Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad 1 - Introduccion a la vida universitaria, Apuntes de Introducción a la Psicología

Unidad 1 - Introduccion a la vida universitaria - UCU

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 28/06/2025

paola-pesce-7
paola-pesce-7 🇦🇷

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
a la Vida
Universitaria
UNIDAD 1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad 1 - Introduccion a la vida universitaria y más Apuntes en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

Introducción

a la Vida

Universitaria

UNIDAD 1

Unidad I- UCU: su historia, su sistema de gobierno

y gestión. El presente del futuro.

Bienvenidos al Curso Anticipado de Introducción a la Vida Universitaria

En este primer módulo abordaremos cuestiones inherentes al origen de la universidad en el marco de la educación superior, comenzando por los aspectos etimológicos y diferenciales del término para luego adentrarnos brevemente en los aspectos históricos del surgimiento. Posteriormente ingresaremos en el origen y consecuencia de reforma universitaria de 1.918, y los avances normativos hasta la Ley Nacional de Educación Superior 24.521°, lo que nos llevará a visualizar a la universidad en nuestros días. Definiciones preliminares Según la Real Academia Española (RAE), etimológicamente el vocablo “Universidad” proviene del latín “universitas”, que originalmente consistía en una corporación o gremio, es decir, una comunidad de estudiosos. “Universitas studii” que nació en Bologna durante la Edad Media, era una comunidad de estudios y escuelas. Del mismo modo la RAE nos acerca la siguiente definición de Universidad: “Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc.” ( REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [15 de abril de 2.022]) Observando las definiciones aquí presentadas, podemos entender – a grandes rasgos - que la Universidad es una comunidad de enseñanza superior compuestas por diversas facultades, cuyo origen, organización y composición está sujeta al ordenamiento jurídico propio de cada país. Entonces ¿Es lo mismo hablar de universidad y de educación superior de manera indistinta? , claramente ambos términos nos sitúan en el nivel posterior al de

adaptación debió ser concebida y acompañada por una serie de sucesos y acontecimientos que momento a momento forjaría los pilares de lo que es la Universidad hoy. En nuestro país, la primera universidad de crea en el centro geográfico del que fuera el virreinato del Río de la Plata, hablamos así de la Universidad Nacional de Córdoba, fundada por los Jesuitas en 1.613 hasta 1.807, año en el que paso a manos de los franciscanos y luego del clero secular, para que, tras la independencia en 1.810, pasara a depender del gobierno provincial, y luego ( en 1.854 ) pasara al Estado Nacional ( Vera de Flachs, 2.019 ). Hacia 1.821 en respuesta a las necesidades formativas, y al crecimiento que experimentaron las instituciones, se crea la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente hacia 1.887 ( el 14 de mayo ) los estudiantes del Colegio del Uruguay^5 promueven la creación de la Asociación Educacionista la Fraternidad (AELF), organización de iniciativa privada que en 1.968 decide crear la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU)^6. Posteriormente, hacia 1905 se da origen a la Universidad Nacional de la Plata , y luego en 1.914 se crea la Universidad de Tucumán. No podemos dejar de mencionar la primera ley universitaria, sancionada el 3 de julio de 1.885 llamada "Ley Avellaneda" (Ley 1.597°)^7. Esta norma legal reordenó los modos de funcionamiento de las Universidades de Buenos Aires y de Córdoba - las únicas del país en ese momento - y rigió la vida universitaria argentina hasta 1. ( Guerrero,1.995 ), siendo éste el marco normativo fundante que rigió el funcionamiento de las universidades dentro del territorio nacional, y el cual debemos tener en cuenta de forma contextual a la hora de abordar los acontecimientos producidos entre 1.917 y 1.918. Claro que podemos mencionar cientos de acontecimientos y miles de actores que han influido en los pilares universitarios; pero ahora los invito a que podamos ir cerrando este segmento abordando los textos “La universidad: breve introducción a su evolución histórica” y “Contribución al estudio de la educación superior de la República Argentina” , los cuales se encuentran en el apartado bibliográfico de este módulo. Cabe destacar los textos indicados son de carácter ampliatorio, por lo que su lectura no es obligatoria. (^5) En Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. (^6) De 1971 se autoriza provisoriamente su funcionamiento, obteniendo la autorización definitiva en 1990. (^7) (Poder Ejecutivo Nacional, 1885)

La reforma del ´18. Ahora bien, saldremos de la edad media para ingresar en el siglo XX y concentrarnos en las consecuencias de la conocida “ reforma de 1.918 ”, reforma que tuvo como protagonistas a los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quienes reclamaban por la modernización de los planes de estudios, el cogobierno universitario, la libertad de cátedra y la autonomía de la universidad frente al estado. El movimiento surge tas el cierre del internado del hospital nacional de clínicas a fines de 1.917, lo cual fuera anunciado el 01 de diciembre por las autoridades universitarias, aduciendo razones económicas y morales. Esta acción provoco fuertes protestas por parte de los estudiantes ya que el internado era la única escuela práctica para estudios médicos, además de ser especialmente importante para los estudiantes de bajos recursos (ya que los estudiantes del interior del país residían, estudiaban y se alimentaban allí). Las protestas confluyen en la formación del comité Pro Reforma que declara la huelga tras el rechazo de todas sus iniciativas por parte del consejo superior. Dicho Comité conduce las protestas hasta la creación de la Federación Universitaria Argentina el 11 de abril 1.918. En este marco, se convoca y llevan adelante las elecciones de autoridades (decanos, vicerrector y rector) de la UNC, logrando imponer decanos favorables a la reforma, sin embargo, a la hora de elegir al rector, la asamblea viola los acuerdos con los alumnos, eligiendo al Sr. Antonio Nores (un candidato del conservadurismo ultracatólico) como Rector. Ante esta situación, los estudiantes irrumpen en el salón donde se desarrollaba el acto eleccionario y declaran una nueva huelga; cuestión que Nores decide ignorar, asumiendo el cargo en medio de protestas, incidente y con fuerzas de seguridad en las instalaciones de la Universidad. Este acontecimiento llega a oídos de la Federación Universitaria, entidad que exige inmediatamente la renuncia de Nores como rector; difundiendo, además, el “ manifiesto liminar ”, documento que logra la adhesión de estudiantes, obreros, e intelectuales de todo el país. Fragmento del Manifiesto Liminar: “Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más, los dolores que quedan son las libertades que faltan” ( Federación de Universidades, 1.918 ) Finalmente, en julio de 1.918 Nores renuncia al rectorado y a partir de allí nacía una nueva universidad, con la base de los principios: La Autonomía respectos

el rango de “órgano asesor del poder ejecutivo nacional” al Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP). Durante el último gobierno del General Juan Domingo Perón (1.974), se deja sin efecto la Ley 17.245° con la sanción de una nueva normativa (Ley 20.654) que jerarquiza la organización de las universidades nacionales, pero esta jerarquización no duraría en el tiempo, pues tras el golpe de estado producido por el movimiento autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, el presidente de facto Jorge Rafael Videla (en su primer día de gobierno) sanciona la Ley 21.276° que deroga parcialmente la ley orgánica de universidades promulgada por Perón dos años antes, interviniendo el gobierno de las universidades nacionales. De dicha intervención surgirían las bases para la sanción de una nueva Ley Orgánica de Universidades nacionales (Ley 22.207°), también sancionada por Videla en el año 1.980. Con la recuperación de la democracia, en un contexto de inestabilidad política e institucional y con las Universidad siendo conducidas por interventores designados por la junta militar, el presidente Raúl Alfonsín decide intervenir las universidades (mediante el decreto 154/83), promoviendo la reorganización de sus órganos de gobiernos unipersonales y colegiados, más la recomposición de sus estatutos. Un año más tarde se deroga la Ley 22.207° (del gobierno de facto), para introducir un régimen provisorio de universidades nacionales bajo la Ley 230°. En este marco, y ya ingresando a la década de los ´90, en el gobierno del presidente Carlos Saúl Menem, se sanciona la Ley Federal de Educación 24.195, la cual establece las bases del Sistema Educativo Nacional, bases que se consagran en la reforma constitucional de 1.994, reforma que, además, impone el principio de autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Ya en 1.995, se sanciona la Ley Nacional de Educación Superior (LES) N°24.521, que se encuentra vigente hasta la actualidad, y de la cual se desprende los principio que conducen la educación superior, la organización, gobierno y estructura de las instituciones del nivel, el aseguramiento de la calidad, los niveles de formación, como así también los limitantes a la autonomía en cuanto a la creación de carreras de interés público (entre otras regulaciones). Los invito a que puedan visualizar las tablas I y II que nos ilustran el recorrido normativo desde 1.885 hasta 1.995, las cuales se agregan al final de este documento. De esta forma finalizamos la primera lectura, espero que les haya resultado sumamente enriquecedora. ¡Los esperamos en el 2do material de esta Unidad!