










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
UNIDAD 1 - SEGUNDO MATERIAL - INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - UCU
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta lectura haremos un recorrido por el contexto de creación de la Asociación Educacionista la Fraternidad como entidad patrocinante de la Universidad de Concepción del Uruguay. Posteriormente abordaremos la estructura organizativa académica y de gestión de dicha Universidad. Por último, ingresaremos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación, abordando su historia, estructura organizativa, reglamentaciones y su oferta académica vigente. La Asociación Educacionista la Fraternidad (AELF) La Asociación Educacionista “La Fraternidad”, es una asociación civil sin fines de lucro, fundada el 14 de mayo de 1877 por un grupo de estudiantes del Colegio del Uruguay^1 con el objetivo de posibilitar la continuidad de los estudios a los jóvenes que no contaran con suficientes recursos. Cabe destacar que la AELF fue presidida en su creación por el Dr. José B. Zubiaur sucediéndole destacadas figuras a lo largo de la historia de la institución. Desde su fundación en el año 1849, el Colegio había funcionado bajo el régimen de internado y contaba con un sistema de becas para aquellos jóvenes que no pudieran pagarlo. Dado que era uno de los tres Colegios que existían en el país, recibía numerosos estudiantes de ciudades y provincias vecinas. Baluarte educativo de la región, esta Institución formó a quienes luego serían personalidades centrales de la historia política, científica y artística de la Nación. (^1) Ubicado en la ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos. Fue el primero en el país de carácter laico y gratuito, creado por el general Justo José de Urquiza el 28 de julio de 1849.
oportunidad de desarrollo personal para más de 4600 jóvenes, desde sus orígenes hasta nuestros días. ( Universidad de Concepción del Uruguay, 2009, pág. 38 ) Sobre la Universidad de Concepción del Uruguay Como expresa Sauret (2009) los fundadores de la UCU partieron de la visión histórica que les brindó su condición de directivos de la Asociación Educacionista “La Fraternidad” (AELF),entidad creada en 1877 con su Internado Secundario inspirado en el socorro mutuo estudiantil como contribución social al desarrollo de la educación pública y el escaso número de establecimientos secundarios de la época como a saber: Colegio de Buenos Aires, el Colegio Monserrat de Córdoba, y el Colegio del Uruguay de Concepción del Uruguay. Ellos comprendieron que la educación es un proceso integral y permanente y en ese contexto crearon la Universidad de Concepción del Uruguay adecuando su Estatuto Social a la Ley 14457/58 que autorizó la creación de instituciones universitarias privadas; lo cual queda explicitado en el Acta N° 89 de fecha 6 de noviembre de 1972 del Honorable Consejo Directivo (HCD) donde se manifiesta que el Superior Gobierno de la Provincia mediante el Decreto N° 3555/71 aprobó las reformas introducidas al texto estatutario de la Sociedad Educacionista “La Fraternidad”; que en lo sucesivo se denominará Asociación Educacionista “La Fraternidad”. Al momento de crear la UCU el dato sustancial que tuvieron en cuenta era la inexistencia de instituciones universitarias en la región litoral mesopotámica, tanto de gestión pública cuanto, de gestión privada, proceso que se revierte en las décadas posteriores. Esa visión aconsejó comprender a la educación como un proceso integral propio al objeto social de nuestra institución patrocinante, razón por la cual atendiendo al desenvolvimiento de los establecimientos secundarios que se instalaron en el país durante el período 1870 - 1960, justificaba la creación de un
proyecto universitario precisamente por la inexistencia de una política acorde tanto del gobierno federal como por parte de la iniciativa privada. La decisión de fundar la UCU se corresponde con desafíos regionales e internacionales asumidos por el país desde mediados del siglo XX. En primer lugar, los profundos cambios impulsados por las inversiones en infraestructura vial, de transporte y comunicaciones, ejecutadas por los gobiernos federal y provincial transformaron profundamente estos territorios segregados del continente, integrándolos al resto del país y con una sustancial conexión física a los países limítrofes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. En segundo lugar, y referido a las relaciones exteriores vinculadas con los intereses terrestres, fluviales y marítimos, se observó la formación de un espacio geopolítico formalizado en el Tratado de la Cuenca del Plata (Ley Federal Nº 18590) suscripto por los países limítrofes contratantes; luego el proceso de fijación de límites y tratamiento de recursos naturales compartidos, entre Argentina y Uruguay mediante los tratados del Río de La Plata y sufrente marítimo (Ley Nº 20645) y del Río Uruguay (Ley Nº 14145) y finalmente en la conformación del MERCOSUR, instituido por el Tratado de Asunción (1991), ratificado por la República Argentina por Ley Nº 23981. Esa perspectiva sustentó la creación de la UCU en la región y contribuyó a definir su proyecto institucional. Históricamente, la Universidad ha cumplido con una función social de arraigo en la región lo cual se refleja en el alto porcentaje de alumnos becados por la institución para la realización de estudios universitarios. Complementariamente, dicha función se fortalece a través de una política de mantenimiento de carreras que no son autosustentables pero que son de interés de la Sociedad. La Universidad no se mantiene ajena a esta situación y contribuye al sustento de la oferta académica mediante el ofrecimiento de becas, préstamos de honor y otros beneficios a los estudiantes de la región ( págs. 26- 29 ).
por la Presidencia del HCD en el año 1968 proponía la creación de una Escuela de Economía. Dicho proyecto tenía entre sus antecedentes, las visiones de dos grandes hombres. Retomaba las ambiciones del General Justo José de Urquiza relacionadas con la creación de una institución de estudios superiores en la provincia. Y se inspiraba, en un planteo que formulara el Dr. Amador J. Tahier en 1886, durante el transcurso de su presidencia. En la visión de Tahier, la Institución debía avanzar en la lucha por una cultura popular y fortalecer las bases instauradas en 1877 con la apertura de la Casa de Internos ampliando el horizonte hacia la educación superior universitaria. A mediados del siglo pasado, la expansión del sistema educativo argentino había ampliado las posibilidades de acceso a la educación primaria y secundaria de vastos sectores de población de la región. Sin embargo, el acceso a la educación superior estaba aún restringido a aquellos que pudieran migrar a otras ciudades para continuar sus estudios. En este contexto, la creación de una universidad permitiría resignificar la misión de “La Fraternidad”, asegurando su vigencia y respetando el espíritu fundacional. Una expresión de esta voluntad puede encontrarse en las palabras que el Honorable Consejo Directivo de “La Fraternidad”, en el año 1966 sostuvo: “1) Que la Sociedad Educacionista “La Fraternidad” se había creado para dar respuesta a las necesidades científico-culturales de nuestro medio social y que, en la actualidad, esas necesidades superaban las prestaciones de simple pensionado.
de los problemas económico- sociales y culturales propios de la etapa histórica que vive la nación y nuestra comunidad provincial.” “Inspirados en esa concepción, auspiciamos como objetivos de “La Fraternidad” (…) a) promover el desarrollo de la economía nacional y zonal; b) integrar progresivamente el conocimiento científico-tecnológico de un modo práctico, con las necesidades locales de la producción y del consumo.” “ El presente proyecto, es pues, una de nuestras mayores aspiraciones y deseamos, contar con las fuerzas necesarias para poder llevarlo a la práctica. Creemos que, de este modo, nuestra casa quedará insertada activamente en la comunidad, dado que comenzará a responder a las necesidades del presente y del futuro. Su trabajo será también el de elaborar el porvenir, con lo cual habremos dejado de sobrevivir añorando el pasado”. Sin embargo, ese hacer de futuro, será protagonizado por ‘La Fraternidad’ de siempre, cumpliendo una vez más con la convocatoria de Sagarna: hay que devolver, hay que devolver” ( HCD; 1969 ). A partir de esta visión, el presidente del HCD, el Dr. Héctor B. Sauret presenta en el año 1968 un proyecto para la creación de una “Escuela de Economía”. Este proyecto proponía desarrollar aquellas actividades educativas que no eran consideradas por el sistema de enseñanza oficial necesarias para responder a las exigencias que planteaba el proceso de cambio en el que se encontraba la sociedad. El mencionado Proyecto sostenía que la condición de país subdesarrollado de Argentina se explicaba por el deterioro de los términos de intercambio entre los productos primarios y los manufacturados, ya que no permitía el desarrollo de la industria pesada. A esta condición de país subdesarrollado se sumaba la situación desventajosa que vivía la provincia de Entre Ríos: la base de la economía regional era la producción agropecuaria y el sector industrial que estaban escasamente
continental se ha superconcentrado la gran industria y los más importantes centros universitarios y de investigación científica y técnica del país, en el sector mesopotámico la falta de fuentes de trabajo bien remuneradas y la carencia de un sistema educativo moderno conducen a una creciente pauperización y emigración de su población. El problema educativo de Entre Ríos es precisamente uno de los aspectos más complejos y serios de la grave crisis que afecta a la provincia. El gran desajuste existente – cada día mayor- entre las necesidades del medio y la capacidad de satisfacción por parte de su estructura educativa impone urgentes medidas que tiendan a resolver la cuestión.” (Sauret, H.C.; 1971) En función de este diagnóstico, la creación de la Universidad de Concepción del Uruguay tuvo como meta resolver los problemas regionales a partir del desarrollo de los estudios superiores y la investigación científica y técnica. El proyecto contemplaba la creación de la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Vialidad, Arquitectura y Urbanismo. En la Facultad de Ciencias Económicas se cursaría la Licenciatura en Administración de Empresas, previéndose, además, un plan de estudio de tres, cinco y seis años al cabo de los cuales los estudiantes obtendrían los títulos de Perito en Administración de Empresas, Licenciado en Administración de Empresas y Doctor en Administración de Empresas. En la Facultad de Ciencias Agrarias se cursarían tres carreras básicas: la Licenciatura en Economía y Administración Agraria, la Licenciatura en Mecánica Agraria y una carrera de Experto de Producción Agropecuaria y Edafología. Finalmente, en la Facultad de Vialidad, Arquitectura y Urbanismo se cursarían las carreras de Licenciado en Vialidad y Arquitecto. Esta oferta cubriría las demandas de la comunidad provincial relacionadas con las producciones industriales y agropecuarias, la organización técnica de empresas industriales, la aplicación de técnicas modernas a las explotaciones primarias y a las obras de infraestructura, caminos y viviendas.
En síntesis, la creación de una Universidad en la ciudad de Concepción del Uruguay, con carreras estratégicas estrechamente vinculadas al desarrollo regional, impulsaría procesos de crecimiento y modernización de la economía regional y ofrecería una alternativa local de formación de nivel superior que evitaría la emigración de la población joven a los centros urbanos en donde se encontraban las grandes universidades nacionales. Finalmente, en el marco de la Ley Nº 17604, el Decreto Nº 1305 de 1971 del Poder Ejecutivo Nacional otorgó la autorización provisoria para la creación y funcionamiento de la Universidad de Concepción del Uruguay a iniciativa de la Sociedad Educacionista “La Fraternidad”; lo cual está contemplado en el Art. 2 bis del Estatuto Social. Actualmente la Universidad de Concepción del Uruguay cuenta con más de cincuenta carreras de pregrado y grado, más cinco posgrados. Dichas carreras se encuentran distribuidas y alojadas en seis Unidades Académicas: Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Arquitectura, Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la Facultad de Ciencias Médicas, todas ellas con sede central en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos y con presencial regional de sus carreras en las Extensiones Áulicas y Centros Regionales situados tanto en Entre Ríos como en Santa Fe. A continuación, abordaremos el impacto de la expansión regional del proyecto institucional de la Universidad de Concepción del Uruguay. La expansión del proyecto institucional Tal como lo indica la CONEAU (2011) en su informe de evaluación externa N°36, la evolución institucional de la UCU muestra un proceso de expansión regional sobre la cuenca del Uruguay, con la apertura del Centro Regional Gualeguaychú;
estudiantes de las carreras a distancia, Unidades de Apoyo a las que luego se sumó la UA “TEA - ESBA” en el área metropolitana de Buenos Aires. Imagen 1: La UCU en la región. Estructura de Gobierno y Gestión de la Universidad Como vimos con anterioridad, la Universidad de Concepción del Uruguay surge como iniciativa de la Asociación Educacionista la Fraternidad (AELF), por lo tanto, el órgano máximo de administración es el Honorable Consejo Directivo de la mencionada Asociación. No obstante, al momento de crear a la Universidad se confeccionó y aprobó un Estatuto Académico, el cual es un documento donde se dispone la estructura organizativa académica, de gobierno y de gestión de la Universidad.
Dicho Estatuto dispone que la Universidad se gobierna y administra por medio de los siguientes órganos: El Rector; el Vicerrector Institucional, el Consejo Superior, el Secretario General, el Vicerrector Académico y el Vicerrector de Desarrollo Regional, siendo estos los órganos de mayor jerarquía dentro de la Universidad. Aclaración: No debemos entender que la Universidad es lo mismo que Facultad, pues cuando nos referimos a la primera hacemos referencia a un conjunto de unidades académicas (facultades, instituciones, centros), en cambio cuando nos referimos a Facultad, estamos haciendo referencia a una unidad académica en particular. Asimismo, dicho estatuto dispone que las Facultades son las estructuras orgánicas mediante las cual la Universidad desarrolla sus diferentes actividades tanto de docencia, como así también de investigación y extensión. De este modo las Facultades son gobernadas por el Decano, el Vicedecano, el Secretario Académico y el Consejo Académico, siendo estos los órganos de mayor jerarquía dentro de la Facultad. En este sentido, al ser las Facultades el espacio donde se alojan y desarrollan las diferentes carreras, existen otras funciones administrativas vinculadas al quehacer diario, dichas funciones son ejercidas por un “Bedel”, quien es el primer contacto tanto de docentes y de alumnos (por ejemplo, para la solicitud de un certificado de alumno regular, constancia de asistencia, etc.). Además, existen otras actividades vinculadas al quehacer académico como, por ejemplo, las funciones de los Directores de carrera o responsables de departamentos, o en el caso de las carreras de educación a distancia podemos encontrar roles, como el de tutor académico virtual – tutor virtual – quien se encarga de las orientaciones y derivación que realizan los alumnos, o del Departamento de Educación a Distancia que se encarga de regular el funcionamiento de las carreras que se dictan en la mencionada modalidad.
Estructura de Gobierno y Gestión de la Facultad Como vimos más arriba, las Facultades son las estructuras orgánicas mediante las cual la Universidad desarrolla sus diferentes actividades tanto de docencia, como así también de investigación y extensión, independientemente de la disciplina que cada una de esta abarca. El Decano es la máxima autoridad de su Facultad, teniendo como competencias: Presidir las Sesiones del Consejo Académico. Representar Oficialmente a la Facultad. Tomar decisiones sobre el gobierno interior, didáctico, disciplinario y administrativo de su Facultad. Convocar al Consejo Académico. Controlar y supervisar las actividades administrativas, docentes y de investigación, entre otras funciones. (Honorable Consejo Directivo de la Asociación Educacionista la Fraternidad, 1996) El Vicedecano asiste al decano en las funciones que mencionamos más arriba. Además, lo reemplaza en caso de ausencia temporal. El Secretario Académico asiste al decano en el desarrollo e implementación de propuestas académicas, ya sea de pregrado, grado o posgrado. Asimismo, lleva adelante la supervisión académica y la revisión de los planes de estudios de las carreras, entre otras funciones. El Consejo Académico está integrado por el Decano, el Secretario Académico, un docente, un alumno y un graduado. Dicho consejo tiene como competencia proyectar los planes de estudios y programas. Acompañar al decano en el gobierno interno de la Facultad. Conocer las situaciones que afecten a los docentes y estudiantes. Reglamentar las ordenanzas generales del Consejo Superior, entre otras funciones. A continuación, les presentamos un cuadro que les ayudará a entender la estructura jerárquica que hemos descrito más arriba.
Imagen 3: De elaboración propia. Jerarquías Facultad. Bibliografía: