Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Actividades Tercero Medio: Herencia Ligada al Sexo y Determinación del Sexo, Diapositivas de Matemáticas Aplicadas

El descubrimiento de la herencia ligada al sexo por Thomas Morgan en la especie de mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), incluyendo experimentos realizados y el sistema de determinación del sexo XX-XY. Además, se aborda la herencia ligada al cromosoma X y Y, y sus respectivas enfermedades recesivas y dominantes.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 21/06/2021

ally-estrada-matus
ally-estrada-matus 🇨🇱

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA ACTIVIDADES TERCERO MEDIO
Unidad 2: Genética
Contenidos: Herencia.
Instrucciones: Utiliza material presente en tu texto de estudios de biología para
responder esta guía. Además puedes utilizar recursos de internet u otras fuentes
que tengas a disposición.
HERENCIA LIGADA AL SEXO
Si bien se sabía de casos en humanos de enfermedades o síndromes que abundaban más en
niños y otros que solían aparecer predominantemente en niñas, fue a partir de la
observaciones, que realizó en 1910 el genetista estadounidense Thomas Morgan quien
mejor desarrolló el nuevo campo de la herencia ligada al sexo.
HERENCIA
Morgan observó patrones específicos de rasgos heredados por generaciones en la especie de
mosca de la fruta (Drosophyla melanogaster) determinando que existía una forma de
herencia ligada al sexo de los individuos. Incluso llegó a estimar las distancias de los genes
dentro de las cromátidas de un cromosoma, unidad que hasta el día de hoy lleva en honor su
apellido: el centimorgan (cM) y con la cual se lograron desarrollar los “mapas
cromosómicos” (cartografía genética).
EXPERIMENTOS REALIZADOS POR MORGAN
Al cruzar moscas hembras de ojos rojos con moscas machos de ojos blancos, la progenie
(F1) resultó ser toda de ojos rojos. Aparentemente el alelo responsable del color rojo de los
ojos era dominante respecto del alelo de ojos blancos.
Morgan cruzó la F1 como Mendel lo había hecho en su experimento con arvejas y la
generación F2 que obtuvo mostraba un resultado de 3:1 en las proporciones de fenotipos
dominante y recesivo, es decir, de individuos de ojos rojos y blancos, sin embargo, observó
que las moscas de ojos blancos eran todas de sexo masculino, y que el número de hembras
de ojos rojos doblaba al de los machos de ojos rojos.
Este resultado deja ver claramente que el patrón de herencia del fenotipo del color de ojos
estaba de alguna manera relacionado con el sexo de los individuos portadores de esta
información.
Con el fin de comprender los resultados obtenidos, Morgan cruzó hembras de ojos blancos
con machos de ojos rojos y obtuvo una proporción 1:1, donde todas las hembras tenían los
ojos rojos y todos los machos, ojos blancos.
Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos
Departamento de Ciencias
Prof. Carolina Verdugo C
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Actividades Tercero Medio: Herencia Ligada al Sexo y Determinación del Sexo y más Diapositivas en PDF de Matemáticas Aplicadas solo en Docsity!

GUÍA ACTIVIDADES TERCERO MEDIO

Unidad 2: GenéticaContenidos: Herencia.  Instrucciones: Utiliza material presente en tu texto de estudios de biología para responder esta guía. Además puedes utilizar recursos de internet u otras fuentes que tengas a disposición. HERENCIA LIGADA AL SEXO Si bien se sabía de casos en humanos de enfermedades o síndromes que abundaban más en niños y otros que solían aparecer predominantemente en niñas, fue a partir de la observaciones, que realizó en 1910 el genetista estadounidense Thomas Morgan quien mejor desarrolló el nuevo campo de la herencia ligada al sexo. HERENCIA Morgan observó patrones específicos de rasgos heredados por generaciones en la especie de mosca de la fruta (Drosophyla melanogaster) determinando que existía una forma de herencia ligada al sexo de los individuos. Incluso llegó a estimar las distancias de los genes dentro de las cromátidas de un cromosoma, unidad que hasta el día de hoy lleva en honor su apellido: el centimorgan (cM) y con la cual se lograron desarrollar los “mapas cromosómicos” (cartografía genética). EXPERIMENTOS REALIZADOS POR MORGAN Al cruzar moscas hembras de ojos rojos con moscas machos de ojos blancos, la progenie (F1) resultó ser toda de ojos rojos. Aparentemente el alelo responsable del color rojo de los ojos era dominante respecto del alelo de ojos blancos. Morgan cruzó la F1 como Mendel lo había hecho en su experimento con arvejas y la generación F2 que obtuvo mostraba un resultado de 3:1 en las proporciones de fenotipos dominante y recesivo, es decir, de individuos de ojos rojos y blancos, sin embargo, observó que las moscas de ojos blancos eran todas de sexo masculino, y que el número de hembras de ojos rojos doblaba al de los machos de ojos rojos. Este resultado deja ver claramente que el patrón de herencia del fenotipo del color de ojos estaba de alguna manera relacionado con el sexo de los individuos portadores de esta información. Con el fin de comprender los resultados obtenidos, Morgan cruzó hembras de ojos blancos con machos de ojos rojos y obtuvo una proporción 1:1, donde todas las hembras tenían los ojos rojos y todos los machos, ojos blancos. Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos Departamento de Ciencias Prof. Carolina Verdugo C

Sobre la base de los resultados obtenidos, Morgan planteó la hipótesis de que los alelos para el color de ojos se ubicaban en el cromosoma X, en doble dotación en las hembras (XX), pero en dotación única en los machos (XY).

El mecanismo por el cual se establece el sexo se denomina determinación del sexo, definiéndolo en términos de su fenotipo. En algunas especies es posible que un mismo individuo presente ambos sexos. Esto es denominado hermafroditismo. Se manifiesta sobretodo en plantas, donde se ha estimado que cerca de un 70% de la biodiversidad vegetal presenta estructuras de ambos sexos en simultáneo (ejemplo: plantas cuyas flores poseen gineceo con ovarios y estambres con polen). Los organismos que presentan estructuras reproductoras masculinas y femeninas son monoicos (una casa), en cambio, en aquellas especies en las que un individuo presenta aparato reproductor masculino o femenino, son denominados diocas (dos casas). Los humanos somos dioicos. En estas especies el sexo puede ser determinado desde el punto de vista cromosómico, genético o ambiental.

SISTEMAS CROMOSÓMICOS DE LA DETERMINACIÓN DEL SEXO

A) DETERMINACIÓN DEL SEXO XX – XO

En este sistema las hembras poseen dos cromosomas X (XX), y los machos un solo cromosoma X (XO). En la meiosis de las hembras los dos cromosomas X se aparean y luego se separan y un cromosoma X ingresa en cada óvulo haploide. En los machos el único cromosoma X se agrega en la meiosis a la mitad de los espermios, la otra mitad no lo recibe. Esta determinación del sexo se puede apreciar en muchas especies de insectos, como por ejemplo, en el saltamontes. B) DETERMINACIÓN DEL SEXO XX — XY En este sistema, presente en muchas especies, las células de ambos sexos poseen el mismo número de cromosomas, pero mientras las células de las hembras poseen dos cromosomas X (XX), las de los machos solo poseen un cromosoma X y otro más pequeño denominado Y (XY). En este tipo de sistema determinante del sexo, el macho es heterogamético: la mitad de sus gametos poseen el cromosoma X y la otra mitad el Y. La hembra es homogamética: todos sus óvulos contienen un solo cromosoma X. Muchos organismos, incluidas algunas especies de plantas, insectos y reptiles, y todos los mamíferos, incluidos los humanos, poseen el sistema determinante el sexo XX-XY.

D) HAPLODIPLOIDÍA

En insectos como abejas, avispas y hormigas no hay cromosomas sexuales, por lo tanto, el sexo esta determinado por el número de juegos cromosómicos que se encuentra en el núcleo celular. A partir de huevos no fecundados se originan los machos (zánganos) que son haploides proceso denominado partenogénesis. A partir de huevos fecundados se originan las hembras, las cuales son diploides (obreras y reina). HERENCIA LIGADA AL SEXO Los cromosomas X e Y no son homólogos completamente. Se aparean y son segregados a diferentes células durante la meiosis.

Pueden aparearse porque son homólogos en pequeñas zonas llamadas regiones homólogas o pseudoautosómicas. En éstas se presentan los mismos genes y regulan los mismos caracteres. Los genes que se encuentran en estas regiones mostraron el mismo patrón de herencia que los genes localizados en los cromosomas autosómicos. Gran parte del cromosoma X lo conforma una región diferencial, que porta los genes exclusivos de X (caracteres ginándricos) y gran parte del cromosoma Y porta los genes exclusivos de Y (caracteres holándricos). Los caracteres cuyos genes se localizan en la región diferencial del cromosoma X y del cromosoma Y se denominan ligados al sexo. Existen enfermedades que se heredan por genes ubicados en la región diferencial de los cromosomas X (alelos ginándricos) e Y (alelos holándricos) en forma recesiva o dominante. Algunos ejemplos de enfermedades ligadas al cromosoma X que se heredan en forma recesiva son daltonismo, hemofilia y distrofia muscular. Entre aquellas enfermedades ligadas al cromosoma X que se heredan en forma dominante son raquitismo hipofosfatémico e incontinencia pigmenti. Por último, un ejemplo de enfermedad o rasgo ligado al cromosoma Y es la hipertricosis.

Por ejemplo, considérese la hipertricosis, la cual consiste en el crecimiento de pelos en el pabellón auricular y en casos más graves en todo el cuerpo. EJERCICIOS. HERENCIA LIGADA AL SEXO

  1. El raquitismo hipofosfatémico, alteración ligada al cromosoma X, es de carácter dominante. Una pareja tiene dos hijos, uno normal y otro con raquitismo. Realice un cuadro de cruzamiento para esta familia. Con base a lo observado y en términos probabilísticos se puede encontrar un patrón que dice que:
  • para las enfermedades o rasgos ligados a X recesivo suele haber más hombres afectados que mujeres afectadas.
  • para las enfermedades o rasgos ligados a X dominante suele haber más mujeres afectadas que hombres afectados.
  • los rasgos holándricos o ligados al cromosoma Y solo se presentaran en varones. ¿Es posible que el gen haya provenido de la línea paterna? Justifique.
  1. La ceguera para los colores o daltonismo que afecta a los humanos se debe a un gen recesivo ligado al cromosoma X. Liliana tiene visión normal pero su madre es daltónica y su esposo Adolfo es normal. Si Adolfo y Liliana tienen descendencia, ¿cuál es la probabilidad de que los varones presenten daltonismo?
  2. La hemofilia es el resultado de un gen recesivo ligado a X, letal en condición homocigota. Un varón hemofílico tiene descendencia con una mujer sana y tienen un hijo sano, pero su segundo y tercer embarazo fueron abortos espontáneos. Desarrolle un cuadro de cruzamiento para explicar el genotipo de esta familia y determine el sexo de esos abortos. GENEALOGÍAS El humano, sin haber tenido conocimiento alguno de genética, siempre se ha preocupado de su herencia, pues en todos los tiempos ha podido observar la transmisión de rasgos físicos. Usted mismo ha heredado genes que determinaron sus rasgos individuales, tales como, tipo de sangre, de color y textura del pelo, color de la piel, color de ojos, etc. Para estudiar la distribución familiar de ciertas características se realiza un análisis genealógico, el cual se basa en la construcción de genealogías, árboles genealógicos o pedigrí. Una genealogía es un organizador gráfico que expresa las relaciones de parentesco de un individuo que presenta el fenotipo de interés, con los miembros de su familia y permite visualizar como se hereda un rasgo genético a través de varias generaciones, es decir determinar cual es el patrón de herencia de algún fenotipo en una determinada familia. Las siguientes figuras representan los símbolos convencionales para presentar este tipo de información.