





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
UNIDAD 2 - TERCER MATERIAL - INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - UCU
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta lectura abordaremos la importancia del conocimiento científico y cómo pueden desarrollar habilidades críticas y analíticas que les permitan tener éxito en su trayectoria universitaria y en el mundo laboral.
Ciencia El concepto de ciencia deriva del latín “scientĭa” que quiere decir conocer, pero es un concepto más amplio porque significa conocimiento, práctica, instrucción; por lo tanto el concepto de ciencia equivale desde esta acepción a toda clase de saberes. Según la Real Academia Española, se define como aquel conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales/ Saber o erudición. “La ciencia como factor en la vida humana es muy reciente (…) como fuerza importante comienza con Galileo y, por consiguiente, existe desde hace unos trescientos años. En la primera mitad de este corto período, fue como un anhelo de los eruditos, sin afectar el pensamiento o costumbres de los hombres corrientes”^1. Lo cierto es que durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales han quedado plasmadas en relatos o teorías, utilizando para la construcción de los relatos imágenes, personajes, acciones, aventuras, etc., mientras que para las teorías ha recurrido a fórmulas, conceptos, símbolos, definiciones y enunciados. Las narraciones constituyen lo que se conoce como conocimiento vulgar, mientras que a través de las teorías se conforma el conocimiento. (^1) B. Russell: La perspectiva científica. Pág. 7
“conocimiento objetivo”, pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva)^2 y se sitúa como “posible de ser comprobado". Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y lo supera. La investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver - o siquiera plantear- problemas. No obstante, la ciencia no es una mera prolongación, un simple afinamiento del conocimiento ordinario. Características del conocimiento científico: ● Es objetivo y verificable ● Se basa en la observación sistemática y la experimentación ● Es riguroso y sistemático ● Busca explicaciones causales y leyes generales ● Es acumulativo y se ajusta a las evidencias empíricas Para producir conocimiento científico, es necesario seguir un proceso sistemático y riguroso de obtención y validación de la información, conocido como método científico. Este método se basa en: la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la argumentación. Las hipótesis son propuestas tentativas que buscan explicar los fenómenos observados. Según Carlos Sabino (1992), las hipótesis deben ser claras y precisas, y deben estar formuladas en términos empíricos, lo que significa que deben poder ser comprobadas a través de la observación y la experimentación. De esta manera, las hipótesis permiten establecer la dirección que seguirá la investigación. La experimentación y la observación son fundamentales en el método científico, ya que permiten obtener información empírica que pueda ser validada y verificada. Para que la experimentación sea efectiva, es necesario identificar las (^2) Refiere a lo basado en sentimientos personales como la intuición, y no en la observación o razonamiento, y que puede ser influenciado por ideas previas.
variables que pueden influir en los resultados obtenidos. Según Eduardo Schiefelbein (1993), las variables pueden ser independientes, dependientes o de control, y su correcta identificación y manipulación es esencial para la obtención de resultados precisos y confiables. La argumentación es una herramienta fundamental en la investigación científica, ya que permite justificar y validar los resultados obtenidos a partir de la experimentación y la observación. La argumentación implica la utilización de razonamientos lógicos y la presentación de evidencias empíricas que permiten sustentar las conclusiones a las que se llega. Generalidades metodológicas de la investigación. El marco teórico es otro elemento importante en la investigación científica, ya que permite situar el estudio en el contexto de las teorías y conocimientos previos sobre el tema de estudio. El marco teórico permite establecer las bases conceptuales y epistemológicas sobre las que se construirá la investigación, y permite establecer las relaciones entre los conceptos y variables involucrados en el estudio. Según Mario Bunge (1969), el marco teórico debe ser coherente y sistemático, y debe permitir la formulación de hipótesis y la selección de métodos adecuados para la obtención de resultados precisos y confiables. En la investigación científica, es necesario tener en cuenta también el diseño de la investigación, que puede ser de tipo descriptivo, correlacional, experimental o cuasi-experimental, entre otros. Según Kerlinger y Lee (2002), la elección del diseño de investigación adecuado dependerá de la naturaleza del problema de investigación, así como de las variables y relaciones que se deseen explorar. Finalmente, es importante tener en cuenta el análisis de datos en la investigación científica, que implica la recopilación, organización, interpretación y presentación de los resultados obtenidos. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el análisis de datos debe ser riguroso y sistemático, y debe permitir la validación y verificación de las hipótesis formuladas. En este estado, y a modo de conclusión del apartado, podemos decir que el conocimiento científico se diferencia del conocimiento vulgar por su capacidad de producir un conocimiento sistemático y verificable que permite entender y explicar los fenómenos de manera objetiva. El método científico se basa en la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la argumentación, y es fundamental en la producción de conocimiento científico. La investigación
Referencias bibliográficas ● Bachelard, G. (1934). La formation de l'esprit scientifique. Paris: Librairie philosophique J. Vrin. ● Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona: Ariel. ● Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410 - 8415. ● Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. ● Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. ● Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill. ● Mikulecky, D. C., & Jeffries, R. (1996). Writing across the curriculum: ● Chemistry lab reports. Journal of Chemical Education, 73(2), 112 - 115. ● Muniz Junior, J., & Santos, J. C. (2016). Scientific literacy and critical thinking: An overview. International Journal of Innovation in Science and Mathematics Education (formerly CAL-laborate International), 24(3), 54-67. ● Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: El Ateneo. ● Schiefelbein, E. (1993). Introducción a la investigación científica. Santiago de Chile: PREAL. La universidad es un espacio para la exploración y el descubrimiento. Los estudiantes deben aprender a investigar de manera autónoma, a consultar diversas fuentes ya construir su propio conocimiento. Al hacerlo, no sólo ampliarán sus conocimientos, sino que también desarrollarán habilidades de investigación que les serán útiles a lo largo de su vida académica y profesional.
● Wigfield, A., & Eccles, J. S. (2000). Expectancy–value theory of achievement motivation. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 68- 81