



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción de la ontogenia y embriogénesis, procesos que se encargan de describir cómo se desarrolla un embrión animal desde la fecundación hasta la formación de órganos. El texto aborda las diferentes etapas de este proceso, incluyendo la segmentación, blastulación y gastrulación, y distinge entre animales diblásticos y triblásticos. Además, se explica la importancia de la organogénesis y se presentan ejemplos de estructuras anatómicas en animales invertebrados y vertebrados.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Génisis Karola Zambrano Arrieta CI : 28.704. Facilitador: Eddie Hernández Carrera: medicina veterinaria Sección: “B" Cátedra: Histología y Embriología Correo: genesiszambrano088@gmail.com Fecha: El Vigía junio del 2022
La ontogenia se encarga de describir cómo se desarrolla un ser humano o un animal. La noción se localiza sobre todo en la etapa embrionaria, cuando se produce la fertilización del óvulo. La ontogenia reconoce diferentes etapas en el desarrollo. Todo comienza con la fecundación, es decir, con los dos gametos que se unen para formar un cigoto. Un proceso de activación hace que el cigoto inicie, a través de la mitosis, su segmentación. La fase siguiente de la ontogenia es la embriogénesis, que se inicia con la segmentación del cigoto y se extiende hasta la organogénesis El desarrollo animal cumple dos funciones principales: Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organiza los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y crecimiento). Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente reproducción).
La embriogénesis es la formación del embrión, a partir del cigoto formado en la fecundación. El proceso se divide en las siguientes fases:
1. Segmentación: El cigoto se divide varias veces, formando una estructura llamada mórula. El proceso de formación se realiza por sucesivas divisiones mitóticas. Las células formadas son totipotentes y se llaman blastómeros. 2. Blastulación: Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran hacia el exterior, formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La estructura formada se denomina blástula. 3. Gastrulación: Las células de la blástula continúan su división. En un punto concreto, las células se dividen a distinto ritmo, originando una cavidad hacia el interior de la blástula. La estructura formada se denomina gástrula y la cavidad interior, arquénteron, que se abre al exterior por un orificio denominado blastoporo. Así, las células que tapizan el arquénteron pertenecen a la hoja embrionaria denominada endodermo y las células de fuera pertenecen al ectodermo. La gástrula se origina de distinto modo, según el tipo de animal.
Todos los animales tienen una cubierta corporal que tiene como objetivo proteger al animal de lesiones, abrasiones e invasión de otros animales. Los invertebrados tienen una capa de epidermis que puede ser una monocapa de células en muchos animales de cuerpo blandos y de hábitos acuáticos o pueden secretar una sustancia llamada cutícula (por ejemplo en lombrices). Los artrópodos en general poseen un exoesqueleto de quitina. Los animales vertebrados poseen una piel que está formada por una epidermis que a su vez está situada por encima de la dermis. Los vertebrados terrestres tienen una epidermis estratificada con el objetivo de proveer mayor protección contra la desecación. Los vertebrados, además, muestran cierta diversidad de estructuras que se pueden formar a partir de las células generadoras de la capa externa. Es así que las aves presentan plumas y los mamíferos pelos, ambos son productos epidérmicos cornificados. Los sistemas esqueléticos no son indispensables en todos los animales, ya que muchos invertebrados no lo presentan. El esqueleto puede ser externo (exoesqueleto) o interno como en el caso de los vertebrados. Todos los animales dependen de un sistema muscular para el movimiento. Este sistema varía mucho de un animal a otro, aunque se pueden hacer generalizaciones. La arquitectura del sistema muscular está estrechamente vinculada con el sistema esquelético, ya que ambas están implicadas en el movimiento y el sistema muscular e apoya en el primero. Todo esto conforma el aparato locomotor. Otros sistemas importantes, son el sistema digestivo, el respiratorio, el nervioso, el aparato reproductor. Algunos de los animales más simples pueden no presentar alguno de estos sistemas. Por ejemplo los protozoarios más pequeños no tienen sistemas respiratorios ya que su cuerpo pequeño les permite asegurar que exista oxígeno en cada una de sus células por simple difusión.
La placenta es un órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo. Esta estructura provee oxígeno y nutrientes al bebe en crecimiento. También elimina los productos y desechos de la sangre del bebe. La placenta se adhiere a la pared del útero y de ella surge el cordón umbilical.
Cuando el embrión llega al útero (entre el 5to o 6to día de la fecundación se produce la implantación) anida en el endometrio, la cara superficial del útero. Entonces se distingue ya el trofoblasto, su capa externa y origen de la placenta, y el amnioblasto, la interna que es el origen del embrión. El primero evoluciona hacia las llamadas vellosidades coriales. Estas vellosidades coriales se insertan en el tejido materno, como las raíces de un árbol. Produciendo una invasión vascular del tejido de la madre, para que interactúe con el tejido fetal. Si el trofoblasto invade correctamente los vasos sanguíneos maternos permitirá una buena comunicación entre madre y feto, pero si hay algún problema el embarazo puede malograrse o presentar problemas a medida que avanza, como hipertensión arterial. Esta invasión vascular facilitara que el sistema circulatorio materno envíe hacia el útero alrededor de 500-700 ml de sangre por minuto, cargada de oxígeno y nutrientes. A partir de ese momento la placenta crece y madura a lo largo de la gestación. En la segunda mitad del embarazo cambia su estructura para facilitar más y mejor los intercambios de oxígeno y nutrientes entre madre e hijo.
Placenta cotiledonaria Es de origen trofoblástico Los placentomas forman una estructura convexa. Conformado por abundantes vasos sanguíneos y tejido conectivo. Durante la gestación pueden incrementar su diámetro. Al final de la gestación llega a medir 6 cm de