¡Descarga Unidad 5 de anatomía y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!
UNIDAD 5
CARDIOVASCULAR
Esta constituido por órganos y vasos encargados de la circulación de la sangre (aparato cardiovascular) y la linfa (sistema linfático).
- APARATO CARDIOVASCULAR Esta integrado por el corazón y los vasos sanguíneos. La sangre esta constituida por el plasma (nutrimentos, O2,CO2,hormonas y sustancias de desecho). Glóbulos rojos (O2 y CO2). Plaquetas (coagulación sanguínea o hemostasis).
Corazón
- Órgano musculoso y hueco que recibe y expele sangre
- Su peso varía de 250 a 300g
- Ubicado en el mediastino inferior medio
- Límites del mediastino: Anterior: plastrón esternocostal Posterior: columna vertebral Arriba: base del cuello Abajo: cara superior del diafragma Lateral: pulmones y pleuras
- Tiene forma de cono
- Es una formación anatómica fundamentalmente muscular, hueca, tabicada y valvulada que conforma cuatro cámaras.
- Su función es la de recibir y evacuar la sangre que debe circular por todo el organismo.
- El corazón se halla mantenido en su posición, por la continuidad con los grandes vasos que arriban y parten de él: la arteria aorta y sus ramas principales; los vasos pulmonares que lo fijan a los pulmones y las venas cavas. Además, el pericardio por sus inserciones, vertebrales, diafragmáticas, esternales, aponeuróticas y sus repliegues sobre los grandes vasos, constituye el principal elemento de la fijación cardiaca. Se puede destacar que durante los movimientos respiratorios y los decúbitos, se evidencia en el corazón, una relativa movilidad a pesar de esta “fijeza” descripta anteriormente.
- La constitución hueca del corazón se encuentra tabicada, y consta de cuatro cavidades: Atrio derecho (aurícula derecha) Atrio izquierdo o posteromedio (aurícula izquierda)
Ventrículo derecho o anteromedio
Ventrículo izquierdo
- Se les puede describir en cada una de ellas: paredes libres que se visualizan desde la cara externa, y paredes septales que no son visibles desde el exterior.
- Las paredes de las cavidades cardiacas se constituyen de superficial a profundo por: El epicardio: que es la membrana visceral del pericardio que recubre gran parte de la superficie externa del corazón y el nacimiento de los grandes vasos (y es por donde circulan los vasos sanguíneos mayores). El miocardio: musculo cardiaco, elemento contráctil que impulsa la sangre. El endocardio: es una membrana conjuntivo endotelial que tapiza la superficie interna del corazón.
- Las paredes septales están revestidas en ambas caras por endocardio y formadas por miocardio o tejido conectivo según el sitio. No son visibles por fuera, su posición es ubicable por surcos interventriculares y ambas caras están cubiertas por endocardio, en donde discurren las ramificaciones del sistema de conducción.
- Los atrios (aurículas): Son cámaras de paredes finas, que tiene como función recibir sangre y trabajan a baja presión. Poseen expansiones que se denominan orejuelas atriales (apéndices) y se comunican con los ventrículos a través de los orificios atrioventriculares en los cuales se implantan las válvulas.
- Los ventrículos Poseen en sus paredes un gran desarrollo muscular, el ventrículo izquierdo impulsa la sangre a todo el cuerpo, por lo tanto es más fuerte y grueso que el derecho que impulsa la sangre hasta los pulmones. Tienen una forma de pirámide triangular cuya base mira hacia arriba, a la derecha y atrás. Datos que son relevantes al momento de reconocer las cavidades, sobre todo en cortes. En la cara interna los ventrículos se pueden encontrar músculos papilares, expansiones de musculo miocárdico revestido de endocardio. Se los calcifica en: 1° orden: Tienen una base y un vértice, donde la base se implanta en la pared ventricular y el vértice, libre, es el punto en el cual se originan las cuerdas tendinosas. 2° orden: A modo de puente, estas columnas se encuentran fijas por sus extremos a las paredes ventriculares, y su parte media se encuentra libre. 3° orden: Son meros relieves musculares de las paredes ventriculares.
- La válvula atrioventricular (tricúspide y mitral):
CARA ANTERIOR Se encuentra en relación hacia superior con el timo y con el peto esternocondrocostal. Las cavidades del corazón que contribuyen a formar esta cara son el ventrículo derecho (o anteromedio), el ventrículo izquierdo, atrio derecho y el nacimiento de los grandes vasos (vena cava superior, arterias aorta y pulmonar). La arteria pulmonar y la aorta se encuentran flanqueadas a ambos lados por dos prolongaciones, la orejuela izquierda y derecha respectivamente, proviniendo cada una del atrio correspondiente. De la porción ventricular, dos tercios corresponden al ventrículo derecho, cámara que contacta con el esternón, reparo importante al momento de observar un corte transversal del tórax; y un tercio corresponde al ventrículo izquierdo, siendo línea de separación el surco interventricular anterior por el cual transcurre el ramo descendente anterior (arteria interventricular anterior), una de las ramas terminales de la arteria coronaria izquierda, junto a su vena homónima. Además, esta cara presenta el surco coronario (auriculoventricular derecho) que tiene una disposición transversal y en el cual se puede hallar la arteria coronaria derecha y la vena cardíaca menor. CARA POSTERIOR. Esta cara se pone en contacto con el esófago, a través del seno oblicuo del pericardio (fondo de saco de Haller), el cual separa al corazón de las vértebras torácicas. Está constituida en su mayor parte por el atrio izquierdo (o posteromedio), ventrículo izquierdo y un pequeño sector de atrio derecho. El atrio izquierdo de eje mayor transversal, se continua hacia los lados con las venas pulmonares que desembocan en él. Esta cavidad es la única que no contacta con el diafragma. Posee una íntima relación con el esófago, de modo tal que le imprime su huella en la cara posterior del atrio, relación que se utilizaba en la clínica utilizando radiografía de perfil con relleno esofágico para mostrar el aumento de volumen del atrio. El sector del ventrículo izquierdo que se corresponde a esta cara, posee una forma semilunar al cual comúnmente se lo denomina talón, cuya concavidad se corresponde al surco coronario recorrido en su porción superior por la arteria coronaria izquierda junto a la vena cardíaca magna (o coronaria mayor) que se continúa con el seno coronario.
CARA LATERAL DERECHA Está formada mayormente, por el atrio derecho (aurícula derecha) en la cual desemboca la vena cava superior y la vena cava inferior. El atrio izquierdo forma parte de esta cara en un pequeño sector posterosuperior, que corresponde a la desembocadura de las venas pulmonares derechas. Se puede apreciar en esta cara la presencia del surco terminal que tiene dirección superoinferior y que se corresponde con la cresta terminal de configuración interna, marcando la separación de la porción lisa del sector trabecular. CARA LATERAL IZQUIERDA Está ubicada en un espacio que forma el pulmón izquierdo y que se conoce como “lecho” cardíaco. Esta cara está ocupada por el ventrículo izquierdo. En su porción posterior, se encuentra el atrio izquierdo, que se extiende hacia anterior por su orejuela (o apéndice). Detrás de esta, pueden apreciarse las venas pulmonares izquierdas que arriban en ella. Entre el atrio y el ventrículo izquierdo se encuentra el surco coronario (aurículoventricular izquierdo), recorrido por la arteria circunfleja, rama terminal de la arteria coronaria izquierda, que transcurre junto a la vena correspondiente. CARA INFERIOR O DIAFRAGMATICA. Aunque esta cara se encuentra orientada horizontalmente, presenta una dirección hacia abajo y adelante, en sentido al vértice. Está formada por el ventrículo derecho, el ventrículo izquierdo y el atrio derecho. El atrio derecho ocupa el sector derecho y se puede observar el orificio de entrada de la vena cava inferior. A continuación, la porción inferior del ventrículo derecho, el cual se halla separado del atrio por el surco coronario (auriculoventricular derecho). Hacia la izquierda existe otro surco, el interventricular que separa el ventrículo derecho de la porción inferior del ventrículo izquierdo. Esta cara, a través del pericardio y el diafragma, se pone el relación con los órganos intraabdominales, cuya patología incide sobre la mecánica funcional del corazón, como puede suceder en un caso de simple dilatación gaseosa del fundus gástrico o del colon transverso, que elevan por ello el diafragma e influyen en el funcionamiento cardíaco.
El PERICARDIO es la capa que recubre por fuera al miocardio y está formado por el pericardio fibroso y el pericardio seroso.
- Pericardio fibroso: Es rico en tejido conjuntivo, por lo que es más rígido o menos distensible. Forma la capa más externa del corazón junto a la capa externa o parietal del pericardio seroso y aunque el pericardio es todo, como es la más externa se le llama PERICARDIO.
- Pericardio seroso: Está formado por una capa externa o parietal y una capa interna o visceral. Esta capa visceral del pericardio seroso está pegada al miocardio y se la conoce también como EPICARDIO. Por él discurren las arterias y venas coronarias y las ramas del sistema nervioso simpático y parasimpático del corazón. Entre el pericardio y el epicardio existe una cavidad virtual (CAVIDAD PERICÁRDICA), con una pequeña cantidad de líquido pericárdico (aproximadamente 30 mL). Este líquido lubrica y acolcha los movimientos cardiacos. Funciones del pericardio:
- Permite que el corazón se mueva con libertad.
- Lo protege, disminuyendo el rozamiento.
- Impide una excesiva dilatación si aumenta el retorno venoso (sangre procedente de las venas). PERICARDITIS: Inflamación del pericardio de causa generalmente desconocida aunque se sospecha que es producida por virus. Se comprometen las funciones del pericardio citadas antes. Aparece un ruido llamado frote pericárdico por el rozamiento de las capas pericárdicas.
MIOCARDIO, tejido miocárdico o músculo cardiaco.
- El músculo cardíaco funciona involuntariamente, y por esto no se puede regular voluntariamente el ritmo cardíaco. Es un músculo donde la despolarización tiene origen en las mismas células cardíacas, es decir es autoexcitable (despolarización miogénica).
- En las aurículas, las fibras musculares miocárdicas se disponen en haces que forman un verdadero enrejado y sobresalen hacia el interior (endocardio) en forma de relieves irregulares. El miocardio alcanza su mayor espesor en los ventrículos, que están encargados de bombear la sangre.
- El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas.
- Es la capa que confiere volumen al corazón y la responsable de la acción de bombeo mediante su contracción. Está formado por: Tejido muscular cardiaco: es un tejido muscular especializado (estriado y de control involuntario) que se encuentra en el corazón en un esqueleto de tejido conjuntivo. El músculo cardiaco se divide en auricular y ventricular.
Tejido especializado de excitación y
conducción o sistema de conducción cardíaco: está formado por células marcadoras de paso o células marcapaso (autorrítmicas) y células conductoras especializadas.
- El miocardio es un tejido excitable y presenta 5 propiedades fundamentales: Excitabilidad (Función Batmotrópica) La excitabilidad es una propiedad común de las neuronas y los cardiomiocitos. Es la capacidad de las células de transmitir un potencial de acción. Automatismo (Función cronotrópica) El corazón genera los impulsos que producen su contracción. El automatismo es una propiedad intrínseca de las células del corazón, que está modulada por factores extrínsecos como la inervación vegetativa, hormonas, iones, temperatura. La prueba más evidente del automatismo cardíaco es que el corazón aislado y perfundido con soluciones salinas adecuadas sigue contrayéndose rítmicamente.
músculo papilar septal o interno sale de forma independiente el músculo papilar del cono arterial o de Lushka, que contribuye a delimitar el infundíbulo o cono arterial, conducto por el que circula la sangre desde ese ventrículo derecho hasta la arteria pulmonar. Válvulas semilunares
- Válvula sigmoidea aórtica: impide que la sangre retorne desde la arteria aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres membranas, dos anteriores y una posterior, con una morfología similar a la de un nido de golondrina. Esta válvula se ubica entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.
- Válvula sigmoidea pulmonar: impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho. Está formada por tres membranas, dos posteriores y una anterior, asemejándose también a un nido de golondrina. Esta se halla en la abertura situada en el ventrículo derecho por el cual sale el tronco pulmonar.3 La válvula sigmoidea pulmonar tiene una presión de 8 mmhg. Sistema de conducción del corazón
- Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan el latido (contracción) del corazón.
- Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan el latido (contracción)0 del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Cuando este marcapasos natural genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de las aurículas. A continuación, la señal pasa por el nódulo auriculoventricular (AV). El nódulo AV detiene la señal un breve instante y la envía por las fibras musculares de los ventrículos, estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales. Irrigación Arterial El corazón se encuentra irrigado arterialmente por dos ramas de la Arteria Aorta Ascendente, llamadas Arterias Coronaria Derecha y Arteria Coronaria Izquierda. Dichas arterias irrigan el miocardio y el epicardio; el endocardio esta irrigado por difusión. ARTERIA CORONARIA DERECHA Rama de la Aorta ascendente, con un calibre de 3 a 4 milímetros, nace del seno coronario [de Valsalva]
anterior (recordemos que el seno de valsalva anterior se apoya sobre el seputm muscular y además otorga la arteria coronaria derecha). Se dirige hacia anterior por uno o dos centímetros para luego bruscamente dirigirse hacia el surco aurículo-ventricular derecho, por el cual discurre trazando un trayecto con dirección inferior, anterior y hacia el lateral derecho. Desciende hasta llegar al borde agudo del corazón, en dónde cambia pronunciadamente su rumbo, dirigiéndose hacia la cara inferior del mismo. Al llegar a la cruz del corazón surgen sus ramas terminales: la arteria interventricular posterior [descendente posterior] - en un 80% de los hombres y en un 95% de las mujeres- y los ramos ventriculares izquierdos.
- Ramas colaterales Ramas auriculares, entre ellas se distinguen: Ramas vasculares: que irrigan la pared de la aorta, del tronco pulmonar y del cono arterioso; Arteria auricular derecha anterior: entre la orejuela de la aurícula derecha y la aorta; emerge de ella una rama para el nodo sinusal (irriga a dicho nodo en el 55% de los casos); Rama auricular intermedia, que irriga la cara posterior de la aurícula derecha; Arteria anastomotica auricularis magna o arteria de Kugel. La detallaremos en el capítulo “sistema de conducción “. Ramas ventriculares, más voluminosas, entre ellas se distinguen: Arterias ventriculares anteriores: una de ellas, la rama del cono arterioso;
Rama marginal derecha: se dirige hacia el vértice del corazón en un trayecto
horizontal; y Ramas aurículo-ventriculares: irrigan el sector inferior del ventrículo derecho. Entre ellas, la rama del nodo aurículo-ventricular, que asciende, y de forma inconstante, surge una rama posterolateral derecha. Cabe destacar que la denominada arteria del nódulo atrioventricular NO SIEMPRE es otorgada por la coronaria derecha, aun cuando esta tiene gran desarrollo o es dominante (ver más adelante el tema “dominancia coronaria”). Ramas terminales Arteria interventricular posterior [descendente posterior]: situada en el surco interventricular posterior; y
Ramos ventriculares izquierdos
ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA
intermedia - para la cara posterior de la aurícula izquierda- y una rama auricular anastomótica o de Kugel - para el tabique interauricular-. Ramas ventriculares: entre ellas, la rama marginal izquierda - para el borde izquierdo del corazón y ramas ventriculares anteriores izquierdas (inconstantes). Si la dominancia cardíaca es izquierda, la rama terminal de la rama circunfleja será la rama interventricular posterior [descendente posterior]. De lo contrario, culminará en una rama posterior del ventrículo izquierdo - para irrigar la cara inferior del ventrículo-.
Inervación
El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema parasimpático como del sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del plexo cardiaco inervan el tejido de conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el miocardio auricular y ventricular. Las fibras simpáticas proceden de los segmentos medulares cervical y torácico. La inervación parasimpática deriva de los nervios vagos o X par craneal.
Circulación menor
se encarga de transportar la sangre desoxigenada y repleta de dióxido de carbono hacia los pulmones, donde se produce un intercambio de gases que expulsa el CO2 del organismo y lo reemplazará con oxígeno del aire. Entonces puede volver oxigenada para incorporarse al ciclo mayor. Este circuito inicia en el ventrículo derecho del corazón, con la sangre que la aurícula derecha drena del cuerpo entero, y tras atravesar la válvula pulmonar, alcanza la arteria pulmonar, que luego se ramifica para conducir la sangre hacia los dos pulmones, uno a cada lado del corazón. Una vez en los pulmones, la sangre alcanza las arteriolas y luego los capilares, donde la hematosis puede producirse: el intercambio de dióxido de carbono por oxígeno. La sangre, ahora rica en oxígeno y libre de CO2, inicia entonces un camino breve de retroceso hacia el corazón, a través de las venas pulmonares (dos por cada pulmón), que
conectan con la aurícula izquierda, completando el ciclo y pasando el testigo a la circulación mayor.
Circulación mayor
conocida también como circulación sistémica, recibe su nombre porque es el que mayor distancia recorre dentro del cuerpo. Su función es alimentar a todos los tejidos del cuerpo, llevándoles sangre rica en oxígeno y nutrientes indispensables para el metabolismo celular. Este circuito se inicia en el ventrículo izquierdo del corazón, de donde sale la sangre directo por la aorta (atravesando la válvula aórtica que le impide devolverse), y se esparce por las arterias del cuerpo, que luego pasan a las arteriolas, haciéndose más delgadas, y culminan en la finísima red de capilares que envuelven todos los tejidos. Allí, las células captan el oxígeno y los nutrientes. A cambio, liberan el dióxido de carbono que queda de la respiración celular, así como otros materiales de desecho. Entonces la sangre pasa a las vénulas, también pequeñas, para iniciar su recorrido de vuelta, juntando toda la sangre desoxigenada y contaminada en las venas cada vez más grandes del cuerpo, hasta alcanzar las venas cavas, superior e inferior. Culmina su recorrido en la aurícula derecha del corazón.
Arco aórtico y sus ramas
La aorta es la principal arteria del cuerpo humano,1 mide por término media 2,5 cm de diámetro en adultos.Se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, su trayecto inicial es ascendente, posteriormente forma un arco llamado arco aórtico y desciende atravesando el tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en las 2 ilíacas comunes que se dirigen a los miembros inferiores.Transporta y distribuye sangre rica en oxígeno y da origen a todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares que nacen en el ventrículo derecho del corazón.
Características
La porción que se encuentra entre el cayado y el diafragma se llama aorta torácica, y la que va del diafragma hasta el nacimiento de las arterias ilíacas, aorta abdominal. Cada una de estas divisiones emite vasos que se ramifican en arterias que distribuyen la sangre en los distintos órganos. En estos, las arterias se dividen en arteriolas, y después en capilares, que irrigan el resto de los tejidos del cuerpo, excepto los alveolos pulmonares.
- Ramas de la porción ascendente: arterias coronarias.
- Ramas del cayado: tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda y arteria subclavia izquierda.
- Ramas de la porción descendente torácica: arterias bronquiales, arterias esofágicas, arterias medias, arterias mediastínicas posteriores y arterias intercostales aórticas.
- Ramas de la porción descendente abdominal: ramas parietales: arteria diafragmática inferior y arterias lumbares;
- Ramas viscerales: tronco celíaco, arteria mesentérica superior, arteria capsular medial, arteria renal, arterias gonadales (uteroovárica/espermática), y arteria mesentérica inferior.
- Ramas terminales: arteria sacra media, arterias ilíacas primitivas derecha e izquierda. Porción y ramas Aorta ascendente Arterias coronarias derecha e izquierda: irrigan el corazón Cayado de la aorta
- Tronco arterial braquiocefálico
- Arteria subclavia derecha: irriga el miembro superior derecho
- Arteria carótida común derecha: irriga la mitad derecha de cabeza y cuello
- Arteria carótida común izquierda: irriga la mitad izquierda de cabeza y cuello
- Arteria subclavia izquierda: irriga el miembro superior izquierdo Aorta torácica descendente
- Arterias intercostales: irrigan los músculos intercostales y la pleura
- Arteria diafragmática superior: irriga la cara posterior y superior del diafragma
- Arterias bronquiales: irrigan los bronquios
- Arterias esofágicas Aorta abdominal
- Arteria diafragmática inferior: irriga la cara inferior del diafragma y las glándulas suprarrenales
- Tronco celíaco
- Arteria hepática común: irriga el hígado
- Arteria gástrica izquierda: irriga estómago y esófago
- Arteria esplénica: irriga el bazo, páncreas y estómago
- Arteria mesentérica superior: irriga el intestino delgado, ciego, colon transverso
- Arterias renales: irrigan los riñones
- Arterias gonadales
- Arteria espermática: irriga los testículos
- Arteria ovárica: irriga los ovarios
- Arteria mesentérica inferior: irriga colon transverso, descendente y sigmoide, y porción superior del recto Arterias ilíacas primitivas:
- Arterias ilíacas externas: irrigan miembros inferiores
- Arterias ilíacas internas: irrigan Útero, próstata, músculos de los glúteos y vejiga urinaria
Irrigación de cabeza y cuello
La irrigación de la parte anterior de la cabeza surge de la arteria aorta, la cual se origina en el ventrículo izquierdo y que transporta sangre a todos los tejidos del organismo. La arteria aorta posee una sección curvada llamada cayado de la aorta por la cual se originan arterias importantes como lo son: Tronco arterial braquiocefálica , la cual se divide en la arteria subclavia derecha y la arteria carótida primitiva/común derecha. Arteria subclavia izquierda y carótida primitiva/ común izquierda. De estas, las que irrigan la cabeza y el cuello son las carótidas común derecha e izquierda. La bifurcación entre las carótidas comunes se llama Seno Carotideo.
Las arterias carótidas
primitivas/comunes
Estas tienen derecha e izquierda que se convierten en las arterias carótidas internas y externas a partir de la 4ta vertebra.
- Las carótidas externas forman 6 ramas colaterales y 2 terminales: Arteria tiroidea superior Arteria lingual Arteria facial Arteria occipital Arteria auricular posterior
- Ramas esternocleidomastoideas
- Ramas occipitales
- Rama meníngea
- Rama descendente Irriga el cuero cabelludo de la región occipital, músculos del cuello, celdas mastoideas y la duramadre de la porción posterior del cráneo Arteria auricular posterior Ramas colaterales:
- Arteria Parótida
- Arteria Estilo mastoidea Ramas terminales
- Arteria Auricular
- Arteria mastoidea. Irriga la cara interna del pabellón auricular, la piel del hélix y el antihélix, tegumentos de la región mastoidea, glándula parótida, músculo digástrico y otros músculos. Arteria Faríngea Ascendente Ramas:
- Ramas faríngeas: Irrigan la porción superior de la faringe.
- Ramas prevertebrales: Irrigan a los músculos prevertebrales.
- Arteria meníngea posterior. Irriga la faringe, paladar blando, meninges y oído. La Arteria Temporal Superficial Ramas terminales:
- Rama Parietal
- Rama Frontal Ramas colaterales:
- Arteria Facial Transversa
- Arteria Cigomático Orbitaria
- Arteria Temporal Media La Arteria Maxilar Emite las siguientes ramas del carpio : Ramas colaterales ascendentes:
- Arteria timpánica anterior
- Arteria meníngea media
- Arteria meníngea accesoria
- Arteria temporal profunda anterior
- Arteria temporal profunda posterior Ramas colaterales descendentes:
- Arteria alveolar inferior
- Arteria maseterina
- Arteria pterigoidea
- Arteria bucal
- Arteria palatina descendente Ramos colaterales anteriores:
- Arteria alveolar superior
- Arteria infraorbitaria Ramos colaterales posteriores:
- Arteria vidiana o arteria del canal pterigoideo
- Arteria pterigopalatina Ramo terminal:
- Arteria esfenopalatina Las carótidas internas Estas irrigan el interior del cráneo (los hemisferios cerebrales, globo ocular y sus estructuras anexas), el cuero cabelludo de la parte frontal y la raíz de la nariz, entran a través del foramen magno y tiene 4 porciones:
- Porción Cervical
- Porción Cavernosa Ramas cavernosas Ramas Hipofisarias Ramas meníngeas
- Porción Petrosa Caroticotimpanica Pterigoidea
- Porción Cerebral A.Oftálmica A.Cerebral media A.Cerebral posterior A.Comunicante posterior A.Coroidea En la parte posterior del cuello las dos arterias vertebrales originadas a partir de la arteria subclavia, se juntan para dar lugar a la arteria basilar, este conjunto se conoce como sistema vértebrobasilar que proporciona sangre a la parte posterior del encéfalo. La arteria basilar asciende por el surco basilar y da lugar entre otras arterias, a las arterias cerebrales posteriores (derecha e izquierda) y la arteria cerebelosa superior. Polígono de Willis Las principales arterias tanto anteriores como posteriores que llevan sangre al encéfalo confluyen en una especie de heptágono en la base del cerebro , el Polígono de Willis. La principal función de esta estructura es el mantener siempre al cerebro vascularizado, en caso de que alguna de las arterias que forman el polígono falle el resto siguen aportando sangre de forma continua.