Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto producción social: Unidad de café socialista en Valle Blanco, Resúmenes de Contabilidad Pública

Un proyecto de producción social para la creación de una cooperativa de procesamiento y comercialización de café en valle blanco, humocaro bajo, municipio morán, estado lara. El objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad en cuanto al servicio y oferta de café, y mejorar la calidad de vida de los residentes. La cooperativa será diseñada para ser económica, participativa y protagónica, con un equipo de trabajo grande y un sitio apto para la planta procesadora y tostadora de café.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 14/04/2024

MilagrosJose03
MilagrosJose03 🇻🇪

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO
CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA PARA EL
PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ
“VALLE BLANCO”, PARROQUIA HUMOCARO BAJO,
MUNICIPIO MORÁN DEL ESTADO LARA
Participante:
Barquisimeto, Febrero 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto producción social: Unidad de café socialista en Valle Blanco y más Resúmenes en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO

CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA PARA EL

PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ

“VALLE BLANCO”, PARROQUIA HUMOCARO BAJO,

MUNICIPIO MORÁN DEL ESTADO LARA

Participante: Barquisimeto, Febrero 2024

Proyecto de producción social Un proyecto socioproductivo es una iniciativa que tiene como objetivo generar bienestar social y económico en una comunidad o grupo de personas a través de la producción y comercialización de bienes y servicios. Además, se enfocan en generar un cambio positivo en la comunidad: fortaleciendo la organización comunitaria, fomentando la sostenibilidad ambiental, generando empleo, aumentando los ingresos, entre otras. El gobierno venezolano ha propuesto Empresas de Producción Social (EPS) como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la economía. En este sentido, el esquema de las EPS son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con un alto contenido social y en donde prevalecen principios de igualdad, cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad. El esquema asociativo de las EPS se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en los artículos 299 donde se plasman los principios del sistema socioeconómico: Justicia social, eficiencia, libre competencia, productividad y solidaridad. En el artículo 308 se plantea la protección y promoción de la pequeña y mediana empresa: “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno” De acuerdo a Guzmán y Palacios (2006), las EPS pretenden fomentar la colaboración entre los nuevos empresarios y empleados del país, la mejora en la calidad de vida de la sociedad, la garantía del desarrollo integral, creación de nuevas relaciones de producción y propiedad, transformación de la economía, extensión de las redes productivas en su entorno, así como la producción de bienes y servicios

CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA PARA EL

PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ EN VALLE

BLANCO, PARROQUIA HUMOCARO BAJO,

MUNICIPIO MORÁN DEL ESTADO LARA

Descripción Del Contexto Razón Social La Cooperativa se denomina “Valle Blanco”. Empresa de producción social, es una entidad económica dedicada al procesamiento y venta de café en las cuales el trabajo tiene significados propios, no existe discriminación social, no existe privilegio en el trabajo asociada a la posición jerárquica con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basada en la administración participativa y protagónica bajo el régimen de propiedad social, es por ello, que dicha expansión de las operaciones de la empresa contara con la participación de un gran equipo de trabajo que representará el recurso humano para trabajar juntos por un bien común y poder satisfacer sus necesidades de este sector y localidad. Naturaleza de la organización Es una empresa diseñada para solventar y satisfacer las necesidades en cuanto al servicio y oferta de café en la comunidad, región y país. Una organización que surge de formas de participación social que se agrupan para diseñar, ejecutar y desarrollar políticas sociales destinadas a elevar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Hacer de una industria artesanal una instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas de producción económica y social para el bien común. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. También es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana (Art 62, CRBV). Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que

estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son gestión de talento humano y social. Localización geográfica La “Cooperativa Valle Blanco” se encuentra ubicada en el estado Lara, Municipio Morán, parroquia Humocaro Bajo, sector La Manga; con libertad para establecer sucursales en cualquier parte del territorio nacional. Es un lugar montañoso de exorbitante paisaje con un verdor natural. Posee un suelo fértil para el cultivo del café y otros rubros agrícolas, tales como hortalizas y verduras, así como otras actividades agropecuarias. Sector muy agradable por sus bellezas naturales, con un clima templado y de gran vegetación y fauna variable. Imagen satelital de Humocaro Bajo. Tomada de Google maps (2024) Propuesta La planta procesadora y tostadora de café “Cooperativa Valle Blanco” será constituida desde el año 2024; adoptara un régimen de cooperativa; con duración indefinida.

no hay una estructura administrativa consolidada para gestionar y adquirir recursos y materia prima en todo momento. Seguidamente, está presente la falta de consolidación de una estructura administrativa que dirija estos, falta de conocimientos acerca de las funciones que deben cumplir cada uno dentro de la organización como es una cooperativa, por poco conocimiento en el área contable para sostener las operaciones de la empresas en el tiempo y por último la falta de plan de negocio para la masificación de sus productos, recalcando que existen personas con esta capacidad, pero por falta de estos conocimientos no se puede ejecutar. De esta manera las necesidades quedan de esta manera

  1. Falta de unidades de que se dedique a la venta de distintas variedades de cafetos en la localidad. 45%
  2. Falta de conocimiento sobre los roles administrativos y contables que debe ejecutar una cooperativa 25%
  3. Falta de insumos y espacios para masificar la producción y comercialización de café 15%
  4. Lugar adecuado para hacer funciona la parte operativa de la cooperativa 15% Selección del problema o necesidad. La necesidad más relevante de una Cooperativa dedica al procesamiento y comercialización de café esta relacionados con la ausencia de una organización comercial de dicada a la venta de café molido, el cual amerita una pronta solución para solventar dicha problemática se ha diseñado y propuesto para cubrir y abastecer la insuficiencia dentro de la localidad, región y a nivel nacional. La razón principal de esta propuesta surge de las conversaciones con los productores cafetaleros, específicamente en la Parroquia Humocaro Bajo, partiendo de las experiencias diarias con la los obstáculos para comercializar café verde van más por el lado de la oferta y las malas políticas de producción de café que no les ha permitido desde hace años un mejor precio en la comercialización de café verde y

tostado (en granos) atendiendo a las limitantes y exigencias de políticas en torno a su transporte y comercialización, en relación a la creación de programas de financiamiento para aumentar los niveles de cultivos productivos a los pequeños y medianos productores y donde se establece los proyectos socio - productivos como un elemento indispensable para impulsar el desarrollo endógeno, en la producción cafetalera a través de nuevas estrategias donde el productor y consumidor salgan beneficiados; con la finalidad de consolidar las unidades productivas en unidades de producción social, cooperación, democracia, respeto por el ambiente, amor al trabajo, identidad nacional, justicia social y paz. Alternativas de Solución. Con el propósito de dar respuesta oportuna a la necesidad planteada, las alternativas de solución son las siguientes:  Crear una cooperativa donde sus miembros participe activamente en la organización, administración y comercialización del café.  Poseer el conocimiento adecuado, en cuanto a los roles que cada uno del personal cumple en la comercialización del café.  Tener un sitio apto y disponible para establecer la procesadora de café.  Reunirse con la comunidad en general, para dar a conocer los objetivos que se quieren llevar a cabo.  Seleccionar el personal que estará laborando en la parte administrativa y contable. Impacto social El desarrollo de este proyecto tiene como finalidad determinar la alternativa de negocio más rentable para cubrir la necesidad insatisfecha de procesadora de café de alta calidad. Esta propuesta servirá para crear una nueva opción de compra de café de varias especies, lo cual es fundamental ya que se garantiza calidad, sabor y sobre todo

Técnico- Ámbito de acción Desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad en general información, propuestas e ideas que les permitirán a futuro la ejecución de este proyecto, sobre el diseño de empresa de procesamiento y comercialización de café que se produce en la zona. Para una mayor eficacia de la investigación, nos reunimos con los habitantes de la localidad para dar a conocer nuestro objetivo y conseguir su participación y ayuda para alcanzar las metas con un mayor éxito. Es necesario resaltar que los métodos utilizados para identificar las necesidades en el sector fueron a través de la observación y encuestas realizadas a la comunidad, que servirá para recabar información de interés para el desarrollo del trabajo, y de esta manera poder proporcionar herramientas que permitan implementar estrategias en el procesamiento y venta de café molido. Cabe resaltar que la técnica más utilizada por los participantes ejecutores del presente proyecto fue la técnica de la Observación, cuyo concepto lo define Hurtado (2000), como “un proceso de atención, recopilación, selección y registro de información en el que el investigador se apoya para obtener la principal problemática de la comunidad evaluada”. Basamento Legal Bases Legales. Este Proyecto se encuentra sustentado y avalado, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley para el Fomento de Desarrollo de la Economía Popular y todas aquellas que a bien tengan carácter en la materia de este proyecto y fines consiguientes. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde en su Título VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía: Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la Ley. La Ley reconocerá las especificaciones de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su

carácter generador de beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas s a mejorar la economía popular y alternativa. Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: Numerales 1.- La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad. 2.- La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción. 4.- La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestión y cogestionarios. 5.- La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación. Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad.

  1. Fomentar la Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo socialista y sus diversas formas de organización socio-productiva en todo el territorio nacional.
  2. Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las potencialidades económicas de los Consejos Comunales, comunidades y comunas.
  3. Impulsar la Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.
  4. Todas aquellas que coadyuven al fortalecimiento de las finalidades establecidas en la presente Ley. Artículo 5. A los efectos de la presente Ley, se entiende por: Modelo Productivo Socialista : Modelo de producción basado en la propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista, dirigido a satisfacer las necesidades crecientes de la población a través de nuevas formas de generación, apropiación y reinversión social del excedente. Trabajo Colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por los integrantes de las distintas formas organizativas, basada en relaciones de producción no alienada, propia y auténtica, de manera participativa y protagónica. Artículo 9. A los efectos de la presente Ley, son formas de organizaciones socio-productivas: Empresa de Propiedad Social Directa Comunal: Unidad socio-productiva constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los medios de producción son de propiedad social comunal. Participante Con la realización de este proyecto se espera ayudar con la comunidad a través de una unidad de producción, orientándolos y facilitándoles información en

cuanto al área socio productivo para un desarrollo comunitario que les sea de gran beneficio, y así poder cubrir y satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, se busca una integración entre los participantes del proyecto y la comunidad, realizando trabajos en conjunto para un mismo fin. Desde el comienzo de las visitas al sector La Manga de Humocaro Bajo, se han estado viviendo experiencias y aprendizajes tanto para la comunidad como para el equipo de proyecto. En el colectivo social se han sentido muy cómodos con la asistencia de los participantes de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco. Los miembros de dicha organización son muy colaboradores debido a que en un principio fluyó la interacción y la comunicación, entre los participantes y los integrantes de la organización, todos prestos a colaborar y aprender. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, La vinculación de este proyecto con las líneas de investigación del PNF de Administración, se ve claramente evidenciado la segunda línea y la quinta: Línea 2) Producción sostenible en los modelos productivos , en el cual tiene como objetivo general: desarrollar nuevas formas de producción de bienes y servicios requeridos por toda la sociedad y de fácil distribución, es decir, se busca impulsar el desarrollo productivo con la finalidad de disminuir el nivel de dependencia existente e incentivar la distribución equitativa, garantizando el pleno abastecimiento de la población y la seguridad alimentaria. Esta línea, tiene por objetivo estimular la participación organizada de la comunidad y poder aplicar algunos mecanismos de control para identificar formas de organización social que les permita alcanzar el mejoramiento individual y colectivo, gestionando, desarrollando y propiciando mecanismos de participación. Asimismo, tiene vinculación con la Línea 5 ) Sistema de distribución y abastecimiento, teniendo como objetivo, desarrollar estrategias de participación colectiva para la distribución y abastecimiento de bienes y servicios necesarios para la comunidad, es decir, este objetivo busca fomentar la incorporación de recursos e

REFERENCIAS

Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (2005). Ciudad Guayana. Alonso, Osvaldo (2007). Nuevas formas de propiedad y de gestión de las organizaciones en la transición hacia el socialismo del siglo XXI. Ildis y fim. Caracas Venezuela Azzellini, Dario (2010). El difícil camino hacia una economía solidaria, popular y socialista en Venezuela: De las cooperativas y la cogestión a la economía comunal y los consejos de trabajadores. Revista Otra Economía - Volumen IV - Nº 6 – 1er Semestre/2010. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Caracas Venezuela Coraggio, José Luis (2007). La Economía Social y la Búsqueda de un Programa Socialista para el Siglo XXI. Ponencia presentada en el Encuentro “Los socialismos del Siglo XXI”, Quito, 21-22 de agosto de 2007. Elgue, Mario (2007). La economía social. Buenos Aires: Capital Intelectual, Argentina Buenos Aires p.p. 78 El Troudi, Haiman y Monedero, Juan Carlos (2006). Empresas de Producción Social Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI. Centro Internacional Miranda Caracas-Venezuela Fernández, E (2005). Reflexiones en torno a la Responsabilidad Social de las Empresas, sus políticas de promoción y la economía social. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 53, CIRIEC – España, pp 261 -

Guzmán, Derlis y Palacios, Dannys (2006). Análisis de las empresas de produccion social y su beneficio para la comunidad. Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas. Departamento de Contaduría Pública. Núcleo de Monagas. Llerena, Mónica (2008). Empresas sociales y política de competencia. Caracas Venezuela Méndez Arocha, Alberto (2006). El Proyecto EPS: “Empresas de Producción Social” Disponible: en Soberania.org. (Consulta: 2024 Enero, 29)