







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes y análisis sobre las diferencias entre unitarios y federales
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- Durante la década 1810-1820, ¿existieron cambios y continuidades en relación con la etapa virreinal? - ¿El gobierno central y las ciudades del interior perseguían un ideal común? Los invitamos a indagar sobre lo ocurrido en las Provincias Unidas del Río de la Plata a partir de 1820, descubriendo los intereses económicos que obstaculizaron la organización de un gobierno común.
- Durante la década 1810-1820, ¿existieron cambios y continuidades en relación con la etapa virreinal? - ¿El gobierno central y las ciudades del interior perseguían un ideal común? Los invitamos a indagar sobre lo ocurrido en las Provincias Unidas del Río de la Plata a partir de 1820, descubriendo los intereses económicos que obstaculizaron la organización de un gobierno común.
5
En busca de un poder unificado
Ante la derrota en la Batalla de Cepeda, el Director Rondeau renuncia quedando disuelto el poder central. Buenos Aires , a partir de ese momento, comenzó a ser una provincia independiente y su gobernador, que por ese entonces era Manuel de Sarratea , con el propósito de dar seguridad y tranquilidad a las actividades comerciales porteñas, firmó con los triunfantes caudillos federales Francisco Ramírez y Estanislao López el Tratado de Pilar el 23 de febrero de 1820, con el propósito de eliminar para siempre el Directorio y organizar un nuevo gobierno central. Más allá de mantener firme la idea de la creación de un gobierno común que lograra unir los intereses de una verdadera Nación, cada una de las provincias comenzó a defender y proteger solo sus propios intereses, a tal punto que tenía no solo sus ejércitos sino también sus leyes, gobernantes e incluso sus impuestos. En el período comprendido entre 1820 y 1835, tiene su máximo esplendor el accionar de los caudillos ante la ausencia de un gobierno central durante varios años, ya que estos se convirtieron en el único poder
dentro de sus lugares de influencia. Algunos caudillos con poderosos ejércitos desafiaron el poder central, mientras que otros se transformaron en gobernadores; no obstante, todos ellos representaban una forma de autoridad cercana a la gente. Ellos sostenían que, si bien era importante la unión de todas las provincias , se debía respetar la autonomía económica y política de cada región. Las diferentes ideas unitarias y federales fueron llevadas adelante por los caudillos. La figura del caudillo era muy respetada, incluso los gauchos depositaban su confianza en ellos. Estos imponían sus ideas apoyados por las fuerzas de sus propios ejércitos. Más allá de tener una figura autoritaria, convivieron muy bien con los distintos gobiernos. Luego de la caída del Directorio, Juan Manuel de Rosas , estanciero poderoso de la provincia de Buenos Aires , comenzó a participar activamente dentro de la política bonaerense. Este caudillo se proclamaba federal, pero defendía firmemente la hegemonía centralista de Buenos Aires. En el año 1829, asumió como gobernador de Buenos Aires. Si bien nunca ejerció un cargo del tipo nacional, las provincias le delegaron el poder de relacionarse externamente en nombre de ellas. Excedido en sus poderes, Juan Manuel de Rosas limitó el accionar de algunos gobernadores ya que tenía el control político, económico y militar, hasta llegó a derrocar a algunos gobernadores como así también eligió a otros teniendo en cuenta sus afinidades.
Rosas logra su enriquecimiento con la ganadería y venta al exterior de carne vacuna.
Rosas prohibió importar cueros, velas y hierros, fomentando las producciones nacionales.
5
Durante esta época, la economía del país, basada en la ganadería (la agricultura comenzaba a crecer) favoreció a Buenos Aires , sobre todo con la protección recibida por parte de Rosas. En el sur de la provincia se asentaron grandes estancias que permitieron un gran desarrollo productivo de la ganadería y el establecimiento de la población, convirtiéndose en verdaderas empresas comerciales e industriales. La actividad ganadera trajo aparejada la aparición de establecimientos derivados de ella, los saladeros y la industria del cuero. En los saladeros se elaboraba carne seca y salada que servía de alimento para los esclavos (después de la Revolución de Mayo no era necesario traer la sal desde España, se obtenía directamente de Salinas Grandes). En 1820, con la disolución de las autoridades, el sistema financiero central quedó a cargo de la provincia de Buenos Aires , que manejaba en forma exclusiva el puerto y la aduana. Hacia finales de 1820, ya había en Buenos Aires más de 20 saladeros con varios trabajadores
que gozaban de un salario. Una vez que mataban al animal, le sacaban el cuero, que era utilizado para la fabricación de diferentes productos. A partir del año 1820, la ganadería tuvo un desarrollo tan creciente que aumentó notablemente la exportación, sobre todo de cueros y carnes. Por otra parte, los países industrializados empezaron a demandar lana proveniente del ganado ovino que había comenzado a representar una buena opción económica.
- Transcribí las palabras que aparecen en negrita en las dos páginas. Realizá con ellas un esquema y acompañalo con un resumen que lo explique. - Definí los siguientes términos: caudillo - saladero - centralista autonomía - exportación - bonaerense
Matadero
5
Bernardino Rivadavia,
el primer presidente
(1826-1827)
En febrero de 1826, Bernardino Rivadavia asumió la presidencia de la Nación en medio de conflictos internos y externos, entre ellos, la existencia de una antigua disputa entre Buenos Aires y el Imperio brasileño, relacionada con la Banda Oriental (Uruguay), ya que unos decían que esta colonia pertenecía a Portugal y otros sostenían la postura de que era parte de las colonias españolas. Finalmente, en diciembre de 1825, Brasil le declaró la guerra al gobierno independiente de Buenos Aires. La victoria argentina determinó la incorporación de la Banda Oriental a la Nación. Por otro lado, el Congreso se dividió entre quienes pretendían un régimen unitario y los que se oponían, queriendo establecer una forma federal de gobierno.
El Partido del Orden , con las reformas establecidas, condujo al país en un clima de paz y progreso.
Las reformas militares y religiosas provocaron el descontento de quienes se veían afectados por ellas.
Las reformas también influyeron en el ámbito eclesiástico.
La Universidad de Buenos Aires, gran obra educativa de la época.
A partir de 1819, se fueron dando en la Nación dos tendencias políticas bien claras y diferenciadas.
Unitarios Federales
Partidarios del poder central de Buenos Aires. A este grupo pertenecía la elite de la provincia y algunos miembros de la alta sociedad, militares e intelectuales de las capitales de algunas otras provincias del interior. Los miembros de este partido pretendían que Buenos Aires fuera la capital del país por poseer la mayor cantidad de recursos económicos. Por debajo de ella se encontraban los gobiernos provinciales. Defendían el libre comercio. A esta forma de pensar se opusieron el clero, los caudillos y algunos gobernadores.
Pretendían un gobierno central que respetara las autonomías provinciales y los intereses de la población de los gauchos del campo y de la gente con menores recursos económicos. Era un partido formado por personas de diferentes sectores, pero sobre todo por caudillos, algunos intelectuales y gente del interior que se oponía al centralismo porteño. En octubre de 1823, Manuel Dorrego, con sus ideas federales, se instaló al frente de la oposición del gobierno de Martín Rodríguez.
- Determiná y da ejemplos. - ¿Bernardino Rivadavia fue el mayor representante unitario o federal? ¿Por qué? - Realizá un cuadro en tu carpeta, teniendo en cuenta lo siguiente: Reformas de Bernardino Rivadavia
Forma de gobierno actual Similitudes Diferencias
5
La construcción y transformación rosista
A partir del año 1820, Juan Manuel de Rosas dedicó su vida a la política en la provincia de Buenos Aires , asumiendo el control del puerto y de la Aduana, que tenía a su cargo no solo el comercio exterior de Buenos Aires sino también el del resto de las provincias. Con el apoyo de estancieros y gente de campo, Manuel Dorrego asumió la gobernación de Buenos Aires luego del fracaso del gobierno unitario (del que Bernardino Rivadavia fue su fiel representante), pero un grupo unitario encabezado por el General Lavalle se opuso al gobernador, lo tomó prisionero y lo mandó a fusilar el 13 de diciembre de 1828. Tras el fusilamiento de Dorrego, Lavalle quedó como gobernador de Buenos Aires, pero por poco tiempo, ya que fue vencido por las fuerzas de Juan Manuel de Rosas, quien en diciembre de 1829 asumió como g obernador de la provincia de Buenos Aires bajo el título de:
“Restaurador de la leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires”
A Rosas se le otorgaron facultades extraordinarias para que pudiera tomar decisiones rápidas en los enfrentamientos con unitarios dictando leyes, ejerciendo los poderes Ejecutivo y Legislativo al mismo tiempo.
En el interior del país había graves dificultades, ya que José María Paz (unitario) había vencido a un caudillo riojano, el federal Facundo Quiroga (unitario por sus creencias, pero practicante del federalismo porque el pueblo así se lo requería; fue gobernador de La Rioja solo por cuatro meses). Ya derrotado el rival federal más importante, José María Paz colocó , tras derrotar a los federales, gobernadores unitarios en las provincias del interior. Sin embargo, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos mantuvieron formas de gobierno federales. Los unitarios fueron perseguidos por mucho tiempo, se los encarcelaba y hasta se los ejecutaba por pensar diferente; algunos, para evitar esto, huían del país.
Facundo Quiroga
Los Colorados del Monte era una fuerza nacida en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Rosas la creó y la sostuvo pues su función era la defensa de las estancias y combatir a los indígenas de la zona pampeana (posteriormente se convirtió en su custodia personal). Este cuerpo militar tenía talleres para trabajar el cuero, confeccionaban sus vestuarios, realizaban espuelas, lanzas, etc. Durante su primer gobierno , lo primero que hizo Rosas fue realizarle un funeral al líder del partido federal Manuel Dorrego, trasladando sus restos a la capital, acción mediante la cual se ganó el apoyo de las humildes personas que eran fieles seguidores de Dorrego. Rosas contaba con el apoyo de las diferentes ciudades de Buenos Aires como así también de la gente de campo. Durante su primera gobernación firmó tratados de paz con los caciques, dándoles esto tranquilidad en las fronteras.
5
Buenos Aires y la Confederación Argentina
La Confederación Argentina , al mando de Juan Manuel de Rosas , se enfrentó a las fuerzas de Justo José de Urquiza , que estaba al mando del Ejército Grande (fuerzas formadas por Uruguay, Brasil, Corrientes y Entre Ríos) en la batalla de Caseros. Allí, el líder federal Juan Manuel de Rosas fue derrotado el 3 de febrero de 1852, momento en el que de inmediato presentó su renuncia a la gobernación de Buenos Aires. Urquiza, luego del triunfo, nombró a Vicente López como gobernador interino de Buenos Aires y, para las negociaciones con las provincias, de manera de lograr adhesiones al nuevo régimen, fue designado Bernardo de Irigoyen. Se realizó una reunión en San Nicolás para establecer un acuerdo pacífico que pudiera restablecer el orden.
- Director provisorio de la Confederación Argentina: Justo José de Urquiza; esto no es aceptado por Buenos Aires, que no quiere a un caudillo como representante del poder Ejecutivo de la Nación. - Las fuerzas militares de las provincias quedan al mando de Urquiza, menos Buenos Aires, que de ninguna manera quiso entregar sus fuerzas militares a un caudillo del interior. - Organización de un Congreso en Santa Fe con el fin de idear una Constitución de carácter nacional, enviando dos diputados por cada provincia participante. Este punto tampoco fue aceptado por Buenos Aires, ya que el objetivo de la provincia era imponer sus ideas (no quería estar en iguales condiciones con el resto de las provincias). - Cada provincia debía aportar un porcentaje de lo recaudado en el ámbito exterior al gobierno nacional para solventar los gastos administrativos. Buenos Aires no participa de esto porque se niega a colaborar con la nueva forma política-administrativa. - Fue un pacto firmado y aceptado por 13 provincias, menos Buenos Aires, el 31 de mayo de 1852.
Urquiza inaugura el Congreso Constituyente en Santa Fe el 11 de septiembre de 1852 , provocando una sublevación organizada por civiles y militares en Buenos Aires, que no había enviado representantes al Congreso ni lo reconoció como autoridad. El 1.º de mayo de 1853, todas las provincias, menos Buenos Aires, sancionaron una Constitución Nacional. Un año después, Urquiza fue electo presidente por 6 años, quedando Buenos Aires separada del resto de la Confederación.
Justo José de Urquiza
Batalla de Caseros
- Reunidos en grupo, armen una secuencia con imágenes y textos explicativos sobre el período 1852- 1862. - ¿Cuál es tu opinión sobre la actitud de Buenos Aires? ¿Por qué? ¿Creés que la postura de la provincia de Buenos Aires contribuyó en la formación de una nueva Nación? Explicá tu respuesta.
Todos juntos crecemos como estudiantes
Una atractiva manera de aprender Qué debe tener una infografía y en qué debemos detenernos al momento de estudiar
- Título que resuma la información que se quiere transmitir. Corto, claro y conciso. - Datos, textos para comunicar diversa información y elementos gráficos. - Noticias claras y sencillas.
Textos
INFOGRAFÍA
Las infografías son las representaciones visuales de diferentes textos. Transmiten información gráficamente.
Los hermanos Reinafé fueron condenados a morir en la horca, una vez finalizado su juicio por el asesinato del caudillo Facundo Quiroga. Las diferencias políticas y cualquier otra situación conflictiva se resolvían con mucha violencia por aquella época.
La Sociedad Popular Restauradora estaba formada por seguidores de Juan Manuel de Rosas, con el fin de consolidar su poder. Rosas persiguió a todo aquel que se oponía a su poder como así también a los que se suponía que eran sus rivales.
Unitarios: grupo formado principalmente por la elite de Buenos Aires sin adhesión de la población rural, que era seguidora de los caudillos.
El grupo federal estaba formado en su mayoría por caudillos, como así también por gente muy culta e intelectual que basaba sus ideas en la Constitución de Estados Unidos.
Qué tener en cuenta al momento de realizar una infografía:
- Investigá sobre el tema elegido. - Organizá y jerarquizá la información seleccionada. - Identificá la imagen o gráfico adecuado para cada información.
Vivió en esta estancia, Los Cerrillos, ubicada en las cercanías de San Miguel del Monte, una gran época de su vida antes de involucrarse con la vida política, convirtiéndose la estancia en un importante centro ganadero y agrícola.
- Armá un boceto para realizar tu infografía con el tema “caudillos”. Compartí tu trabajo con el de tus compañeros. Establecé similitudes y diferencias entre ellos
ActividadActividad
Todos juntos nos sorprendemos
El 30 de agosto de 1857 se inauguró, en el país, el primer ferrocarril, que iba desde la plaza Parque, que estaba ubicada donde se encuentra el Teatro Colón en la actualidad, hasta la estación Floresta, realizando un recorrido de 10 kilómetros. Esto se logró gracias al importante aporte del Estado de Buenos Aires, ya que en ese momento la provincia se encontraba separada de la Confederación Argentina, siendo Buenos Aires, en 1863, la única dueña del ferrocarril.
Juan Manuel de Rosas no tiene en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ninguna calle dedicada a él. Esto se debe a que de la gran enemistad entre federales y unitarios terminaron “ganando” estos últimos. Lo que sí tiene es su retrato en los billetes de $20.
Desde el año 1830 se prohibió arrojar en el Riachuelo desperdicios de los saladeros, repitiéndose la misma prohibición en 1860. Desde entonces y hasta nuestros días hay gran cantidad de decretos, leyes y ordenanzas para frenar la terrible contaminación de estas aguas. Sus corrientes ya casi ni tienen el color del agua. Desde la época de Rosas y a pesar de la gran cantidad de desperdicios que en él diariamente se depositaban, mantenía un gran atractivo, como para que Manuelita Rosas paseara con sus amigas por sus orillas más allá del olor que dicha suciedad provocaba. Actualmente, es el tercer río más contaminado del mundo.
Las manualidades alcanzaron por aquella época una gran importancia artística gracias al buen gusto y delicadeza con la que eran realizadas. Por ejemplo, la platería para la realización de vajilla, candelabros, mates, marcos e imágenes, el tallado en madera, usado en muebles y puertas, y el trenzado y repujado de cueros para monturas, asientos y respaldos de sillones, sin dejar de lado los preciosos y gigantescos peinetones y abanicos.
Curiosidades de la época
- Explicá cuál es la situación actual del Riachuelo y comparala con la de 1830.