













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El objetivo de aprendizaje:
IV.1 Aplicar de forma creativa estrategias para la búsqueda y procesamiento de información en diversas fuentes, mediante un portafolios
Presentación
La lectura comprensiva, en situaciones académicas, constituye un proceso y es un
medio y objeto del y para el conocimiento. El mismo está integrado por tres componentes: el lector, el texto y el contexto que interactúan de una forma dinámica y enriquecedora y constituyen un indicador del nivel del desarrollo cognoscitivo del individuo. Se aprende a leer leyendo y en la medida en que la persona lee, adquiere el hábito de la lectura. En la formación de éste es necesario que exista la suficiente motivación para que se produzca un enganche que lleve al lector a profundizar en un tema aumentando su frecuencia y tiempo destinado para leer.
Para que se logre la lectura comprensiva es necesario desarrollar ciertas habilidades
y estrategias y dar suficiente tiempo para autorregular y realimentar ese proceso, el cual es susceptible de mejoramiento; por lo tanto, se te propone, en el desarrollo de esta unidad, una serie de estrategias para la lectura comprensiva, vinculadas con las necesidades que requiere el aprendizaje académico autodirigido.
La lectura comprensiva permite hacer interpretaciones, pasar de simples informaciones
a estados más profundos del conocer y del saber. Por esta razón, en esta unidad se pretende apoyarte en la concientización y sistematización de tus propios procesos para el mejoramiento de las habilidades de comprensión de la lectura, en las diferentes situaciones de la vida universitaria.
En el estudio universitario, la lectura es fundamental para la adquisición y procesamiento
de información que se transforma en conocimientos. La comprensión de la lectura es parte del proceso formativo educativo del Curso Introductorio que constituye una condición fundamental para el rendimiento y éxito académico. Es una forma de vivir concientemente tu rol como estudiante a distancia en el compromiso y responsabilidad de participar en la construcción de tus propios conocimientos y favorecer tu reflexión y tus procesos
La lectura es un proceso selectivo: el lector no utiliza toda la información, sino sólo aquella que necesita para construir el sentido del texto. De allí que la lectura comprensiva será la clave para que, como estudiante-lector-activo, puedas reconstruir el significado concebido por el autor cuando escribía y, así, cerrar, construir, el sentido del texto que lees.
Para lograr la lectura comprensiva es necesario trabajar con los procesos, en tu mundo
interno y espacio de la conciencia, con el fin de comprender mediante la lectura un modo de procesar información y conocimiento, probablemente, distinto a como lo has venido haciendo; es decir, necesitas entrenarte, con mayor sistematización y estructuración en la lectura comprensiva, y en la construcción de estrategias para el éxito como estudiante- lector- activo.
A continuación se muestra en el gráfico Nº 9, la representación del contenido
correspondiente a la Unidad III del Curso Introductorio.
UNIDAD IV BÚSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION
b) Órdenes discursivos
Rol del estudiante lector activo a) Estructuras textuales: formal, semántica y gramatical o lingüística.
3er tiempo- post-lectura: verificación de hipótesis Niveles de comprensión de la lectura ¿cuáles son las estructuras internas básicas que están presentes en los textos?
Gráfico Nº 9. Representación del contenido de la unidad 4.
Recursos de instrucción
Los recursos para el desarrollo de las habilidades y estrategias de lectura comprensiva
están incluidos en:
● El libro del Curso Introductorio, disponible en: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245.pdf
● Carpeta del Curso Introductorio, http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf
● Selección de Lecturas (Anexos) y ● Las TIC (Tecnologías de la información y las comunicaciones)
La Selección de Lecturas corresponde a diversos tipos de texto , con características distintas, los cuales están a la disposición del estudiante/aspirante, para evidenciar y fortalecer el logro de los objetivos de aprendizaje con las actividades de estudio. En tal sentido, recuerda que uno de tus roles como estudiante de la modalidad a distancia implica autonomía personal mediante la toma de decisiones, para el estudio en esta unidad.
Las TIC o recursos tecnológicos se han convertido en los últimos años, en valiosos
elementos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que facilita el acceso a la información y la comprensión de temas contemplados en las diferentes asignaturas de una Carrera. En muchos centros educativos se utilizan como medio cotidiano del proceso educativo. En los estudios universitarios, es fundamental el uso de los recursos tecnológicos o TIC para interactuar con profesores y pares, a través de la puesta en práctica de foros y sesiones de chat, entre otras opciones. En la modalidad de educación a distancia, el uso las TIC cobra mayor relevancia y es uno de los recursos básicos que promueve la comunicación profesor-estudiante y estudiante-estudiante, de manera sincrónica y/o asincrónica.
Es importante que recuerdes que el documento Plan de Curso del Curso Introductorio
presenta una versión electrónica, además de la versión impresa. Para utilizar materiales electrónicos, ten en cuenta que éstos se muestran en formato digitalizado y para utilizarlos o visualizarlos requerirás una computadora. Para disponer de este recurso tecnológico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
● Asegúrate de que la computadora en la cual trabajarás cumple con los requerimientos básicos del curso (hardware y software). ● Asesórate para el manejo de la computadora y del software del curso respectivo.
● Solicita asistencia técnica para el manejo adecuado del CD del Curso Introductorio, si lo requieres. ● Ten cuidado con los virus que pueden afectar los archivos de la computadora.
● Realiza, en algún dispositivo que tengas a la mano, el respaldo de la información, de manera frecuente. ● Visita el Centro de Recursos Múltiples de tu Centro Local. Además de bibliotecas, también, encontrarás computadoras, videos, CD, material de referencia y bibliográfico y especialmente, la Carpeta del Curso Introductorio, con material de referencia.
1. Lectura comprensiva y órdenes discursivos
La interacción dinámica entre el lector, el texto y el contexto durante la lectura
constituye un proceso clave para el estudio de la carrera seleccionada, muy especialmente cuando se estudia en la modalidad a distancia. Por lo tanto, es conveniente considerar tus
experiencias con la lectura como un punto referencial al abordar los contenidos previstos para el estudio de esta unidad. Para ello, realiza la siguiente actividad.
Actividad sugerida
Reflexiona ante las siguientes interrogantes:
● ¿Cuáles razones te llevan a leer? ● ¿Cómo te describes como lector(a)?
● ¿Cuáles situaciones como estudiante a distancia requieren del proceso de la lectura? ● ¿Qué aspiras lograr al finalizar el estudio de esta unidad?
● ¿Cuáles son tus experiencias con la lectura?
● ¿Cómo valoras el proceso de la lectura para estudiar en la UNA? ● ¿De qué manera podrías caracterizar a un buen lector en situaciones académicas?
Tus respuestas son respetables y se espera que tus inquietudes de mejoramiento sean satisfechas a lo largo de la unidad.
Seguramente tus respuestas reflejan aspectos como los siguientes:
● En la vida estudiantil la lectura está permanentemente vinculada con situaciones académicas y leer supone atención, concentración con fines de aprendizaje, para responder y recibir certificaciones de estudios. ● En cuanto a las características como lector se pudieran señalar algunas vinculadas con la “experticia” lograda con esfuerzo, sistematización y trabajo consciente. Quien ya cuenta con un cúmulo de experiencias y habilidades organizadas estratégicamente se diferencia sustantivamente de quien no las posee. ● Frecuentemente se encuentran presiones para responder o concluir un trabajo sin detenerse lo suficiente en la manera en cómo comprender y menos aún en evaluar las habilidades de pensamiento para desarrollar el proceso de lectura.
Algunos estudiantes, durante su proceso de lectura, pueden exhibir comportamientos como los que se ilustran en las tres situaciones que siguen:
● La pasividad de quien se limita a pasar la vista sobre los textos, frente a la actividad que despliega quien interactúa con el texto para construir el sentido del mismo; la constancia o asiduidad ; es decir, la frecuencia con la que se invierten tiempo y recursos en la lectura; el buscador de diversas fuentes quien se abre a la posibilidad de leer conscientemente; el fiel al reto de entrar en algo desconocido y perseverante en la acción; el flojo que abandona la lectura con facilidad y el desanimado que carece de motivación propia; quien se apoya en ciertos recursos , subraya, hace notas al margen mientras lee para comprender, sigue con el dedo las líneas de los párrafos, lo hace en voz alta, encierra palabras que desconoce o marca las ideas que considera más importantes… ● La reacción ante una necesidad. En situaciones específicas, la lectura es imprescindible cuando se va a preparar un examen, para dar respuesta a interrogantes o asuntos desconocidos, para investigar sobre un determinado tema. ● La valoración de las propias experiencias con la lectura, así como de las actitudes y creencias para iniciar, desarrollar y cerrar el proceso, están muy relacionadas con la historia personal de cada uno, las cuales dependen de los resultados obtenidos en la escuela o en el liceo, así como de las vivencias y motivaciones personales, sobre las cuales es posible cualquier mejoramiento del proceso comprensivo. ● En la modalidad a distancia, en tu estudio y aprendizaje para cualquiera de las carreras, la lectura está permanentemente presente en la planificación, autodirección y autorregulación de los procesos para conocer y saber , así como en el diseño de estrategias para alcanzar el éxito en tus estudios.
Con las notas anteriores, es posible que nuevas ideas empiecen a aparecer en tu
mente y surjan preguntas autoevaluativas con respecto a la lectura:
● ¿Será que realmente muy pocas veces he leído, comprendiendo verdaderamente un texto? ● ¿Cómo hago para asumir responsablemente los estudios universitarios, con una exigencia declarada y puesta en el proceso de la lectura?
Es el momento de comentarte que las características del proceso de la lectura se refieren a aspectos personales, estratégicos y de contenido.
En la lectura de textos entra en juego la emocionalidad , como expresión de necesidades e intereses personales. Las emociones son parte inseparable de nosotros y están presentes en forma de recuerdos, vivencias, sean buenos o malos.
La lectura: ● Es un proceso de alguna manera conocido, ● Es susceptible de mejorar cada vez más, ● Conlleva disposiciones y actitudes favorables, y ● Es condición indispensable para la vida académica.
La lectura es una de las experiencias más ricas del ser humano, lo cual es mucho más que un conjunto de habilidades aisladas o de técnicas operativas, porque en la lectura interactúan tanto la información no visual que posees como lector como la información visual que proporciona el texto. En ese proceso de interacción el lector construye el sentido
del texto.
Seguidamente se diferencian algunos textos y sus órdenes discursivos. Para ello, se te propone tomar en cuenta las siguientes preguntas y compartir tus respuestas.
● ¿Me gusta leer? ● ¿Qué acostumbro a leer frecuentemente?
● ¿De qué forma la lectura es parte de mi vida cotidiana?
● ¿Cuáles motivos me llevan a leer? ● ¿Cuáles son mis experiencias con la lectura en situaciones académicas?
● ¿Sé distinguir diversos tipos de textos?
Tus respuestas constituyen un buen punto de partida para el estudio de esta unidad. Saber leer y escribir es condición fundamental para el desarrollo del potencial humano y tales habilidades forman parte de tu quehacer diario como estudiante universitario.
La enseñanza y el aprendizaje se efectúan estrechamente con momentos de estudio
y evaluaciones de lo aprendido. Los docentes buscan que relaciones tus necesidades educativas con lecturas y el hecho de leer.
b) Ordenes discursivos tipo: narrativo, descriptivo, informativo, expositivo, argumentativo e instruccional.
Según el propósito de la lectura se puede propiciar que ésta se haga con fines:
recreativos, de gusto personal, informativos, búsqueda de conocimientos, ratificación de aprendizajes… Precisamente, el primer contenido de esta unidad atiende los tipos de textos más frecuentes en situación de aprendizaje académico y en particular en la UNA.
Cualquier texto conlleva una estructura por parte del autor, la cual, al ser “atrapada
por el lector”, permite su comprensión. Diferenciar los textos por las características de su estructura, y lo que ocurre internamente en el mundo de quien los lee, favorece la lectura comprensiva. Por ello la conciencia que se tenga sobre el proceso de lectura por parte del lector, en la comprensión de ciertos tipos de textos, constituye el contenido inicial de esta unidad.
Actividades sugeridas
¿Cuál(es) de los siguientes enunciados se relaciona(n) con tu comportamiento como lector, cuando realizaste la lectura anterior? Compara tus respuestas con las siguientes acciones
● Capto la presencia de un narrador que me cuenta en detalle todo lo que ocurre allí. ● Imagino cierto lugar; en un determinado tiempo, donde acontece lo que allí narran. ● Puedo trasladarme y ubicarme con mi imaginación en el lugar de los hechos.
● Soy capaz de tener sensaciones diversas: visuales, olfativas, táctiles, de gusto o molestia y hasta expresarlas con gestos en mi cara. Una cosa es que le guste el ajo como condimento o medicamento y otra rechazarlo por el aliento que produce… u olor que expele… ● Relacioné emociones con recuerdos de infancia o anécdotas de familiares mayores con vivencias en el lugar donde ocurre la narración. ● Identifico fácilmente de qué se trata el texto, y dependiendo de la forma como lo haya comprendido puedo hacer comentarios con otras personas.
Recuerda por un momento la lectura que acabas de realizar del cuento La siembra de ajos y lo que sucedió en ti mientras la hacías. El darte cuenta de que alguien cuenta la historia de unos personajes, que viven en un lugar y un tiempo determinados, es lo que se corresponde con las características de uno de los órdenes del discurso: el narrativo.
Los órdenes del discurso son la materia básica con la que se construyen y diseñan los textos, para que cualquier lector pueda entenderlos. En el caso del texto anterior, éste se corresponde con un tipo de lectura del orden narrativo y con otro orden del discurso que
frecuentemente va de la mano con la narración, como es el orden descriptivo.
Narrar: equivale a contar, relatar (a alguien) hechos o acontecimientos ficticios o reales, ocurridos en un espacio y en un tiempo determinados.
Continúa pensando qué otras cosas hacías para comprender lo que ibas leyendo, con el fin de observar mejor las características de este tipo de texto narrativo y vincularlo con otro que encontramos en la vida estudiantil. Ahora recuerda la manera como pudiste darte cuenta de cómo era el lugar: si era de día o de noche; cómo era el personaje principal: el color de su piel, de sus dientes, la forma como iba vestido; el ruido de sus alpargatas, lo que
sucedía con las velas. Todo ello es posible gracias a otro orden discursivo que aparece usualmente mezclado con el narrativo. Hablamos del orden descriptivo para distinguir un nuevo orden del discurso que conforma otro tipo de texto que encontramos en los estudios académicos.
● Puede entender de qué trata, sin necesitad de precisar de un narrador que le cuente los hechos; sencillamente es una información, y quien la narra no permite reflejar ni responsabilidades ni compromisos con lo que está informando. Aquí no se relata nada con la intención expresa del autor de estimular la imaginación. Se presenta un texto con la simple intención de comunicar e informar sobre un tema específico. ● Es capaz de interesarse por el contenido con cierta distancia; es decir, no se involucra afectiva y emocionalmente, sino que conoce información sobre el tema. ● Encuentra alguna información nueva, con la cual no requiere comprometerte, sino compartir las ideas mostradas por la forma como el autor lo ha expuesto. ● Siente que el contenido del texto se le presenta con cierta quietud o “reposo” a donde puede volver y encontrarlo con cierta objetividad.
Informar, como orden discursivo, precisa otro tipo de lectura. Es dar información o dar conocimiento referencial de los asuntos que se tratan. Informativo será, por consiguiente, todo texto que enseñe algo, reporte información con precisión y claridad.
Este tipo de texto i nformativo pertenece a otro tipo de orden del discurso, conocido también como informativo, este texto hace énfasis en la función referencial o representativa del lenguaje; por ello se orienta a comunicar ideas y conocimientos de la manera más clara y precisa. De la misma forma se vale de los recursos típicos del texto informativo: claridad, exactitud, concisión, sencillez y naturalidad. Para ello su estructura se trabaja desde un lenguaje poco emotivo y con oraciones bien estructuradas.
Textos de orden expositivo-argumentativo
Conviene recordar que la lectura y la escritura son dos procesos inter-dependientes;
de allí que conllevan el descifrar las claves utilizadas por el autor para transmitir sus ideas a través de un escrito y conectarlas con significado a las informaciones y conocimientos de los lectores. Para ello, en la estructura que subyace al orden discursivo empleado, el autor va justificando sus ideas y utiliza argumentos para convence a los lectores de lo que propone.
Actividad sugerida
Realiza la lectura del siguiente texto y trata de identificar sus características
Texto C
La escritura es una tecnología
(Fragmento)
¿Cuáles características puedes identificar en el siguiente texto?
Las tecnologías son artificiales, pero -otra paradoja- lo artificial es natural para los seres humanos. Interiorizada adecuadamente, la tecnología no degrada la vida humana sino, por el contrario, la mejora. La orquesta moderna, por ejemplo, constituye el resultado de una compleja tecnología. Un violín es un instrumento, o sea, una herramienta. Un órgano es una enorme máquina, con fuentes de poder -bombas, fuelles, generadores eléctricos- ubicados totalmente fuera de su operador (...) El hecho es que, al emplear aparatos mecánicos, un violinista, o un organista pueden expresar algo intensamente humano que no sería posible sin dicho aparato. Para lograr tal expresión, por supuesto, el organista o el violinista tiene que haber interiorizado la tecnología, haber hecho de la herramienta o de la máquina una segunda naturaleza, una parte psicológica de sí mismo. Esto requiere años de “práctica”, de aprender cómo lograr que la herramienta haga lo que puede hacer. Tal adaptación de una herramienta a uno mismo, o aprendizaje de una habilidad tecnológica, difícilmente puede ser deshumanizadora. El uso de una tecnología puede enriquecer la psique humana, desarrollar el espíritu humano, intensificar su vida interior. La escritura es una tecnología interiorizada aún más profundamente que la ejecución de música instrumental. No obstante, para comprender qué es la escritura —lo cual significa comprenderla en relación con su pasado, con la oralidad—, debe aceptarse sin reservas el hecho de que se trata de una tecnología.
(Walter Ong, “La escritura es una tecnología”. En: Oralidad y Escritura ,1987)
Reflexiona ante las siguientes características que corresponden al tipo de texto que acabas de leer.
● Generalmente “provocan” reacciones a favor o en contra, lo cual permite al lector aceptarlo o rechazarlo y desconocerlo. Al leer el título reaccioné en contra, todo lo que me suene a tecnología lo asocio con computadoras…o fácilmente me interesé en el texto. ● Permiten generar preguntas o inquietudes para mantener la atención y concentración sobre el texto. Me pregunté cómo la escritura, que es condición de los seres humanos, puede asimilarse a una tecnología, en la cual intervienen máquinas. ● Despiertan curiosidad y cuestionamientos entre la información del texto y la que uno cree que posee. Sentí curiosidad sobre cómo la escritura puede ser una tecnología. ¿De qué tratará el texto?
● En la universidad leemos libros especializados y ensayos cuyas bases son la exposición y la argumentación con fines académicos.
Hemos visto los tipos de texto que se nos presentan frecuentemente para ser comprendidos en situaciones de estudio. Estos atienden a los diferentes tipos de órdenes discursivos que subyacen en la estructura con que la que los autores los presentan: narrativos, informativos, expositivos y argumentativos. Son de gran importancia en la vida universitaria; de allí que te invitamos a considerar otro tipo de texto también académico y muy utilizado en las modalidades de estudio a distancia como la UNA. Además de los órdenes discursivos anteriores, te señalamos ahora, existe otro que da origen a textos con características diferentes de los que acabas de leer: se trata del orden discursivo
instruccional que da origen al texto instruccional. Seguramente te estarás preguntando qué son los textos instruccionales.
Observa con detenimiento las características que presentan los materiales de
instrucción que vienes utilizando en tu estudio del Curso Introductorio , como estudiante aspirante de la UNA, con el fin de distinguir un tipo de lectura propio de esta modalidad educativa abierta y a distancia.
Textos instruccionales
Los textos instruccionales presentan ciertas características sobre las cuales van a ocurrir procesos de pensamiento muy importantes en la formación integral de los estudiantes. Este tipo de texto contiene las siguientes características:
● Se presentan masivamente tanto en forma impresa como electrónica; llegan en presentaciones iguales a todos los estudiantes, sin importar el lugar donde se encuentran geográficamente. ● Son elaborados por equipos interdisciplinarios de especialistas en un determinado contenido y en diseño de instrucción para grandes poblaciones. ● Permiten el desarrollo de actividades e interacciones con el material, de manera secuencial y ordenada. ● Paso a paso, el estudiante o lector recibe instrucciones que se dan por la vía de la lectura para ser acatadas. ● Se ofrecen orientaciones e indicaciones, de manera dialógica (conversada), para alcanzar objetivos de aprendizaje.
Los textos instruccionales (materiales impresos) pueden ser altamente estructurados, semi-estructurados y abiertos, y requieren seguir un proceso sistemático y consciente de tu parte: el manejo de habilidades para desempeñarte como estudiante-lector-activo.
Características de los textos instruccionales:
● El lector es considerado usuario del contenido de lo que se presenta en el texto. ● El formato de presentación se ofrece en forma “empaquetada”, por igual a todos, sin importar el lugar donde se encuentren. ● La estructura que subyace en este tipo de texto supone un diseño de instrucción en el cual han participado diversos especialistas para entregar las clases en forma escrita. ● El diseño sigue una secuencia y ordenamiento en función de un objetivo de aprendizaje o de un conocimiento práctico. ● Permite un estudio en forma autodirigida y autorregulada. ● Permite evidenciar necesidades y cambios en los comportamientos para el estudio a distancia. ● Sirve de guía coherente y factible para llegar a objetivos de aprendizaje. Requiere de disciplina por parte de quien los está estudiando así como de actuaciones secuenciales y ordenadas. ● El lector, en la distancia de su estudio, tiende a obviar la lectura de ciertos textos que asume como conocidos o irrelevantes, o bien los deja para luego.
Cuando se hace referencia a un material instruccional utilizado con fines de estudio,
como por ejemplo el correspondiente al del Curso Introductorio de la UNA, tal denominación no significa que el mismo sólo contiene instrucciones; lo que se quiere resaltar es la importancia de leer los materiales de instrucción atendiendo a las orientaciones que en ellos se te brindan. La modalidad a distancia utiliza diseños de instrucción con el fin de asegurarte una manera de estudiar para el común de las personas, en cualquier lugar en que se encuentren; de allí el nombre de materiales instruccionales.
Si prestas atención a la estructura de las unidades de este texto que utilizas para el
Curso Introductorio , te darás cuenta de que el inicio de cada unidad presenta los siguientes aspectos:
INICIO DE LA UNIDAD -EL QUÉ-
La lectura es un proceso complejo dadas las estructuras, componentes y contenidos que lo conforman para la adquisición de información y procesamiento de nuevo conocimiento. Dicho proceso se desarrolla sobre los esquemas del lector, los órdenes del texto y las estrategias de pensamiento, de tal forma que te permiten —como lector— reconstruir mentalmente el significado y la manera en como el (los) autor(es) planificaron la instrucción en el texto académico. Tu nuevo rol de estudiante-lector-activo , en el contexto del estudio a distancia, te permite precisar condiciones para participar en forma dinámica a darle sentido a la lectura del texto académico. Este rol se expresa en el conjunto de procesos, habilidades y desarrollo de las actividades en donde entran en juego conocimientos anteriores archivados en la memoria y la generación de ideas, conceptos e imágenes para operar en el mundo interno tal como los proyectas sobre la página impresa que está frente a tus ojos.
a) Rol de estudiante-lector-activo
Si lo estudiado hasta ahora tiene sentido para tus estudios a distancia, y aún pudieras
darte más tiempo para asumir dicho rol, se te plantea la tarea de convertirte en un Lector con L mayúscula, teniendo en cuenta las situaciones externas donde ocurre el proceso (situación de estudio) y el conocimiento de las fortalezas o restricciones que te acompañan (valoración de las propias habilidades y actitudes para el estudio a distancia y aprendizaje autodirigido) al centrarte en:
L de logro de la comprensión de lo leído, L de lucidez intelectual en el conocimiento.
¿Qué puedes hacer para fortalecer tu rol estudiante-lector-activo?
Al leer necesitas descifrar las claves utilizadas por el autor para escribir su texto. Él,
a través del texto, da una visión personal sobre el tema que desarrolla. Además, justifica y argumenta su propuesta para convencernos de sus planteamientos. Nos referimos,
fundamentalmente, a los textos expositivos y argumentativos , lecturas básicas del trabajo de los estudiantes universitarios en general, y en particular en los estudios a distancia.
Seguidamente se te proponen, unas preguntas para la reflexión. Para responderlas, ten en mente un texto leído recientemente:
● ¿Con cuál orden discursivo lo puedes caracterizar? ● ¿De qué manera comienza el texto?
● ¿Cómo comienza el texto o cuál situación inicial se plantea? ● ¿Cuáles asuntos desarrolla el autor, qué nos hace continuar la lectura del texto y
enterarnos de lo que allí sucede o de lo que su autor propone? ● ¿Cómo finaliza la historia (situación final) o con cuáles asuntos termina el autor su exposición?
Queda entendido, entonces, que los textos escritos expresan el pensamiento o conocimiento de quien los escribe y, por eso, comprenderlos significa tanto decodificar los signos escritos en el papel como descifrar conscientemente el sentido de lo planteado; de allí que sea clave precisar ciertos tipos de estructuras presentes principalmente en los textos de lectura académica. Esas estructuras pueden clasificarse en: formal, semántica y Gramatical o lingüística.
b) Estructuras textuales: formal, semántica y gramatical o lingüística
La estructura formal suele coincidir con: inicio-desarrollo-cierre, gracias a la cual, es posible seguir el pensamiento del autor con cierto ordenamiento espacio temporal. A partir de la misma puedes comprobar cómo esos textos recordados, porque te atraparon desde el comienzo, siempre parten de una idea o hecho (el inicio ); luego exponen el desarrollo de todos los elementos que tiene presente su autor para consolidar la historia y la figura de los personajes —si lees una novela o un cuento— o expone todos los argumentos debidamente justificados y ejemplificados si se trata de un texto expositivo o de uno argumentativo y finalmente se hace el cierre , completándose así el contenido. O también, cómo en el texto instruccional va proporcionándote orientaciones precisas para comenzar, avanzar y llegar al resultado esperado (objetivo de aprendizaje). Ejemplo de esta estructura formal la encuentras en los materiales de instrucción que se emplean para el estudio en la UNA.
La estructura formal que encuentras en un texto bien hecho, bien consolidado, será fundamental para la comprensión del lector, en el sentido de señalar un ciclo que se inicia y se cierra; de ahí su pertinencia para los textos académicos en su estudio.
La estructura semántica se evidencia en la coherencia y cohesión textual. Estos aspectos hacen que un buen texto te atrape como lector por muchas razones, pero una fundamental es que cuando está bien escrito, desde esta perspectiva, tú vas siendo llevado por el autor hasta el final. No lo abandonas porque tiene sentido lógico todo lo que lees. No sobran ni faltan asuntos. El lenguaje está empleado correctamente y da sentido a cada asunto nuevo que el autor te va presentando. Todo aparece en tu lectura como algo que debe ser; es decir, no hay nada que interfiera la comprensión de lo que lees. En el caso de los textos académicos, el diseño de instrucción para la educación a distancia incorpora, según Hölberg (1989), elementos de comunicación entre el lector y el autor, vinculados con lo que se conoce como “conversación didáctica guiada”.
En cuanto a la coherencia y la cohesión , éstas tienen que ver con el hecho de la escritura bien estructurada y relacionada en todas sus partes para transmitir el mensaje que un autor quiere comunicar.