Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad 1 y 2 de las regiones del noa argentino, Monografías, Ensayos de Teoría Social

Unidades 1 y 2 de las regiones Argentina del Noa

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/07/2024

lucia-olima
lucia-olima 🇦🇷

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuadernillo de ciencias sociales
Unidad I
¿Por qué es importante la ciencia en la formación profesional?
La ciencia nos enseña a posicionarnos ante el entorno de manera crítica, curiosa,
desafiante.
Aprender ciencias en la formación profesional es apropiarse de instrumentos y reglas,
normas y métodos, procedimientos que nos ayudan a proceder de manera cautelosa y
rigurosa.
Dada la condición social de la ciencia, la formación científica nos interpela a poder
argumentar con mayor solidez y rigurosidad las afirmaciones que sostenemos. Sin dudas,
contribuye a forjar profesionales capaces de fundamentar sus enunciados de manera
consistente y a cuestionar aquellos argumentos que lógicamente no poseen sustento.
Asimismo, nos enseña a evaluar constantemente nuestras creencias y conjeturas.
ACTIVIDAD N°1
Trabajamos con el capítulo III: Consideraciones generales acerca de la formación Específica en
el Profesorado de Educación Primaria. Acerca de los saberes de la Formación Especifica
(Documento “Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Profesorado de
Educación Primaria. Autora: Hisse, María Cristina. Bs As. Ministerio de Educación. 2009)
Descripción
1. Dinámica Rompehielos: Iniciar la actividad con una dinámica que permita a los estudiantes
conocerse y familiarizarse entre sí.
2. Trabajo en grupo
a) Lectura comprensiva.
b) Elaboración de un Red Conceptual
3. Puesta en común.
Texto 1: Capítulo III: Consideraciones generales acerca de la formación Específica en el
Profesorado de Educación Primaria. Acerca de los saberes de la Formación Especifica
(Documento “Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Profesorado de
Educación Primaria. Autora: Hisse, María Cristina. Bs As. Ministerio de Educación. 2009)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad 1 y 2 de las regiones del noa argentino y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

Cuadernillo de ciencias sociales

Unidad I

¿Por qué es importante la ciencia en la formación profesional?

La ciencia nos enseña a posicionarnos ante el entorno de manera crítica, curiosa,

desafiante.

Aprender ciencias en la formación profesional es apropiarse de instrumentos y reglas,

normas y métodos, procedimientos que nos ayudan a proceder de manera cautelosa y

rigurosa.

Dada la condición social de la ciencia, la formación científica nos interpela a poder

argumentar con mayor solidez y rigurosidad las afirmaciones que sostenemos. Sin dudas,

contribuye a forjar profesionales capaces de fundamentar sus enunciados de manera

consistente y a cuestionar aquellos argumentos que lógicamente no poseen sustento.

Asimismo, nos enseña a evaluar constantemente nuestras creencias y conjeturas.

ACTIVIDAD N°

Trabajamos con el capítulo III: Consideraciones generales acerca de la formación Específica en el Profesorado de Educación Primaria. Acerca de los saberes de la Formación Especifica (Documento “Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Profesorado de Educación Primaria. Autora: Hisse, María Cristina. Bs As. Ministerio de Educación. 2009) Descripción

  1. Dinámica Rompehielos: Iniciar la actividad con una dinámica que permita a los estudiantes conocerse y familiarizarse entre sí.
  2. Trabajo en grupo a) Lectura comprensiva. b) Elaboración de un Red Conceptual
  3. Puesta en común.

Texto 1: Capítulo III: Consideraciones generales acerca de la formación Específica en el

Profesorado de Educación Primaria. Acerca de los saberes de la Formación Especifica (Documento “Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Profesorado de Educación Primaria. Autora: Hisse, María Cristina. Bs As. Ministerio de Educación. 2009)

Esta conclusión a la que se llega después de hacer el estudio, sirve para aprobar o refutar una hipótesis mediante la observación y la experimentación. Este es el objetivo de las ciencias informales y para ello se basan en el método científico. A partir de la aplicación de los pasos del método científico se obtiene un resultado objetivo y racional. Siempre hay que recordar que, si una conclusión no cumple con estos parámetros, no puede llegar a ser científica. Las ciencias informales se dividen en las ciencias naturales y las ciencias sociales. Todas las ciencias cuentan con una metodología y para el caso de las ciencias informales se puede seleccionar entre un amplio abanico cual método es más eficiente para estudiar al objeto de estudio.  Las ciencias naturales tienen por objeto de estudio a la naturaleza y sus características. Se basa en los datos obtenidos en la experiencia para analizarlos a través del método científico. o Biología : rama de la ciencia que estudia a los seres vivos y sus procesos vitales. o Física : ciencia que establece las leyes que explican los fenómenos naturales. Su objeto de estudio es la materia y de la energía. o Química : parte de la ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia, así como las transformaciones que puedan experimentar.  Las ciencias sociales se dedican a estudiar los aspectos culturales y sociales del ser humano. La metodología en las ciencias sociales es bastante amplia dado que su objeto de estudio es complejo.  Las ciencias formales y las ciencias informales se diferencian principalmente por la metodología de la cual se valen para analizar el mundo. Las ciencias formales demuestran o prueban leyes que ya están establecidas, en cambio las ciencias informales confirman hipótesis que pueden o no estar establecidas.  Otra de las diferencias que más se destaca entre ambas ciencias es que las ciencias informales tienen un objeto de estudio complejo: estudia la realidad que vivimos en el mundo, todo lo que conocemos y percibimos con nuestros sentidos. Al contrario de las ciencias formales donde el objeto que se estudia está en la mente humana y no lo podemos encontrar en la realidad. Actividad 2 a)- ¿Cómo se clasifican las ciencias? b)- Realiza un cuadro comparativo de las ciencias Formales e Informales. c)- ¿Qué diferencia hay entre las diferentes clasificaciones de la ciencia? d)- De ejemplos de las ciencias de cada una de las clasificaciones de la ciencia Definición de las Ciencias Sociales. Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En las ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el ser en sociedad. La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos. La mayoría de las ciencias sociales puede establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Algunas de las disciplinas de las ciencias sociales son:

Muchas de las disciplinas científicas que integran este grupo han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales. Sin embargo con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales.