Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

unlp para traductores y psicólogos que quieren descargar fanfics, Diapositivas de Psicología

unlp short stories del tradu de ingles y un archivo de psicología que descargue descuidado, solo quiero descargarme una historia y necesito puntos

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/04/2025

evans-girlfriend
evans-girlfriend 🇦🇷

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESTADÍSTICA APLICADA A LA PSICOLOGÍA
Plantel docente.
Prof. Titular: Psic. Mabel Tejo
Prof. Adjunto: Fernando Archuby
JTP: Rogelio Biasella
JTP: Bruno Biganzoli
Ayudantes diplomdos
Lic. Clarisa Báez
Lic. Josefina Di Croce
Lic. Stella Doná
Lic. Romina Forlani
Lic. Ramiro Garzaniti
Lic. Fernando Manzini
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga unlp para traductores y psicólogos que quieren descargar fanfics y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESTADÍSTICA APLICADA A LA PSICOLOGÍA

Plantel docente. Prof. Titular: Psic. Mabel Tejo Prof. Adjunto: Fernando Archuby JTP: Rogelio Biasella JTP: Bruno Biganzoli Ayudantes diplomdos  Lic. Clarisa Báez  Lic. Josefina Di Croce  Lic. Stella Doná  Lic. Romina Forlani  Lic. Ramiro Garzaniti  Lic. Fernando Manzini

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Programa 2025.

    1. FUNDAMENTACIÓN............................................................................................................... Contenido
    1. UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
    1. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA..........................................................................................
    1. PROGRAMA GENERAL
    • Intencionalidades educativas
      • Propósitos..............................................................................................................................
    • 4.1. OBJETIVOS GENERALES
    • 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • 4.3. CONTENIDOS
    1. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
    • 5.1. FUNDAMENTACIÓN..........................................................................................................
    • 5.2. Objetivos
    • 5.3. Contenidos
    1. ACREDITACIÓN DE LA MATERIA Y RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
    • Condiciones para la aprobación de los trabajos prácticos
    • Promoción sin examen final
      • Sobre el trabajo final.
    1. RECURSOS DIDÁCTICOS
    1. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
    1. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA
    1. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

El currículum actualmente vigente de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología está conformado sobre la base de cuatro grandes áreas: Psicológica, Social, Antropológica y Pedagógica. En el área Psicológica se distinguen a su vez tres subáreas: Teorías y fundamentos, Metodológica y Aplicada. Estadística Aplicada a la Psicología está ubicada en el segundo año del Plan de Estudios de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología y está comprendida en el área metodológica. Es de carácter semestral y se dicta en ambos semestres. No tiene asignaturas correlativas precedentes, pero constituye un área de formación necesaria para las correlativas ulteriores. Brinda conocimientos para las materias de tercero, cuarto y quinto año ubicadas en la misma área. En tercer año, “Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”, está destinada a la transmisión de contenidos técnico instrumentales y a los fundamentos teóricos que sustentan a las pruebas psicométricas de evaluación psicológica. En cuarto año, en “Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica II”, se estudian los aspectos relativos a la exploración del sujeto a través de técnicas e instrumentos proyectivos y a sus diferencias con los psicométricos. Finalmente, en quinto año, “Psicodiagnóstico” se apunta a la articulación de conocimientos teóricos y aplicados que permiten arribar al diagnóstico psicológico. De este modo surge con nitidez la importancia de la formación en estadísticas para asegurar en los alumnos la progresión adecuada de conocimientos.

  1. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA En razón de la naturaleza y ubicación de la asignatura en el Plan de estudios, se han propuesto los objetivos y contenidos a incluir. Entre los primeros se encuentran los referidos a proporcionar conocimientos teóricos de la materia al mismo tiempo que capacitar a los alumnos en el uso de las diferentes técnicas y métodos estadísticos. El Programa General comprende 7 unidades. Las cuatro primeras están destinadas primordialmente al desarrollo de los contenidos relativos a la estadística descriptiva. Las tres últimas a nociones comprendidas en la estadística inferencial. El Programa de Trabajos Prácticos se detalla a continuación. En el mismo se especifican las actividades a realizar por las/los alumnos, y que comprenden la capacitación en los métodos de recolección, descripción, presentación y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio, así como a la generación de las inferencias y predicciones asociadas a ellos. En cuanto a la bibliografía seleccionada, se proporciona en primer lugar la bibliografía obligatoria y a continuación la bibliografía ampliatoria que corresponde a cada una de las unidades temáticas.

4. PROGRAMA GENERAL

Intencionalidades educativas Propósitos ● Guiar a las/los estudiantes en el aprendizaje de saberes y habilidades de la estadística y su aplicación a la psicología. ● Propiciar y profundizar la familiarización con programas estadísticos, (preferentemente con el entorno de análisis estadístico R), de manera que, luego de este curso las/los estudiantes puedan utilizarlo en otras materias de manera autónoma. ● Facilitar que las/los estudiantes mejoren en sus prácticas de interpretación y comunicación (escritura) científico- académica, en temas estadísticos. 4.1. OBJETIVOS GENERALES El objetivo general del curso es que las/los estudiantes incursionen en el campo de la estadística aplicada a la comprensión de los fenómenos estudiados en la psicología, asimilen conocimientos acerca de las técnicas que permitan resumir e interpretar información cuantitativa, e incorporen el uso de técnicas que permitan obtener conclusiones sobre conjuntos de datos cuantitativos a partir de bases objetivas y tomar decisiones bajo incertidumbre. Se espera que luego del curso de Estadística aplicada a la Psicología las/los estudiantes puedan identificar el camino a seguir en su estrategia de análisis de acuerdo a la naturaleza del fenómeno y el tipo de variable, así como también la elección de la metodología apropiada. Asimismo, se pretende que adquieran los conocimientos teóricos y la práctica necesaria para interpretar y analizar críticamente los resultados obtenidos y, del mismo modo, analizar la información científica publicada. Esta preparación les permitirá hacer un uso eficiente de las tecnologías informáticas actualmente disponibles, así como aprehender nuevas técnicas específicas para la resolución de problemas. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al finalizar la asignatura se espera que las/los estudiantes:  Hayan desarrollado competencias básicas para la lectura comprensiva y crítica de trabajos de investigación psicológica que utilicen las técnicas estadísticas.  Hayan incorporado el lenguaje y modos de escritura disciplinar.  Estén en condiciones de profundizar los temas propuestos más allá del alcance y extensión del curso.

Unidad 1. La Estadística: definición y objeto. La estadística aplicada a la investigación psicológica y como herramienta de la práctica profesional: naturaleza de las técnicas estadísticas utilizables en Psicología y sus diferentes aplicaciones. Consideraciones deontológicas y responsabilidad profesional en el manejo y uso de la información. La medición en las ciencias de la Salud y Sociales. Estadística descriptiva y estadística inferencial. Niveles de Medición: características y propiedades. Población y muestra. Bibliografía obligatoria. Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XI (2000). Código de Ética. (Con modificaciones del Consejo Superior, Resolución nº 729 / 28/08/2000). (En especial Capítulo II: Responsabilidad en la Práctica Profesional, y Capítulo VI: Investigación). Disponible online. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Cap. 1 (Buenos Aires: McGraw-Hill. Tejo, M y Biasella, R (2017). Material de cátedra. Relación entre Ética y Estadística: su importancia en la formación de estudiantes de Psicología. Bologna, E (2011). Estadística para Psicología y Educación. Cap. 1. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Bibliografía ampliatoria. American Psychological Association. APA (2010). Código de Ética de la American Psychological Association (En especial, Normas Éticas. Punto 4: Privacidad y Confidencialidad). Traducción al español por Gabriela Z. Salomone y Juan Jorge Michel Fariña, Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA. http://www.uhu.es/susana_paino/EP/CcAPA.pdf Blalock, H. (1992). Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económica. Introducción (I y II). Cortada de Kohan, N. (2001). Constructos Psicológicos y Variables. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Año II Nº 2. http://psico.usal.edu.ar/psico/constructos- psicologicos-variables. Unidad 2. Organización, distribución y representación de datos: Construcción de datos: Unidad de Análisis. Variables, Valor, Dimensiones. Tipos de variables.

Instrumentos de recolección de datos. Matrices de datos. Bases de datos: búsqueda, análisis y tratamiento. Confiabilidad de las fuentes. Construcción de tablas y gráficos para todos los niveles de medición. Frecuencias absolutas, frecuencias relativas, frecuencias porcentuales, frecuencias acumuladas. Agrupación de datos. Indicadores. Razones y tasas. Análisis e interpretación de datos epidemiológicos. Representaciones gráficas: sectorial, barras, histograma, gráfico de cajas, polígono de frecuencias. Bibliografía obligatoria. Bologna, E (2011). Estadística para Psicología y Educación. Cap. 1 - 3. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Botella Ausina, J.; Suero Suñe, M., Ximénez Gómez, C. (2012) Análisis de datos en Psicología I. Madrid, España. Editorial Pirámide. Cap. 2 (pp 45 - 55) https://www.academia.edu/33324107/Analisis_de_datos_en_psicología_I. Bibliografía ampliatoria Garrett, H. (1990). Estadística en Psicología y Educación. Cap. 1 Buenos Aires: Paidós. Moreno Altamirano, A.; López-Moreno, S.; Corcho Berdugo, A. (2000). Principales medidas en Epidemiología. Salud pública de México , 2 (4), 337 - 348. https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n4/337-348/ Unidad 3. Descripción de una variable según nivel de medición: Medidas de Posición: cuartiles, deciles y percentiles. Medidas de Tendencia Central: media aritmética, mediana y modo. Medidas de Variabilidad: Amplitud total, desviación semi- intercuartil, desviación estándar o típica, varianza y coeficiente de variación. Conceptos, propiedades, aplicaciones e interpretación. Asimetría y Curtosis. Bibliografía obligatoria. Bologna, E (2011). Estadística para Psicología y Educación. Cap. 3. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Bibliografía ampliatoria. Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico. Cap. 4. Buenos Aires: EUDEBA. Blalock, H. (1992). Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económica. (Capítulos V y VI).

Grasso, L. (1999). Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales y del Comportamiento. Cap. 10, 11, 12 y 13 Universidad Nacional de Córdoba. Bibliografía ampliatoria. Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico. Cap. 4. Buenos Aires: EUDEBA Unidad 6. Estadística bivariada. Conceptos generales. Diagrama de dispersión. Coeficiente de correlación de Pearson; utilización e interpretación. Rectas de regresión. Ecuaciones predictivas. Coeficientes de determinación, no determinación, alienación, y de eficiencia predictiva. Coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Interpretación. Bibliografía obligatoria. Bologna, E (2011). Estadística para Psicología y Educación. Cap. 1 3. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en Psicología. Cap. Mexico. Manual Moderno_._ Bibliografía ampliatoria. Johnson, R y Kuby P (1999) Estadística elemental. Cap. 3 México: ITP Grasso, L. (1999). Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales y del Comportamiento. Cap.14 Universidad Nacional de Córdoba Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño Estadístico. Cap. XI Buenos Aires. EUDEBA. Unidad 7. Teoría del muestreo. Muestreo probabilístico y no probabilístico. Tipos muestras aleatorias y no aleatorias, procedimientos para su selección. Tamaño muestral. Errores muestrales. Bibliografía obligatoria. Baranger, D. (1992). Construcción y análisis de datos. Una introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Cap.3 Misiones. Ed. Universitaria. Bologna, Eduardo (2011) Estadística para Psicología y Educación. Cap. 7. Córdoba. Editorial Brujas. Bibliografía ampliatoria.

Grasso, L. (1999). Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales y del Comportamiento. Cap.9. Universidad Nacional de Córdoba. Rivas, J.L. y García Ferrando, M (1989). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Cap.10. Madrid. UNED.

  1. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 5.1. FUNDAMENTACIÓN Para la elaboración de los Trabajos Prácticos de esta materia, se desarrollarán estrategias que permitan la articulación entre teoría y práctica, para posibilitar que el alumno aplique las herramientas propias del método científico a resolver problemas concernientes a la Psicología, para el caso de los datos cuantitativos. Un aspecto primordial en el trabajo a desarrollar con los alumnos es la comprensión de los conceptos estadísticos y el por qué y para qué de las distintas técnicas, así como la interpretación y análisis crítico-reflexivo de los resultados obtenidos. El eje fundamental estará no solo en la adquisición de los conocimientos, sino en el desarrollo de una metodología de pensamiento. 5 .2. Objetivos
  • Conocer y comprender cómo deben recogerse y organizarse los datos de una investigación en psicología para su posterior tratamiento estadístico.
  • Desarrollar la capacidad para analizar e interpretar la información que se obtiene por medio de herramientas estadísticas.
  • Promover la adquisición de habilidades para leer, evaluar e interpretar información de publicaciones científicas
  • Desarrollar espíritu crítico para la lectura de trabajos de investigación.
  • Adquirir conocimientos para la aplicación de los contenidos a distintas situaciones problemáticas propuestas. 5 .3. Contenidos Los contenidos de los trabajos prácticos, junto con la bibliografía para cada uno, se presenta a continuación. Para cada encuentro práctico se dispondrá de un módulo en el aula virtual, con la bibliografía correspondiente y un espacio para la entrega de las actividades si correspondiera.

CLASE Nº 4

Contenidos : Medidas de Variabilidad: amplitud total, desviación semi-intercuartil, desviación estándar, varianza. Asimetría y Curtosis. Conceptos, cálculo, aplicación e interpretación. Bibliografía. Cortada de Kohan, N. (1994) Diseño Estadístico Buenos Aires. EUDEBA. Cap. IV. CLASE Nº 5 Contenidos : Concepto de probabilidad. Modelo uniforme discreto (experimento de tirar un dado). Cálculos de probabilidades en experimentos simples. Distribución Normal: Características y propiedades. Transformación de puntajes en z. Uso de la distribución normal para el cálculo de probabilidades. Bibliografía. Aron, A; Aron, E. (2001) Estadística para Psicología. Cap. 5 pp (147– 163) Buenos Aires. Pearson Education. CLASE Nº 6 Contenidos : Pruebas de hipótesis. El caso de la prueba de comparación de dos muestras independientes con la distribución normal y la distribución t de Student (prueba de t). Bibliografía. Grasso, L. (1999). Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales y del Comportamiento. Universidad Nacional de Córdoba. (Capítulo 11 y 12). CLASE Nº 7 EXAMEN PARCIAL CLASE Nº 8

Contenidos : Presentación del trabajo final integrador. Características y metodología. Luego del primer parcial se mostrarán diferentes métodos estadísticos a modo de ejemplos que podrán ser utilizados en los trabajos finales integradores. Muestreo probabilístico y no probabilístico. Tipos de muestras. Bibliografía. Bologna, E (2011). Estadística para Psicología y Educación. Presentación y Cap. 7. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Baranger, D. (1992). Construcción y análisis de datos. Una introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Cap.3 Misiones. Ed. Universitaria. CLASE Nº 9 Contenidos : Correlación lineal simple paramétrica (r de Pearson) y no paramétrica (rho de Spearman y tau de Kendall). Prueba de significación de la correlación. Discusión sobre el trabajo final integrador. Bibliografía. Bologna, E (2011). Estadística para Psicología y Educación. Presentación y Cap. 13. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El Manual Moderno. CLASE Nº 10 RECUPERATORIO DEL EXAMEN PARCIAL CLASE Nº 11 Contenidos : Regresión lineal simple. Discusión sobre el trabajo final integrador. Bibliografía.

Alumnos regulares: promoción con o sin examen final. Condiciones para la aprobación de los trabajos prácticos Para aprobar los trabajos prácticos, el alumno deberá:

  • Rendir y aprobar el examen parcial. El examen parcial contará con su respectivo recuperatorio y la oportunidad de un tercer recuperatorio (Reglamento de Enseñanza y Promoción, Art.36).
  • Asistir al 85% de trabajos prácticos. Promoción sin examen final Para acceder al régimen de promoción sin examen final, el alumno deberá:  Aprobar el examen parcial con nota 6 o más (en cualquiera de las fechas)  Aprobar con 6 o más el trabajo final integrador que comprende la evaluación del trabajo entregado y su exposición oral durante los trabajos prácticos.  Aprobar con 6 o más un coloquio individual de defensa del trabajo final. La evaluación individual de cada trabajo final garantizará que cada estudiante haya participado de su confección y comprenda los conceptos involucrados. Sobre el trabajo final. El trabajo final se realizará en grupos de entre 3 y 4 alumnos. En caso de que algún/os integrantes del grupo abandone la cursada, se permitirá la entrega del mismo con un número menor de integrantes. Los alumnos serán informados de las características del trabajo final y su normativa al inicio de la cursada, tanto en los trabajos prácticos como en las clases teóricas. La selección de los temas se desarrollará en un espacio especial en las clases teóricas, con modalidad taller. A lo largo del cuatrimestre se realizarán actividades de discusión y consulta sobre el trabajo final. El TF podrá tener diferentes modalidades, algunas de las cuales se detallan debajo, pero no se descartan otras opciones a propuesta de los estudiantes.  Modalidades del trabajo final
  • Trabajo de investigación. Estará basado en datos recolectados por los propios estudiantes, datos disponibles en la encuesta que realiza la cátedra en cada cuatrimestre, o cualquier otra fuente de datos. El trabajo contestará preguntas a partir de la realización de una o más pruebas de hipótesis (por ejemplo, una tabla de contingencia para comparar la procedencia de estudiantes con respecto a selección de carreras; una prueba de Mann-Whitney para comparar la cantidad de materias

aprobadas entre estudiantes de La Plata y alrededores con respecto a aquellos procedentes de otros lugares; etc).

  • Textos para la cátedra. Textos monográficos que deberán tratar al menos un tema incluido en el programa de la materia de modo exhaustivo, que deberán tener el formato de un texto universitario (por ejemplo, evaluación de la normalidad de un conjunto de datos; tipos de variable y modo de graficación; etc.). Luego de realizadas las correcciones, estos textos podrán ser compartidos con otros estudiantes como herramientas de estudio. En las siguientes cohortes, estos textos podrán ser ampliados y mejorados, de manera de avanzar hacia una producción colectiva de textos de estudio realizados por estudiantes y docentes.
  • Tutoriales, instructivos, protocolos, procedimientos y rutinas para programas de estadística (rutinas para realizar estadísticas descriptivas y graficación en el caso de variables nominales; simulación de muestreo de poblaciones con diferentes distribuciones como normal, binomial u otros; procedimiento para calcular el índice de correlación de Pearson, su significación e interpretación con ejemplos, etc). Se trata del desarrollo de materiales que faciliten el desarrollo de análisis estadísticos, realización de gráficos, simulación de muestreos y otros, utilizando programas de estadística (preferentemente R, aunque no excluyente). Todas las producciones realizadas serán resguardadas con licencias apropiadas para materiales virtuales, preferentemente CC-By 4.0 internacional.  Características del texto Los trabajos deberán estar escritos en idioma castellano de acuerdo con sus normas gramaticales, ortográficas y sintácticas. Se utilizará cualquier letra convencional (arial, times, calibri, etc) con tamaño 12, espacio de 1,5 líneas, justificado a ambos lados, con márgenes de entre 2 y 3 cm en todos los lados. Cada trabajo no podrá exceder las cinco páginas de textos y gráficos, aunque se podrán aportar los datos en páginas adicionales o archivos adjuntos. Serán entregados en formato de archivo de texto. De contar con tablas extensas, estas se podrán enviar como archivos independientes. Deberán citarse adecuadamente todas las fuentes de información utilizadas, de acuerdo con las normas APA o similar^2 , que garanticen el acceso al texto citado. Podrán utilizarse todo tipo de fuentes de información escritas excepto las respuestas de modelos de lenguaje grandes (LLM: Chat GPT, Perplexity y otros). No obstante, podrán utilizarse dichos modelos de lenguaje para otros fines. Otros tipos de fuentes de información tales como videos, audios, podcasts podrán ser incluidas excepcionalmente, cuando ello esté justificado por el tipo de material. (^2) https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA

en cuenta su carácter libre, entiendo que será un aporte importante su incorporación a la enseñanza en esta cátedra. Se propone, en un comienzo, incorporar explicaciones y demostraciones con R en el marco de las clases teóricas. Luego, de ser considerado apropiado y mediando la capacitación del plantel docente, se podrá incorporar su uso en algunas clases prácticas. InfoStat es un software estadístico desarrollado por un equipo de trabajo conformado por docentes-investigadores de Estadística y Biometría y de Diseño de Experimentos de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC). Posee rápido acceso a herramientas para el manejo de datos como por ejemplo utilizar fórmulas, aplicar transformaciones, ordenar, categorizar variables, generar variables aleatorias mediante el uso de la simulación, concatenar tablas, seleccionar registros activos, etc. Las capacidades de copia y pegado permiten trasladar fácilmente tablas, resultados y gráficos a otras aplicaciones Windows. La versión InfoStat estudiantil (gratuita) lo convierte en una excelente herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El programa InfoStat interactúa con el programa R desde hace ya varias versiones.

  1. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES La asignatura no tiene asignaturas correlativas previas sino el requisito de haber ingresado en el año 2019 o con anterioridad.
  2. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA Los alumnos serán informados sobre los Proyectos de Investigación que lleva adelante la Cátedra, y podrán participar en alguno de sus aspectos en las condiciones que oportunamente se determinen. La Profesora titular de la cátedra es co-directora el proyecto de investigación “Noviazgos adolescentes: análisis de las violencias contra las mujeres en jóvenes de 14 a 18 años” Algunos integrantes del equipo de cátedra participan del proyecto “Test de Raven. Escala General. Normas percentilares para las edades 13 a 18 años para la ciudad de La Plata”. Los temas de investigación están vinculados a los contenidos de la asignatura. El profesor adjunto seguirá desarrollando sus actividades de investigación en el marco de su cargo de Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE, FCNyM y FCAyF).
  3. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN: La profesora titular de la cátedra es Directora del proyecto: " EL JARDIN DE INFANTES: UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA CONSTRUIR VÍNCULOS SALUDABLES DESDE

LAS DIFERENCIAS "

El profesor adjunto (PA) avanzará con la producción de contenidos propios de la Psicología en los proyectos Wikimedia, con participación de docentes y estudiantes. El uso de los proyectos de Wikimedia como recursos en la universidad ha sido muy exitoso en tanto que, además de cumplir con la finalidad de mejorar los contenidos de la principal fuente de información a nivel global, aporta un recurso pedagógico en la producción de conocimiento por parte de graduados y estudiantado, ya que estos se enfrentan a una práctica de lectura y escritura académica. A su vez, su publicación y disponibilidad a nivel global propicia un clima de entusiasmo que refuerza la participación (Aibar Puentes et al. 2015, 2016; Archuby et al. 2020; Archuby et al. 2018; Cassany 2016; Lerga Felip y Aibar Puentes 2015, Lorente 2020; Lorente 2016; Soler Adillon et al., 2018).^4 (^4) Referencias citadas para esta sección. Aibar Puentes, E., Dunajcsik, P., Lerga Felip, M., Lladós Masllorens, J., Meseguer Artola, A. y Minguillón Alfonso, J. 2016. Guía de recomendaciones y buenas prácticas para editar el contenido científico de Wikipedia. Open Science & Innovation Research Group (Https://Osi.Blogs.Uoc.Edu/) 0 – 36. Aibar Puentes, E., Lladós-Masllorens, J., Meseguer-Artola, A., Minguillón, J., & Maura, L. (2015). Wikipedia at university: what faculty think and do about it. The Electronic Library, 33(4), 668 – 683. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/MIP- 05 - 2017 - 0088 Archuby, F. M., Béguelin, M., y Lorente, P. (2020). Enseñanza, extensión, divulgación del conocimiento, cultura libre: experiencias del uso de Wikipedia en la Universidad. Revista Espacios En Blanco , Vol. Esp., 3896–3915. Archuby, F. M., Ferrante, L., y Guastavino, F. (2018). Experiencias en la interacción de la docencia universitaria y la cultura libre. El uso de Wikipedia y otros proyectos de Wikimedia en la enseñanza de las ciencias de la Tierra. 11 p. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Experiencia_Wikimedia_y_Univ ersidad_Pública.pdf Cassany, D. (2016). Redes sociales para leer y escribir. In G. Bañales Faz, M. Castelló Badía y N. A. Vega López (Eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. (1st ed., pp. 185–208). Asesoría en Tecnologías y Gestión Educativa. Lerga Felip, M. y Aibar Puentes, E. (2015). Guía de Buenas Prácticas para el Uso Docente de Wikipedia en la Universidad (p. 41 pp). http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/ Lorente, P. (2016). Wikipedia en el aula: nuevos entornos para nuevos (y viejos) desafíos. In A. Artopoulos y C. Lion (Eds.), La escuela de las pantallas. Referentes y casos para la transición (pp. 106–119). Editorial Ariel. Lorente, P. (2020). El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia. Paidós.