Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad didáctica del concepto Mezclas en química, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

frasquito
frasquito 🇲🇽

4.4

(40)

43 documentos

1 / 140

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad didáctica del concepto
MEZCLAS en química, una
herramienta motivadora para el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Edwin Albornoz Córdoba
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Manizales, Colombia
2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad didáctica del concepto Mezclas en química y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Unidad didáctica del concepto

MEZCLAS en química, una

herramienta motivadora para el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Edwin Albornoz Córdoba

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Manizales, Colombia

Unidad didáctica del concepto

MEZCLAS en química, una

herramienta motivadora para el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Edwin Albornoz Córdoba

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director:

Profesor. Héctor Jairo Osorio Zuluaga

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Manizales, Colombia

Agradecimientos

A Dios, por darme la vida y derramar tantas bendiciones en mi vida personal, laboral como académica para adquirir esta meta tan importante.

Al motor de mi vida Maritza Córdoba Moreno (madre), mi padre miguel Albornoz Ramírez, a mis hermanos en especial a Jhonny albornoz Córdoba y Hamilton albornoz Córdoba por su constante motivación y acompañamiento todo el proceso de formación y realización del trabajo final de maestría.

A Yessenia Murcia Urriago (compañera sentimental) y amigos por sus consejos, apoyo y constante motivación durante todo el proceso de formación.

Agradezco al D.Sc. Héctor Jairo Osorio, por su comprensión, motivación, sacrificios, amistad y pretensión académica, pedagógica y didáctica durante todo el proceso de formación y desarrollo del TFM.

A toda la familia UNAL sede Manizales que me acogieron en su seno y me brindaron todo el cariño necesario para que este proceso fuera posible.

V

Resumen

El presente trabajo de profundización se diseñó y aplicó una unidad didáctica para para facilitar el aprendizaje del concepto mezclas (disoluciones químicas) en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa San Antonio del Pescado. Para la elaboración de la misma, se diagnosticó a través de un instrumento exploratorio validado por el ICFES para identificar las concepciones alternativas y obstáculos epistémicos que poseen los estudiantes en relación al concepto en estudio, con el análisis y tabulación de los resultados obtenidos del cuestionario se procedió a la selección de actividades para superar las dificultades encontradas y evaluar el impacto de la unidad didáctica.

La secuencia de actividades se elaboradas y organizaron considerando ciclo de unidades didácticas propuesto por Jorba y Sanmartí (1996), como táctica para inducir al cambio conceptual y aplicación de los aprendizajes en la cotidianidad. Con la intervención metodológica se logró desarrollar en los estudiantes la habilidad para diferenciar los tipos de mezclas y los métodos más utilizados para la separación de las mismas, además, los tipos de disoluciones, los factores que afectan la solubilidad y las formas de expresar la concentración de una disolución. Para finalizar, se pudo determinar que los estudiantes respondieron positivamente a la unidad didáctica presentada argumentando que este tipo de actividades les brindó las herramientas necesarias para la reconstrucción y apropiación de los conceptos para una posterior aplicación a la vida cotidiana.

Palabras claves: Mezclas, disoluciones químicas, unidad didáctica, concepciones alternativas y obstáculos epistémicos.

VII

Contenido

Pag Resumen ............................................................................................................................... V Abstract ................................................................................................................................ VI Lista de figuras ...................................................................................................................... X Lista de tablas .................................................................................................................... XIII Introducción......................................................................................................................... 14 1 Planteamiento de la propuesta ................................................................................... 17 1.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 17 1.2 Justificación .......................................................................................................... 18 1.3 Objetivos............................................................................................................... 20 1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 20 1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 20 2 Marco teórico ............................................................................................................... 21 2.1 Desarrollo histórico sobre las disoluciones químicas. ......................................... 21 2.2 Concepciones alternativas y obstáculos epistémicos sobre disoluciones químicas. ......................................................................................................................... 25 2.3 Unidad didáctica en la enseñanza de las ciencias .............................................. 29 2.3.1 Parámetros para la definir objetivos o finalidades de la enseñanza ........... 30 2.3.2 Parámetros para la selección de contenidos a enseñar .............................. 30 2.3.3 Parámetros para organizar y secuenciar los objetivos ................................ 31 2.3.4 Parámetros para la selección y secuenciación de actividades ................... 31 2.3.5 Parámetros para la selección y secuenciación de actividades de evaluación 31 2.3.6 Parámetros para la organización y gestión del aula .................................... 31 2.4 Descripción y secuenciación de actividades de la unidad didáctica ................... 32

VIII

2.4.1 Actividades de exploración o planteamientos de problemas e hipótesis iniciales. 32 2.4.2 Actividades para promover la evolución de los modelos iniciales, de introducción de nuevas variables, de identificación de otras formas de observar y de explicar, de reformulación de los problemas. ............................................................. 32 2.4.3 Actividades de síntesis, de elaboración de conclusiones, de estructuración del conocimiento. ......................................................................................................... 33 2.4.4 Actividades de aplicación, de transferencia a otros contextos, de generalización.............................................................................................................. 33 2.4.5 Evaluación..................................................................................................... 33 2.4.6 Criterios para la organización y gestión del aula ......................................... 33 2.5 TIC en la enseñanza de las ciencias ................................................................... 34 2.6 Cambio conceptual y evaluación metacognitiva ................................................. 36 3 Metodología ................................................................................................................. 39 3.1 Enfoque del trabajo .............................................................................................. 39 3.2 Contexto del trabajo ............................................................................................. 39 3.3 Fases del trabajo .................................................................................................. 40 3.3.1 Fase diagnóstica ........................................................................................... 40 3.3.2 Fase de planificación ................................................................................... 40 3.3.3 Fase de ejecución ......................................................................................... 43 3.3.4 Fase de evaluación ....................................................................................... 44 4 Unidad didáctica para la enseñanza - aprendizaje de las mezclas y disoluciones químicas. ............................................................................................................................. 45 4.1 Objetivos de la unidad didáctica .......................................................................... 45 4.2 Secuencia de actividades .................................................................................... 46 4.2.1 Secuencia I: Iniciación, exploración, explicación de planteamientos de problemas o hipótesis iniciales. .................................................................................. 46 4.2.2 Secuencia II. Introducción o estructuración de nuevos conocimientos. ...... 54 4.2.3 Secuencia III. Estructuración, sistematización del conocimiento y elaboración de conclusiones. ...................................................................................... 58 4.2.4 Secuencia IV. Aplicación .............................................................................. 66 4.2.5 Secuencia V. Evaluación .............................................................................. 88 5 Análisis de resultados.................................................................................................. 90 5.1 Resultados y análisis del test de actitud ............................................................ 120 6 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 124

X

Lista de figuras

XI

FIGURA 5 - 4. INFORMACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Y ESQUEMA PARA LA DECANTACIÓN DE

LÍQUIDOS……………………………………………………………………………………. 94

FIGURA 5 - 5. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA TERCERA

PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………………………… 95

FIGURA 5 - 6. MONTAJES PARA LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS…………………………………... 96

FIGURA 5 - 7. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA CUARTA

PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………………………… 97

FIGURA 5 - 8. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA QUINTA

PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO……………………………………………………… 99

FIGURA 5 - 9. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA SEXTA

PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………………………. 100

FIGURA 5 - 10. IMAGEN PARA RESPONDER LA PREGUNTA SIETE………………………………. 101

FIGURA 5 - 11. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA SÉPTIMA

PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………………………. 102

FIGURA 5 - 12. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA OCTAVA

PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………………………. 103

FIGURA 5 - 13. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA NOVENA

PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO……………………………………………………… 104

FIGURA 5 - 14. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA DÉCIMA

PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………………………. 106

FIGURA 5 - 15. CURVA DE SOLUBILIDAD DE DIFERENTES SUSTANCIAS………………………... 107

FIGURA 5 - 16. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA

UNDÉCIMA PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………….. 108

FIGURA 5 - 17. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA

PREGUNTA DOCE DEL TEST DIAGNÓSTICO……………………………………………….. 110

FIGURA 5 - 18. SOLUBILIDAD DEL SOLUTO EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA……………….. 111

FIGURA 5 - 19. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA

PREGUNTA TRECE DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………………. 112

FIGURA 5 - 20. POLARIDAD DE ALGUNOS SOLVENTES…………………………………………. 112

FIGURA 5 - 21. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA

PREGUNTA CATORCE DEL TEST DIAGNÓSTICO…………………………………………… 113

FIGURA 5 - 22. RESULTADOS GENERALES RELACIONADOS CON EL CONCEPTO MEZCLAS Y

CLASES DE MEZCLAS……………………………………………………………………… 117

XIII

Lista de tablas Pág.

  • FIGURA 4 - 1. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA………………………………………....... Pág
  • FIGURA 4 - 2. PANTALLAZO DEL CRUCIGRAMA MEZCLAS Y DISOLUCIONES……………………..
  • FIGURA 4 - 3. DISOLUCIONES DILUIDAS Y CONCENTRADAS…………………………....………..
  • FIGURA 4 - 4. FACTORES DE SOLUBILIDAD………………………………………………………
  • FIGURA 4 - 5. FACTORES DE SOLUBILIDAD EN EL EXPERIMENTO………………………………..
  • FIGURA 4 - 6. DISOLUCIONES……………………………………………………………………..
  • FIGURA 4 - 7. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS………………………………………….
    • QUÍMICA…………………………………………………………………………………….. FIGURA 4 - 8. VLABQ, SIMULADOR INTERACTIVO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUALES DE
  • FIGURA 4 - 9. VLABQ, SELECCIÓN DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO………………………….
  • FIGURA 4 - 10. SIMULACIONES INTERACTIVAS (PHET)…………………………………………..
  • FIGURA 4 - 11. PHET: CONCENTRACIÓN…………………………………………………………
  • FIGURA 4 - 12. PHET: MOLARIDAD……………………………………………………………….
  • FIGURA 4 - 13. VISTA DEL PHET MOLARIDAD…………………………………………………….
  • FIGURA 4 - 14. PHET: DISOLUCIONES DE AZÚCAR Y SAL………………………………………...
  • FIGURA 4 - 15. VISTA DEL PHET DISOLUCIONES DE AZÚCAR Y SAL……………………………..
  • FIGURA 4 - 16. MONTAJE PARA FILTRACIÓN……………………………………………………...
  • FIGURA 4 - 17. MONTAJE PARA DECANTACIÓN…………………………………………………..
  • FIGURA 4 - 18. MONTAJE PARA DESTILACIÓN……………………………………………………
  • FIGURA 4 - 19. MONTAJE PARA REALIZAR CROMATOGRAFÍA…………………………………….
    • PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO……………………………………………………….. FIGURA 5 - 1. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA PRIMERA
  • FIGURA 5 - 2. ESQUEMA PARA DESTILACIÓN DE PETRÓLEO……………………………………..
    • PREGUNTA DEL TEST DIAGNÓSTICO………………………………………………………… FIGURA 5 - 3. RESULTADOS EN PORCENTAJES DE CADA UNA DE LAS OPCIONES DE LA SEGUNDA
    • QUÍMICAS. TABLA 2-1. CONCEPCIONES ALTERNATIVAS Y OBSTÁCULOS EPISTÉMICO SOBRE DISOLUCIONES
  • TABLA 3-1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • TABLA 4-1 SECUENCIA DE ACTIVIDADES I
  • TABLA 4-2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES II
  • TABLA 4-3 SECUENCIA DE ACTIVIDADES III
  • TABLA TABLA 4-4 SECUENCIA DE ACTIVIDADES IV
  • TABLA 4-5: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL HIERRO Y AZUFRE
  • TABLA 4-6. CUESTIONARIO ESTILO LIKERT
  • TABLA 5-1. DESCRIPCIÓN DE VARIOS MÉTODOS PARA LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
  • TABLA 5-2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEZCLAS PARA LAS PREGUNTAS 5 Y
  • TABLA 5-3. INFORMACIÓN GENERAL DE PARA RESPONDER LA DÉCIMA PREGUNTA.
  • TABLA 5-4. OPCIONES DE RESPUESTAS DE LA PREGUNTA NÚMERO DOCE
  • TABLA 5-5: RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL PRETEST Y POSTEST.
  • TABLA 5-6. RESULTADOS DEL TEST DE ACTITUD

Introducción

La evolución del conocimiento científico sobre la naturaleza de la materia, las mezclas y sobre las disoluciones constituye un ejemplo de cómo, en ciencia, el avance en un área contribuye al de muchas otras (López, Ruiz, & Prieto, 2010), desde este punto de vista, considerar la educación en Ciencias como una ciencia en proceso de consolidación plantea exigencias tanto teóricas como metodológicas(Alzate & Orrego, 2009).

Tanto así que Camacho Gonzales & Quintanilla Gatica (2008) afirman que: ‘’La incorporación de la Química en los niveles escolares de enseñanza básica y media en América Latina tiene la finalidad de proporcionar a los futuros ciudadanos y las futuras ciudadanas las herramientas básicas, para que sean capaces de entender la realidad que les rodea y puedan comprender el papel de la ciencia en nuestra sociedad y contribuir de alguna manera a transformarla. ’’

Sin embargo, en los últimos años se ha venido evidenciando una crisis en los proceso de enseñanza – aprendizaje de la química, al respecto Izquierdo (2004) citado por Camacho Gonzales & Quintanilla Gatica (2008), señala que dos posibles causas de esta crisis pueden ser especialmente la enseñanza se ha abordado desde una perspectiva demasiado dogmática, alejada de las finalidades y valores de los estudiantes y en segundo lugar, que quizás la enseñanza de la química se ha visto sólo desde la perspectiva de la enseñanza de ideas teóricas sin explicar suficientemente a qué tipo de intervención se refieren, por lo que la práctica se convierte para los alumnos en un ejercicio irracional conectando conocimientos que no son comprendidos ni útiles para ellos (Camacho González & Quintanilla Gatica, 2008).

enseñar, cómo se pretende enseñar, qué materiales utilizar, por dónde empezar, cuales son los intereses de los estudiantes, del contexto educativo y social, además, responde a la organización y la diversidad de estudiantes que se encuentran en el aula.

La intención de este trabajo de profundización es múltiple, entre ellas que los estudiantes puedan restructurarlos pre saberes o concepciones alternativas que están arraigadas relacionadas con el concepto disoluciones químicas, contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, engendrar en los estudiantes amor por la ciencia y la investigación científica, describe detalladamente la planificación de una unidad didáctica siguiendo el modelo de Jorba y Sanmartí (1996) y los razonamientos lógicos propuestos por Sanmartí (2000) para seleccionar y organizar las actividades a desarrollar, el cual puede ajustarse a diferentes temas y necesidades educativas, respondiendo a la compleja e importante tarea que se enfrentan los docentes diariamente.

Este documento se ha organizado de la siguiente manera: primero, se presenta el planteamiento de la propuesta con la justificación y los respectivos objetivos; segundo, un marco teórico que incluye la Historia y epistemológico del concepto disoluciones, Ideas previas y obstáculos epistemológicos del concepto disoluciones químicas, Unidad didáctica en la enseñanza de las ciencias, las TIC en la enseñanza de las ciencias, la evaluación metacognitiva y el cambio conceptual; tercero, una metodología donde se discriminan el Enfoque del trabajo, Contexto del trabajo, Fases del trabajo y el diseño e implementación de la estrategia didáctica la cual se llevó a cabo en el grado décimo de la Institución Educativa San Antonio del Pescado de Garzón – Huila; cuarto un análisis de resultado proveniente del test diagnóstico, la intervención didáctica y el postest; quinto, conclusiones y recomendaciones que se desprenden del trabajo realizado y por último se presentan un referente bibliográfico en el cual esta soportado este trabajo de profundización.

1 Planteamiento de la propuesta

1.1 Planteamiento del problema

Considerar la educación en Ciencias como una ciencia en proceso de consolidación plantea exigencias tanto teóricas como metodológicas(Alzate & Orrego, 2009). En este sentido, una de las tendencias más relevantes en la enseñanza de las ciencias consiste en planificar unidades donde el estudiante obtiene mayor participación en su proceso de formación, concretando sus ideas, intereses e intenciones y necesidades educativas Sanmartí (2000), Permitiendo regular las actividades del tema según los ritmos de aprendizajes de los estudiantes.

Desafortunadamente, en la institución educativa San Antonio del Pescado se observa una escasa aplicación de las unidades didácticas, producto del bajo conocimiento que se tiene sobre la importancia que estas representan y su impacto en el proceso de enseñanza - aprendizaje, además, la carencia de materiales, laboratorios y otros espacios educativos genera que se busquen otras mecanismo o metodologías que permitan que los estudiantes de la institución se motiven a comprender y apropiarse de conceptos importantes como lo son las mezclas y las disoluciones químicas, además, la aplicabilidad de estos en su cotidianidad, de no ser así, le restaría importancia al proceso de formación en especial a las ciencias naturales, ciencia que actualmente es considerada como difícil y complicada por los estudiantes.

En este sentido, un interrogante que surge es ante los planteamientos anteriores es ¿Cómo cambiar la concepción que se tiene frente a la signatura química? Sin duda alguna es una tarea ardua que le queda al docente a la hora de programar u organizar las actividades para el desarrollo de la clase, al respecto García & Garritz (2006) y Veglia, Vázquez & Odetti (2012), señalan una multitud de interrogantes o dudas que se

Veglia...et al, (2012). En este sentido, el estudio de las mezclas y disoluciones químicas permiten establecer relaciones entre la Ciencia – Tecnología – Sociedad, que permitan conocer problemáticas asociadas a las disoluciones como: separación de sus componentes, los factores que afectan la solubilidad, expresar la concentración entre otros. Por tal motivo la incorporación de las TIC y su relación con la ciencia y la sociedad favorecen el proceso de enseñanza y aprendiza, minimizan riesgos como romper implementos de laboratorios, el derrame de sustancias químicas, dinamizan el que hacer docente, además, potencian la lúdica y la creatividad de los estudiantes la cual se verá reflejada cuando el estudiante tenga la capacidad de solucionar problemas que se presenten en el contexto en el cual se desarrolla.

Partiendo de lo anterior, uno de los grandes retos de la educación en el país y en general a nivel mundial, es el mejoramiento y fortalecimiento de su calidad. Para avanzar en esta dirección, es importante transformar las prácticas pedagógicas en dinámicas más humanas y contextualizadas, y así, conducir a profesores y estudiantes a gozar la química, aplicar los conceptos aprendidos a los procesos cotidianos, generando así aprendizajes significativos útiles para la sociedad.

De no ser así, el estudiante se desmotivará al no encontrarle sentido y aplicación a los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza - aprendizaje; ya que quedará como un saber pasajero utilizado para resolver un taller o evaluación y así no perder la asignatura, que con el tiempo se olvidará fácilmente, restándole importancia y perdiendo así su aplicabilidad para la vida cotidiana.

Para superar estas limitaciones u obstáculo encontrados, la elaboración, implementación y ejecución de unidades didácticas se constituye en una herramienta pedagógica y metodología, para transformar el proceso de enseñanza – aprendizaje en dinámicas más humanas y contextualizadas, dando como resultado aprendizajes significativos útiles y aplicables por el estudiante a su cotidianidad.

El desarrollo de este trabajo se traduce en un apoyo a las dinámicas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y se constituye como guía para investigaciones futuras

relacionadas con el tema objeto de estudio, brindando fundamentos teóricos, didácticos y pedagógicos que contribuyan a la práctica docente.

Adicionalmente, la implementación de unidades didácticas facilita los procesos evolutivos de nuevas estrategias didácticas y pedagógicas de, motivando el interés en el estudio de la química, que es una asignatura esencial en la formación del estudiante, favoreciendo los aprendizajes significativos y atendiendo las necesidades de los estudiantes, profesores, el contexto y comunidad educativa en general.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Diseñar e implementar una unidad didáctica, para facilitar el aprendizaje del concepto mezclas (disoluciones químicas) en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa San Antonio del Pescado.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar las ideas previas y obstáculos epistemológicos que presentan los estudiantes del grado decimo relacionados con el concepto mezclas (disoluciones químicas), a través de una prueba diagnóstica.  Realizar una revisión histórico-epistemológica sobre el concepto mezclas (disoluciones químicas), para diseñar una metodología apropiada que contribuya a la superación de las dificultades identificadas.  Diseñar e implementar una unidad didáctica dirigida a aportar a la comprensión del concepto mezclas (disoluciones químicas), tomando como punto de partida las concepciones alternativas y obstáculos epistemológicos que poseen de los estudiantes del grado décimo.  Evaluar el impacto de la estrategia didáctica, analizando el desempeño académico de los estudiantes.