica: Ciudad secreta que no se exhibe, muy irregular y laberíntico, varían en anchura y dirección ya que al musulmán no le gustaba que se rompa con la intimidad. En el tejido había una mezcla de edificios y casas todas de fachadas iguales respondiendo a una determinación religiosa. El monumento más importante es la mezquita. E. Las operaciones renacentistas: Surge la necesidad de modificar la estructura urbana medieval para destacar los edificios singulares: torres, palacios e iglesias. Las ciudades tienden a la circunferencia (estrella, octágono, círculo) y sus calles o son ortogonales o tienden al radio centrismo. No son solo un lugar de tránsito sino también un lugar para contemplar edificios. Se crean ampliaciones en las calles y plazas desde donde se generan puntos de vistas favorables a tales obras. F. La ciudad como objeto de arte urbano: Estas ciudades se caracterizan por integrar los espacios en un todo unitario. El trazado es ortogonal. Los principios del urbanismo barroco son la línea recta, uniformidad y perspectiva. Dominaban la perspectiva, usan la línea recta con sentido focalizando la visión a los edificios. La ciudad empieza a leerse en 3d. Los monumentos, el palacio de Versalles, plaza San Pedro. 2. La Ciudad “industrial” y el urbanismo del siglo XIX: A. La crisis de las formaciones “pre - industriales” en el contexto de la Revolución Industrial. La ciudad industrial se caracteriza por una mayor fluidez en el régimen de clases, la extensión del tráfico comercial y la exploración europea, elevaron el nivel de vida. Se convierte en la forma urbana predominante, la preindustrial desaparece. En esta etapa, hubo un cambio en el mecanismo interno de las ciudades, ya que creció la cantidad de población joven. A medida que aumenta el número de habitantes cambia la distribución en el territorio y las transformaciones económicas. Tanta productividad en continua expansión y las competencias obligaron a disminuir los costos y producir más cantidades y con esto vino un gran cambio en las condiciones de trabajo. En el transcurso de 1760-1790 hubo progresos técnicos que permitieron un aumento ilimitado de la producción industrial, hubo una concentración en grandes talleres que atrajeron a numerosas familias de las aisladas viviendas del campo a los compactos barrios construidos cerca de las fábricas (aparecen los problemas habitacionales). Así aparecieron nuevas ciudades y muchas de las antiguas crecieron.

5

consolidada, rodeada de ciudades jardines relacionadas y comunicadas directamente con la fundacional pero alejadas de ella lo suficiente como para ser independientes residencialmente y liberar de esta manera de acumulación humana y urbana a la principal. Si bien es cierto que la idea de ciudad-jardín no se llegó a imponer como tal, influenció notablemente en el nuevo concepto urbanístico en la periferia de las ciudades, alertó sobre el problema del crecimiento desordenado de las mismas y del abandono urbanístico y humano del campo. Ciudad Lineal - Arturo Soria y Mata. El modelo de ciudad lineal proponía la construcción de una ciudad alargada construida a ambos lados de una avenida central de 40 metros de ancho, con un corredor de infraestructuras central y el campo a cada uno de los lados. La forma lineal se proponía como la mejor manera de resolver las necesidades de transporte, minimizando la suma de trayectos entre todos los puntos entre sí. El automóvil aún no se había inventado, el ferrocarril, se concebía como el medio de transporte más importante, y para eso se reservaba la parte central de la larga calle vertebradora. Modelo Conceptual y Modelo Formal (Foglia). Las teorías urbanísticas tienen dos instancias: una puramente conceptual ; y otra formal o morfológica , es decir, la materialización final y modelo formal correspondiente al diseño urbano. En el concepto de urbanismo ha ido modificándose el modelo conceptual sin que ese cambio fuera debidamente acompañado por la instancia formal, lo que ha llevado al enfrentamiento entre la vertiente teórica del urbanismo y la realidad del hecho urbano. El Racionalismo - Segre. Fue el encargado no solo de imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también un modelo urbano. Será el racionalismo quien termina estructurando el modelo conceptual y formal de ciudad que se propagará por el mundo. Ese modelo es bien conocido: predominio del verde, discontinuidad del tejido edilicio, altas densidades, zonificación rigurosa de funciones, jerarquización de vías. La vertiente teórica del urbanismo moderno y su modelo, comienzan a enfrentarse con la realidad urbana. La complejidad del organismo urbano que crece y cambia con su propia dinámica es la que debía ser controlada mediante el modelo asumido. Recién a partir de la reconstrucción de la segunda posguerra se implementarán en casi todo el mundo los medios técnicos e institucionales que permitirán la imposición de planos urbanos. Hasta entonces, la ciudad tradicional continuará creciendo por propio impulso, con la incorporación de algunos instrumentos reguladores de tipo normativo orientados a imponer condiciones elementales de habitabilidad e intervenciones planificadas parciales sin un modelo estructurador de conjunto. La realidad de la evolución urbana descrita anteriormente sigue en pie: crecimiento y cambio permanente; necesidad de un centro significativo, de la vitalidad de las mixturas de uso y de la concentración de población; crecimiento del parque automotor y necesidad de su acomodación, etc. El cambio en el modelo conceptual de la ciudad también sigue en pie. No podemos continuar con la zonificación rigurosa y segregativa de funciones vitales. No podemos continuar con el uso indiscriminado de autopistas que dividan a la ciudad en partes inconexas. No podemos continuar destruyendo el tejido físico y social de nuestras ciudades sin proponer un tejido de reemplazo coherente. F. La traducción de la legislación urbanística. Evolución hasta la consolidación del zoning. La ciudad crece de modo natural y lo hace aceleradamente. Y mientras ese crecimiento se produce, nuevas herramientas comienzan a surgir en busca de un nuevo orden. Junto con la división del trabajo comenzó la división de la sociedad, a partir de un agrupamiento por rasgos comunes de sus componentes. En esa lógica surgió el zoning. Se trata del primer reglamento de zonificación, que ofreció soluciones destinadas a resolver problemas de crecimiento derivados de conflictos de intereses entre particulares. Fueron los Reglamentos Generales de Construcción los que iniciaron el cuerpo de normativas urbanísticas modernas a partir de 1887. Allí aparecieron las primeras disposiciones de zonificación que, con carácter restrictivo y protector, introdujeron los conceptos de control en la seguridad constructiva, en la higiene edilicia y en la estética urbana. Se ha transformado en uno de los instrumentos estructurales de la planificación urbanística, principalmente mediante la regulación del uso del suelo y del volumen edilicio por sectores. Plan Regulador. Es el instrumento que permite que la ciudad y sus habitantes puedan convivir en un cierto nivel de armonía, a partir de establecer diversas disposiciones relativas a los usos del suelo, zonificaciones, localización del equipamiento comunitario, estacionamientos, estructura vial, límites urbanos, densidades de habitantes y determinar la expansión de la ciudad de acuerdo al crecimiento de esta. G. La adaptación de la ciudad a los nuevos requerimientos de transporte y saneamiento. El círculo que se expone siguientemente culmina con la necesidad de nuevos medios de transporte (buques de vapor, locomotoras) para llevar mercaderías y materias primas hacia las zonas productoras y consumidoras. Con ello se hace indispensable la organización del transporte, lo que implica: Infraestructura necesaria (puentes, canales, ferrocarriles). El principal criterio de planificación durante esta primera etapa fue el incremento previsto de los réditos económicos en aquellas actividades productivas que se vieron beneficiadas por el ferrocarril. La gran incertidumbre inicial por desconocimiento del sistema obligó a minimizar los costes de construcción, evitando las topografías abruptas y estableciendo trazados directos que conectasen únicamente los núcleos de mayor actividad económica. H. El urbanismo de la “periferia”. La ciudad de reciente formación. La llegada del ferrocarril produjo una serie de profundos cambios en la estructura urbana de la ciudad. La aparición de nuevas compañías ferroviarias y sus posteriores fusiones comerciales desembocaron en la creación y modificación de espacios y trazados ferroviarios, que no siempre se adecuaban a la ciudad y que incidieron en el desarrollo del sistema de comunicaciones. La periferia como concepto el progreso industrial iniciado en el siglo XIX dirigió la transformación de la ciudad en términos cuantitativos y cualitativos. Cuantitativos, ya que el crecimiento acelerado en pocas décadas cambió la extensión y la escala urbana, transformando el campo circundante en áreas a medio urbanizar, a donde se desplazaron las actividades que salieron “expulsadas” del área central. Cualitativas, en cuanto a la construcción de un nuevo espacio entre lo rural y lo urbano, diferente a la ciudad tradicional y por tanto no aceptado, calificado de desordenado y en consecuencia, demandando un orden y una cualificación bajo las características conocidas de la ciudad consolidada. Como consecuencia, la periferia, nace y se establece como fenómeno típico de la ciudad contemporánea, cuando las ciudades comienzan a expandirse más allá del perímetro de su muralla de forma acelerada y el territorio que se empieza a urbanizar por partes alrededor de la ciudad consolidada, sosteniendo aún una fuerte relación de dependencia con el centro urbano. Primero, porque allí se ubican vivienda (en busca de terrenos menos costosos) e industria (buscando suficiente espacio para su localización), sin otras actividades complementarias a la vida urbana tradicional. Segundo, porque se conforma un medio urbano incompleto donde no existen suficientes servicios y equipamientos y las actividades son poco diversificadas, obligando a sus residentes a estar en constante relación con la ciudad central. Tradicionalmente, el término periferia se ha utilizado para designar una zona externa a la ciudad de características urbanas, construida con una lógica diferente a la establecida durante siglos. El concepto de periferia responde a un proceso de construcción, generado por el crecimiento desbordado producto de la primera industrialización. En tal medida se puede hablar de agregación temporal en relación con un centro, área central o centralidad de una estructura urbana, en tres términos: Distancia, dependencia y deficiencia.

7

- UNIDAD 3: La articulación del cambio de siglo (XIX al XX) y la incipiente formación de la “metrópoli”. A. El contexto cultural de las nuevas transformaciones urbanas. La ciudad evolucionó, la “moderna metrópoli”, no es una visión amplificada de la ciudad tradicional, sino que es una forma diferente de asentamiento humano. Es un gran centro urbano y sus contornos. Es una concentración de por lo menos 50.000 habitantes en un espacio que para ser atravesados desde sus contornos al centro no lleva más de cuarenta minutos de viaje. Actualmente en Norte América, esta masa puede ser mayor llegando al millón de habitantes. Algunos de los factores que transformaron la ciudad son el teléfono, el tranvía eléctrico, el metro y el ascensor, automóvil y el camión, así la ciudad salía de su cascarón convertida en metrópoli. Las desventajas o problemas aparecían en el aire por los humos industriales, la congestión del tráfico, las basuras domésticas, los detergentes y el humo de los vehículos. Otro aspecto de la metrópoli es que el suelo destinado a la vivienda consume la mayor extensión del terreno. Aparecen dos grandes enfermedades de la metrópoli: las aglomeraciones de tugurios (cuchitriles) y la segregación de los habitantes según su presupuesto y la raza a la que pertenecen las familias más débiles económicamente, tienen que vivir en las zonas más viejas y superpobladas que suelen estar más hacia el centro, diferenciación de clases. La segunda revolución industrial y su incidencia en los nuevos planteos urbanísticos. Esta revolución está referida a dos procesos: El fordismo, producción en serie de automóviles, y el taylorismo, sistemas organizadores empresariales. La metrópoli sería la expresión física y espacial del nuevo modelo de sociedad: la sociedad de consumo, basada en una alta capacidad de producción que se corresponde a una alta capacidad de consumo. En la segunda revolución industrial los beneficios que generaba, permitía la acumulación del capital. En los países donde se produjo un desarrollo industrial la población rural emigró del campo a los núcleos urbanos. Las ciudades se vieron obligadas a ampliar sus territorios, surgieron los nuevos dueños de las ciudades, los burgueses. En las ciudades se fueron creando clases de zonas diferenciadas por su función o por la clase social. Los principios y fundamentos del urbanismo higienista: su planteo genérico y crítico frente a las condiciones físicas y ambientales de la ciudad tradicional. Se empieza a ver con más detenimiento el tema de las ciudades y la salud de sus habitantes. La aglomeración y la pobreza que afectaba a gran parte de la población provocaba epidemias agravadas por la desnutrición y esto en parte se debía a las muy malas condiciones de las viviendas, calles, lugares de trabajo, etc. Para solucionar esto: Instalaron agua corriente, cloacas, iluminación en calles, etc. En las escuelas el volumen del aula y las medidas de las ventanas para mejorar la oxigenación y las horas de sol necesarias. Mayores horas de sol en las viviendas. Proponer la limpieza de la ciudad para mejorar la salubridad no el lanzamiento de aguas a las calles y no permitir actividades que ocasionen malos olores. Las calles debían ser anchas, rectas y empedradas para facilitar el correr de las aguas y su limpieza. B. Las nuevas tecnologías del movimiento y transporte, y su vinculación con los modelos urbanísticos. La ciudad vertical y la ciudad horizontal Ciudad vertical se denomina a una solución urbana que defienden ciudades pequeñas formadas por edificios de mucha altura. Las ventajas de este sistema es que con los edificios en altura se aprovecha al máximo la superficie del suelo y al ocupar una extensión más pequeña se ahorra en el transporte, además el funcionamiento de estas ciudades se puede llevar a cabo ajustando el consumo energético y para su existencia son necesarios menos servicios. Para equilibrar estos núcleos urbanos, es necesario crear espacios públicos verdes como parques y áreas de esparcimiento. En la ciudad horizontal, la creación de amplias zonas urbanas no trae muchos beneficios y tienden a provocar grandes problemas desde el punto de vista medioambiental. Al quedar todo lejos aumenta la contaminación por los vehículos, las redes de transporte público deben ser mayores, es muy costoso llevar la infraestructura a toda la ciudad. C. La ciudad latinoamericana. No hay un grupo de características fijas, se forma con múltiples fragmentos de culturas urbanas de países de la región. En los años 40 y 50 hubo una gran explosión urbana en casi toda Latinoamérica bajo la forma de una “ofensiva del campo sobre la ciudad”, las masas rurales fueron por la promesa de trabajo y bienestar que aporta la industria, pero no se pudo absorber a tanta corriente humana. México, es la ciudad de la urbanización descontrolada, la inseguridad, miseria, contaminación, etc. Es la explotación que sufrieron las ciudades, formando grandes ciudades con grandes descampados, se formaron como medios pocos ágiles para el desarrollo, además de ser las principales causas del subdesarrollo y su perpetuación. La formación y consolidación del campo disciplinar. A. Los Mentores. Son guías y consejeros que nos llevan en línea directa a los urbanistas de nuestra generación y país. Los dos grandes fueron Patrick Geddes y Marcel Poete y sus dos discípulos más directos fueron Lewis Mumford y Gastón Bardet. ● Patrick Geddes: Llega al urbanismo partiendo de la ciencia. Tiene dos principios: El civic survey y la evolución en la naturaleza y la sociedad. El primer concepto tiene que ver en que, para debilitar los males de la ciudad, primero es necesario hacer un diagnóstico y para hacerlo es necesario conocer la historia del lugar. En conclusión, el civic survey, tiene que ver con estudiar la ciudad desde todos los puntos de vista concebibles y sólo después se podría actuar sobre ella. El segundo concepto tiene primero la necesidad del diagnóstico lleva a conocer el pasado a través de la herencia, que es la parte de la historia que aún tiene vigencia. Segundo, esa visión de la historia es dinámica, evolutiva y tiene cambios. Tercero, creía que en cada lugar era reproducible el mismo proceso micro histórico como parte del civic survey. ● Marcel Poete: La ciudad es un ser viviente que debemos estudiar en su pasado para entender el grado de evolución. Pero para entenderla bien, se debe agregar la geografía, geología y economía. ● Lewis Mumford: La ciudad funciona como el órgano especializado de la transmisión social. Acumula la herencia de una región combinándola con la herencia cultural de unidades más grandes nacionales y humanas. ● Gastón Bardet: Para un verdadero urbanista no alcanza con conocer la técnica de los diseños urbanos y el mecanismo legal de las realizaciones, es preciso sentir, vivir las aglomeraciones, entender que como todo ser vivo sigue el gran ciclo universal. Su estudio de la evolución urbana tiene dos elementos: uno general retenido a la civilización y otro particular apuntando al mismo destino propio de cada ciudad. B. El movimiento Moderno. La ciudad de la vivienda. Muchos países europeos tuvieron una gran crisis en el sector de la vivienda, la escala del problema impuso la intervención del estado en la promoción y financiación de los planes de viviendas, con el fin de mejorar el nivel de vida de la población y atenuar los conflictos de clases. En Francia, por ejemplo, se hizo la zup destinada a absorber 30.000 viviendas. Este nivel productivo fue alcanzado gracias a la industria de viviendas prefabricadas basada en la tecnología de grandes paneles prefabricados.

8

- UNIDAD 4: La conformación y configuración de la ciudad: La dinámica urbana, los procesos de producción y transformación de la ciudad. A. Emplazamiento y Posición o Sitio y Situación. Ciudad hecho complejo que se da en su superficie limitada, es un hecho dinámico que está en permanente cambio. ● Sitio: ubicación exacta donde está la ciudad, se dieron procesos de adaptación al terreno, soporte físico o emplazamiento topográfico. ● Situación: referido a la relación con el contexto o el entorno, área de influencia ( Posadas con toda la provincia, centro regional de intercambio de servicios), área de integración (con corrientes, Paraguay), un área de interdependencia. Conformación: forma que adopta. Vocación tridimensionalidad. B. Los procesos de Urbanización: Serie de transformaciones que van teniendo lugar a lo largo del tiempo y así algo que no era adquiere un carácter urbano. La urbanización responde a un orden social y cultural, el cual da origen al asentamiento. Generan interacciones con un territorio mayor, o zona de producción mayor, por la energía eléctrica, red de comunicaciones, red de agua, etc. Todo esto va afectando rotundamente los territorios, según la densidad, la cantidad de población. Organización socio espacial definida por sus redes de comunicaciones. La complejidad que tiene una ciudad sobre otra. Por ejemplo, Iguazú no la podemos mencionar sin relacionarla con las cataratas, la proximidad de ese recurso turístico de escala mundial. **Elementos sustanciales de lo urbano.

  1. Volumen demográfico:** Siempre se empieza por la cantidad de población para distinguir lo urbano de lo no urbano. En Argentina se considera urbano a 2.000 habitantes concentrados. 2. Densidad y concentración de Población: Tiene que ver con cuantos habitantes hay por hectárea. En Misiones, las tramas y tejidos son muy abiertos y hay una baja densidad o concentración poblacional. 3. Aspectos morfológicos: Relacionados con los dos anteriores, en Posadas la morfología presenta un sistema dual, una concentración grande en los cuatro bulevares y una expansión muy abierta en el resto de la ciudad. No hay un prototipo morfológico único. 4. Base económica: Relacionado con la actividad o función. En alguna época fue una condición predominante para definir la ciudad. Hoy por lo general predominan los servicios. 5. Heterogeneidad social: Se puede notar en distintos atributos, división del trabajo, diversidad de clases, movilidad social, segregación social en el espacio, etc. 6. Cultura urbana: De esta manera por ejemplo, si alguien que viene del ámbito rural tiene otra pauta cultural que en el ambiente urbano lo reconocen enseguida. 7. Intensidad de interrelaciones: En relación a comercio, transporte y comunicaciones. Se intercambian productos, bienes y servicios. 8. Capacidad innovadora: Avances tanto científicos como tecnológicos. 9. Vocación difusora: Factor que posibilita que la ciudad sea el centro operador de innovaciones y tenga carácter generador de avances. 10. Centralidad: a. Principio de retroacción (ida y vuelta entre los 2). b. Configuración físico espacial: ● Distribución espacial de la población. ● Concentración de la actividad económica. ● Red de asentamientos. ● Red de comunicación. ● Cambios en las estructuras sociales. c. Cambios en las estructuras sociales. d. Organización económica, socio cultural. **Factores desencadenantes.
  2. Focos de atracción:** Ríos, cruce de caminos, actividad económica. 2. Economías: Externas y de aglomeración. 3. Demanda comercial: Fenómeno de centralización. **4. Áreas de influencia
  3. Servicios y equipamientos.
  4. Transporte y comunicaciones.
  5. Expansión y difusión.
  6. Red de núcleos.
  7. Proximidad de materias primas:** La industria se concentra a través de un proceso de cadenas. 10. Concentración de población y actividades diversas: Aparición de servicios y equipamiento de una proporción mayor al aumento de población y así sirve a un área circundante. 11. Jerarquización: Cuando existen núcleos no distantes y de cierto tamaño. Consecuencias 1. Aumento de la población por crecimiento vegetativo y migratorio, genera demanda de infraestructuras y equipamientos. 2. Crecimiento de los sectores de actividad industrial y terciarias. 3. Componentes culturales de crecimiento económico general. 4. Modificaciones en las estructuras sociales y en las formas de vida, por los flujos migratorios campo - ciudad. 5. Desarrollo de los transportes a causa del aumento de población y del crecimiento de los sectores. 6. Aumento del número de ciudades. 7. Procesos de densificación. 8. Reorganización del sistema de asentamientos.

Corte sincrónico: Se puede ver una parte de la ciudad en un momento determinado. Ejemplo: Google Earth. ➔ Corte diacrónico: Suma de cortes sincrónicos, permite reconocer la evolución, reconocer la estructura urbana, sus componentes que se han consolidado e intensificando su jerarquía. Un plano desde un determinado año a otro determinado año. Se ve el cambio de la forma, el crecimiento. Ambos cortes son dependientes.

10

C. Las formas de expansión y crecimiento urbano:

1. Consolidación o complementario: Es la ocupación de la trama urbana, “relleno” ya sea por continuidad espacial o por discontinuidad. Los factores disparadores son provisión de infraestructura, aparición de equipamiento, etc. 2. Extensión o desborde: Su rasgo característico es la continuidad espacial. Incorporación o anexión de tierras a la planta urbana. El crecimiento puede ser regular o espontáneo. 3. Densificación: Se incrementa el número de parcelas, se intensifica el tejido, hay una diversificación en el uso del suelo (fos-fot). 4. Agregación o esquirla: Caracterizado por el crecimiento discontinuo, se da por saltos o núcleos alejados de los demás. 5. Renovación o sustitución: Hay un reemplazo en el trazado o el tejido. Hay cambios en la edificación, en el suelo y el parcelamiento. Se da por deterioro o por la aparición de nuevas funciones. 6. Procesos lineales: son los que surgen a partir de una trama que adquiere importancia. **Los procesos en la metrópolis.

  1. Gentrificación:** Se entiende por gentrificación a los procesos de renovación de viejos centros urbanos mediante transformaciones materiales (edilicias) e inmateriales (económicas, sociales y culturales) conducidas por agentes privados y/o públicos. 2. Centralización absoluta o relativa: Se da cuando las funciones y actividades están distribuidas en varios centros urbanos dentro de la misma ciudad o región, sin depender de un solo núcleo. 3. Rururbanización: es un momento o situación específica en que se manifiesta la expansión del hábitat urbano. Se trata de una mutación territorial en la cual hay un cambio en las funciones territoriales de las zonas rurales, que paulatinamente van perdiendo sus componentes agrícolas o agrarios, en provecho de las características urbanas en definición. 4. Descentralización: Proceso en el que las funciones económicas, administrativas, políticas y de servicios se redistribuyen desde un único centro hacia varias áreas dentro de la misma ciudad o hacia otras ciudades de la región. Se busca reducir la congestión, mejorar la calidad de vida y equilibrar el desarrollo territorial. 5. Reurbanización: Cuando en la ciudad central ocurre un repoblamiento relativo o absoluto. 6. Suburbanización: cuando la periferia alcanza una mayor tasa de crecimiento porcentual anual. 7. Desurbanización: cuando la ciudad central observa un despoblamiento relativo o absoluto. 8. Urbanización: cuando la tasa de crecimiento porcentual anual de pobladores de la ciudad central supera a la de la periferia. D. Las nuevas lógicas de transformación urbana y territorial. El paso de la gran ciudad industrial a la metrópolis post - industrial. La ciudad postindustrial surge a partir de la década de los setenta del siglo XX especialmente en los países desarrollados. El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público. El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público. La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo) no las distancias. Las 5 categorías de rasgos esenciales de la realidad urbana metropolitana contemporánea. 1. Mutaciones: Tiene que ver con las transformaciones y cambios de las ciudades, sus órganos, sus arquitecturas crecen, se adaptan y se transforman en interacción constante con un medio natural o social que pre establece el ámbito de estos mismos cambios. Altera la morfología y la fisiología de la ciudad. 2. Flujos: Tiene que ver con el movimiento, todo lugar donde se producen cruces de redes de distribución. 3. Habitaciones: (formas de residencias). Arquitectura dedicada al problema de la vivienda, el problema de la residencia y el hábitat humano. 4. Contenedores: (formas de intercambio). La actividad productiva depende de las formas de intercambio, se necesita un mercado el cual no se limita solo a las cosas esenciales sino que cubre todo lo que está dentro del deseo humano. 5. Terrain - vague: (forma de ausencia). Hace referencia al tiempo histórico. La experiencia cultural de la gran ciudad está formada y un tejido humano en el que el tiempo le va dando significado a los lugares. Las formas renovadas de exclusión: los “barrios cerrados” y en el extremo, las áreas marginales en sus distintas manifestaciones. O urbanizaciones cerradas, “utopías de la privacidad”. La utopía de no encontrarse, o de no hacerlo solo cuando uno lo desea. Como ser socio de un club o asistir a un bar lejos de la trama urbana para dotarlos de mayor seguridad y grandes estacionamientos. Se entiende por barrio cerrado a todo emprendimiento urbanístico destinado a uso residencial predominante con equipamiento comunitario cuyo perímetro podrá materializarse mediante cerramiento. Es una ciudad antigua porque ya los ingleses formaron su idea de “ciudad jardín” alentados por el ferrocarril que les permitía vivir lejos de las conurbaciones feas y contaminadas. Esta ciudad se dio en EEUU gracias al automóvil, el modelo exigió grandes superficies para cada casa, para conseguir intimidad por las distancias al vecino y en los jardines poder practicar la soñada vida campestre. E. Las nuevas conformaciones metropolitanas La ciudad genérica - Rem Koolhaas La Ciudad Genérica es la ciudad liberada del cautiverio del centro, rompe con este destructivo ciclo de dependencia: no es nada sino un reflejo de la actual necesidad y la actual habilidad. Es una ciudad sin historia. Es suficientemente grande como para todos. No necesita mantenimiento. Si se torna demasiado pequeña simplemente se expande. Si se torna vieja simplemente se autodestruye y se renueva. Comparada con la ciudad clásica, la Ciudad Genérica es sedada, percibida usualmente desde una posición sedentaria.

11

Crecimiento lineal sobre ruta 12. Villa Lanús fue una esquirla. No hay forma de leer los procesos de evolución

sin cortes, los procesos intermedios que llevaron a ser como son al final.

Procesos de densificación, por escala cromática. Refleja un primer núcleo urbano que ha crecido por trama

de expansión o desborde, se mantuvo cierta homogeneidad.

Muestra cómo va creciendo la ciudad.

Hubo una natural ocupación, uniendo la esquirla con el resto de la mancha urbana.

Surgen fragmentos urbanos. Excede el orden máximo que era hasta la ruta 12. Le falta una estructuración, no hay orden en el trazado.

Clara definición urbana, pero a extramuros de la ciudad. Uno de los pocos que respeto las curvas de nivel. Para darle una lógica, tiene una discontinuidad con el resto de la trama urbana, facilita el desagüe, etc. Barrios yacyretá e Iprodha. Unido a una zona de baja urbanización. Urbanización compacta, fuerza de la estructura urbana de borde. Emplazamiento de lógica racional. Renovación o sustitución: El borde costero por yacyretá se sustituyeron viejas edificaciones, surge la avenida costanera, antes era sector privado, aparecen equipamientos y servicios, un área donde la ciudad sufrió un proceso de renovación. Tapo los elementos primarios y los ubico en otro lado. Una nueva rivera urbana, un claro proceso de sustitución por los factores mencionados. Desaparición de puertos y demás, el área de comunicación pasó a ser recreativa, vista al río o naturaleza, etc. Desaparece la precariedad, la residencia, y es reemplazado por comercios. No había luz ni agua. Vías de circulación primarias, secundarias y terciarias por líneas. Zonales: área, ej. Microcentro, residencial. Información cualitativa: forma: Círculos para educación, cuadrados para salud, recreación, gobierno, etc, mas colores. Cuantitativa, se usa un signo o convención, no un símbolo. Ej. Para marcar un lugar. 1cm grosor vías primarias, 0,5 grosor vías secundarias. El gráfico debe reforzar y acompañar el concepto.

13

**- UNIDAD 5: La multidimensionalidad urbana y la intervención urbanística.

  1. La multidimensionalidad urbana: Sistema, Estructura y Forma:** Su comprensión como método analítico y operacional. Sistema: Interpretación, inespacial, abstracto. La ciudad como lecho vivo que está en constante cambio. Conjunto de elementos relacionados que tienen un fin. Estructura: Análisis. Organización básica de la ciudad, orden de espacios, principio ordenador de los elementos del sistema. Asociación y combinación de elementos que configuran espacios. Ejemplos: áreas, sectores, ejes o intersticiales. Forma: Lectura, espacial, concreto. Expresión física de la ciudad, tejido, textura. A. Sistema Urbano Es abstracto, es la comprensión final de la ciudad, explica en conjunto estructura y forma. Es abstracto porque incluye distintos elementos de distintas naturalezas. Diagnóstico: Arranca de lo perceptual, se dispone espacialmente y después el sistema Corte sincrónico, sin tiempo, lectura del estado del hecho. Sin tener en cuenta el pasado. Se lo detecta en el corte diacrónico, donde también se lo justifica. Éste, se hace teniendo en cuenta una evolución histórica.

B. La estructura Urbana Implica asociación y combinación de elementos que configuran espacios. Son todos reproducibles en el plano. Pueden ser Areales (sectores, zonas), Axiales (ejes) o Intersticiales (espacios intermedios que no son ni una cosa ni la otra). Estos espacios también pueden verse a partir de aspectos cuantitativos y cualitativos. La estructura es la organización básica que posee una sociedad, y no puede explicarse sino dentro del contexto espacial donde están incluidos, esto es el del país y el del “resto del mundo”. Se la puede explicar a través de tres configuraciones básicas que sirven para representar la “estructura física” Son: Configuración morfológica, configuración funcional y configuración semiológica. C. La Forma Urbana Es la expresión física que tiene la ciudad. La primera aproximación es hablar de la magnitud de la ciudad. ➔ Escala: Nos da la pauta extensiva y nos permite establecer ciertos niveles típicos de dimensión. Siempre está medido en patrón de referencia. Por ejemplo, la cantidad de habitantes, la superficie, etc. ➔ Contorno: Es la peculiar forma geométrica que adopta el perímetro definido por el crecimiento urbano, expresa las condiciones topográficas en que una aglomeración se desenvuelve. ● Cerrado: Ciudad de llanura, esquema que se desarrolla a lo largo de dos avenidas que se cruzan ortogonalmente, y al predominar el crecimiento en esos ejes crea un rombo. ● Lineal o alargado: Tiende a enhebrar una línea paralela al río, vías de ferrocarril, rutas, etc. ● Fragmentado: Obedece a situaciones naturales o accidentes geográficos (hidrografía, topografía) que han impedido el crecimiento a una determinada dirección.

Trazado: Es la expresión formal más fuerte, es la red vial, la suma de calles y casas, diseño básico de la ciudad tradicional. Grilla que define el sistema circulatorio. ● Damero perfecto: Trazado regular definido por cuadrícula o retícula con lados ortogonales. Fácil propagación. ● Irregular espontáneo: No mantiene una grilla regular constante, se puede combinar. ● Irregular deliberado: Planeado. Teniendo en cuenta curvas de nivel, ríos, etc. ● Eje radiantes: Conecta puntos importantes, inventando la calle jerárquica para conectar puntos importantes. Es una mezcla de la base regular al que se le incorpora el recurso de acortar distancias.

Amanzanamiento: Islotes o módulos básicos que componen el trazado. ● Manzana cuadrada: Manzana típica de ciudades de la conquista. Lados iguales y ángulos de 90 grados. ● Manzana rectangular: Se divide la manzana anterior para aprovechar mejor las parcelas y mejorar la circulación. ● Manzana trapezoidal - triangular: Aparece cuando hay calles diagonales, varía mucho en sus proporciones. ● Manzana curva: Raras pero no ausentes en nuestra traza, provocan islotes de forma irregular y que en contraste con la cuadrícula semejan mejor soldadura.

Parcelamiento: Lote o parcela, es la unidad espacial mínima del trazado. ● Tipo solar: Es prácticamente la primera división que se le dio a la manzana cuadrada. Se divide el cuadrado en cuatro según los ejes cardinales. ● Tipo X: Deseo de lograr el máximo de lotes para lo cual se reduce al mínimo la medida del frente y es imposible dar medidas parecidas a las distintas parcelas. ● Tipo H: Mayor racionalidad desde el punto de vista útil y funcional.

14

Variables: ● Imaginabilidad perceptual e imagen focal (Tipología, estilo, módulos, proporciones). ● Referencia histórica o estadística (Huellas, trazas, monumentos, tipos, estilos, órdenes). ● Sistema de significación (Indicadores, indicios intencionales, señales, pseudocereales). ● Referenciales analógicos (Metáforas y metalenguaje, retórica y poética arquitectónica).

1. Sendas: Canales de desplazamiento, vínculo de distintos puntos de la ciudad. Pueden estar representados por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. No es el conjunto del trazado, son los componentes del trazado que tienen una jerarquía diferencial. Son canales de desplazamiento, las más conocidas. Ejemplo: En Posadas serían las cuatro avenidas, Uruguay, costanera, ruta 12, etc. Generalmente se puede observar la ciudad cuando se va por una senda y conforme a estas sendas organizan y conectan **los demás elementos ambientales.

  1. Bordes:** Elementos lineales que el observador no usa para considerar sendas. Son límites entre dos fases, es decir una situación de contorno bien definido, rompen con la continuidad. Son referencias laterales y no ejes coordinados. Pueden ser la barrera entre lo urbano y lo rural. Se pasa de un lugar a otro. **Ejemplo: En Posadas, el río como borde geográfico.
  2. Barrios:** También llamados secciones o distritos, son áreas reconocibles por algún carácter común cuyas dimensiones oscilan entre medianas o grandes. Siempre identificable desde el interior, también se los usa como referencia exterior en caso de ser visible desde afuera. Ejemplo: Es difícil reconocer en posadas, ya que los barrios no suelen tener una identidad tan fuerte. Se destacan, **chacra 32-33, villa sarita, barrios IPRODHA.
  3. Nodos:** Encuentro de vías jerárquicas, centros de interacción, área dinámica, superficie determinada que participa en el cruce de sendas importantes. Son focos intensivos y netamente vivenciales. Pueden ser confluencias, cruces o convergencias de sendas, también concentraciones cuya importancia se debe a que son ocupados de determinada manera, donde se reúne la gente o una plaza cercada. **Ejemplo: En Posadas, el área de los 4 boulevares como borde nítido.
  4. Mojones:** Hito, marca, o elemento referencial. Son puntos de referencias, o marca que establece condición de ubicación, donde no se puede recorrer o ingresar. Ejemplo: En Posadas, entrada de la rotonda de Uruguay, tanque de agua de Samsa, estatua de **Andresito. Son vistos desde muchos ángulos.
  5. La intervención urbanística: Las formas de actuación sobre la ciudad.** ➔ Planificación urbana : Conjunto de instrumentos técnicos y normativas redactados para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o conservación, referente a un municipio, área urbana o barrio. Se relaciona con la arquitectura e ingeniería civil, asegurando la correcta integración de infraestructuras y sistemas urbanos. Las fases de proceso de planificación se enuncian como: diagnóstico, propuesta e implementación. ➔ Gestión urbana: Conjuntos de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la normalización de la ocupación y uso del suelo urbano y rural , tiene como fin la planificación urbanística. Abarca temas como los de gobernabilidad de ciudades, suelo y densidad urbana, infraestructura, congestión y transporte, participación pública. ➔ Diseño urbano: Orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estéticos-funcionales buscando satisfacer las necesidades de la comunidad o sociedad urbana, se encuentra dentro de la planificación urbana y realiza una planeación física en niveles de análisis como son la región, el centro urbano, el área urbana y mobiliario urbano. ➔ Planeamiento urbano ambiental: Se enfrenta a la resolución de problemas que surgen en las ciudades y que son provocados por esta. Incluye concepciones sobre la conservación del medio ambiente, el desarrollo económico, el bienestar social, etc. ➔ Planes generales o urbanos Plan urbis (1957), Plan Posadas (1972 Arq. Jorge Vivanco, reformulado en 1981), Plan urbano ambiental Posadas 2022 (en ejecución). También están los reglamentos que ayudan a tener un mayor control. Estos son código de planeamiento urbano y código de edificación urbana (actual 1998) Ambos códigos se dividen en secciones. A diferencia del Código de Edificación que especifica normas constructivas obligatorias para todos los edificios según su uso, los Códigos de Planeamiento Urbano establecen cómo deben organizarse las ciudades en su totalidad, dividiéndolas en distritos según los usos permitidos y su escala o densidad. Subdivisión del suelo, normas de tejido y uso del suelo.

Territorio sobre el que se actúa: Al territorio es necesario ordenarlo de alguna manera, por lo que se dividió primeramente en secciones catastrales, que son porciones de tierra fácilmente identificables, limitadas por avenidas. Estas secciones están a su vez divididas en chacras. Estas chacras están divididas en manzanas y luego en parcelas o lotes. ➔ Distritos: Los distritos son otra forma de dividir la ciudad. Tipología de distritos según el código: Residenciales, arq especial, equipamiento, urbanizaciones, parque, urbanizaciones determinadas, rurales, comerciales, costeros, costa natural urbana, acceso sur. ➔ Distritos residenciales: Predomina el uso de viviendas pero hay distintos grados. ● R1) Residencial exclusivo. ● R2) Residencial semi - exclusivo. ● R3) Residencial general de densidad media. ● R4) Residencial general de densidad alta. ➔ Distritos comerciales: son áreas donde se agrupan los usos administrativos, comerciales, financieros, y servicios a distintos niveles. Estas actividades pueden causar molestias a las áreas residenciales, por eso aquí el uso de la vivienda es restringido. ● C1) Centro principal. ● C2) Área central. ➔ Distrito de arquitectura especial: Áreas que por carácter histórico tradicional o ambiental son objeto de un ordenamiento especial mediante normas particularizadas. ● AE1) Plaza 9 de julio. ● AE2) Bajada vieja. ● AE3) Peatonal Bolívar. ➔ Distrito de equipamientos: Son áreas dotadas de buena accesibilidad donde se ubican usos que sirven al conjunto urbano. ● E1) Equipamiento general. ● E2) Equipamiento local. ● E3) Equipamiento especial. ➔ Distrito de urbanización y parque urbano: Zona destinada a espacios verdes y/o parquizados de usos público con equipamiento que no modifique el carácter de parque con 90% verde.

16

**- UNIDAD 6: Proceso de formación urbanística de la Ciudad de Posadas.

  1. Los antecedentes A. “La región histórica” y el primer asentamiento.** El emplazamiento de la reducción Jesuítica Guaraní de nuestra señora de la Anunciación de Itapúa, fundada por Roque González en 1615, representó una valoración inicial del sitio que hoy es Posadas. No hubo continuidad en el asentamiento entre ese momento histórico y los acontecimientos que dos siglos después dieron origen a la ciudad. No cuenta con un pasado colonial, aparece en el escenario regional con funciones que tienen que ver con lo mercantil, que para explotar bien los recursos naturales necesitó un centro regional que prestara los servicios mínimos. El proceso de urbanización de Posadas puede dividirse en tres momentos históricos hasta hoy. B. Los orígenes de la ciudad actual. Primer período: Del emplazamiento militar al asentamiento permanente. La primera instalación física consiste en una trinchera y campamento denominada “Trinchera de los Paraguayos”. Después se asentó el regimiento 24 durante la guerra de la triple Alianza y surgió un asentamiento espontáneo de criaderos y proveedores, cuando el territorio quedó incorporado al dominio de Corrientes, se designó al asentamiento “Trincheras de San José” como capital del departamento de Candelaria. Así se consolidó la población que tenía como actividad dominante la extracción de recursos naturales (yerba mate, madera, etc.). La intensa actividad y la permanencia de la población dan origen al trazado inicial que a modo de damero abarca 13x14 manzanas, los primeros desbordes del casco céntrico van en distintas direcciones: el puente y la bajada vieja, el brete, el cementerio, etc., hay una temprana extensión del amanzanamiento. En 1872 se le da consistencia legal al asentamiento y el río Paraná posiciona a Posada como ciudad puerto, y en 1884 es designada capital del nuevo territorio nacional. C. La Construcción y Consolidación de la ciudad moderna. Segundo período: “Cabecera de la matriz agrícola”. La infraestructura ferro-portuaria abre paso a la ciudad moderna, y ayuda a la consolidación urbana. El ferry-boat articula la conexión BsAs/ Asunción impulsando la economía regional y afianza el rol de Posadas como centro de intercambio de bienes y servicios. Después aparece una mejora de la accesibilidad terrestre con la ruta 12 y la avenida Uruguay conjuntamente con el ferrocarril van de a poco reemplazando al río como vía de comunicación e induce el crecimiento lineal hacia el sur de la ciudad. Rasgos urbanísticos de este período: ● Consolidación del casco céntrico con construcciones estables. ● Infraestructura y servicios crecientes. ● Desbordes con ocupación y trazado espontáneo. ● Asentamiento disperso y baja densidad de población. Tercer período: “Posadas capital de la provincia” Provincialización de Misiones y Posadas como capital (1953), la ciudad sufre transformaciones, crisis periódicas de sus principales rubros productivos, cambios económicos. El tardío desarrollo del sistema viario provincial potenció el rol de la ciudad como centro de servicios, no solo para sus habitantes sino también para los del interior. Aquí tiene lugar la primera planificación de la ciudad: El plan URBIS. Plan Urbis. Tuvo poca aplicación pero contribuyó a estimular la concreción de muchas obras que comenzaron a transformar la ciudad en la década del 60. El objetivo era planificar formas urbanísticas apropiadas que Posadas debía asumir para consolidar su nuevo estatus. Capital de la provincia. Podría describirse como una propuesta que integra de modo particular corrientes del pensamiento urbanístico de distintas filiaciones (casi antagónicas). A su vez, tanto el programa narrativo que sustenta su formulación -elaborado sobre la base de una cronología de la historia oficial de la ciudad y un diagnóstico general de las condiciones económicas, geográficas, políticas y sociales - como su Plan Físico, articulan dos de las tres configuraciones que caracterizan el pensamiento social de la ciudad en el contexto latinoamericano. ● Inspiración mutua entre orden físico y social. ● Ciudad como vínculo de la provincia con la Nación. ● Restitución de las áreas verdes. ● Concentración de la ciudad con la unidad barrio. ● Exaltación de la personalidad intrínseca de la ciudad. ● Diversificar las cuatro funciones. Traía consigo también una propuesta de zonificación.

D. La problemática contemporánea. Plan Posadas (1971-1974). En mayo de 1971, la Municipalidad de la ciudad de Posadas encargó a un grupo de técnicos la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano para esta ciudad, el que en adelante se denominó “PLAN POSADAS”. Surge en un contexto donde Posadas tenía protagonización, y fue elegida como escenario para la ejecución de grandes obras (puente internacional, represas) La estructura del plan incluía grandes obras, como concentrar todos los transportes en un área que llega del corazón de la ciudad sin afectar su trazado, el puerto, el ferrocarril, el puente, etc. Su objetivo era potenciar el rol de Posadas como centro de servicios a escala regional, y recuperar la ciudad con el río y paisaje sin darle la espalda. También buscaba que Posadas sea nodo de tráfico de transporte, turismo y comercio a nivel internacional, y dotar a la ciudad de una estructura fuerte, que constituya su esqueleto, previendo su desarrollo futuro. Como idea central los ejes de crecimiento se dirigieron hacia la costa con dos direcciones básicas paralelas al curso del agua, desde el centro hacia el Sur y hacia el Oeste teniendo como marca la desembocadura del arroyo Zaimán (sur) y la del arroyo Mártires (oeste)

17