Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

unadm actividad 1 sesion 1, Ejercicios de Administración de Empresas

unadm actividad 1 sesion 1 modulo 2 administracion

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 26/11/2019

kriztian-miguel
kriztian-miguel 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................. 4
Lo que aprendí en el Modulo 1..........................................................................5
Lo que aprendí en la Sesión 3............................................................................6
Lo que aprendí en la Sesión 4............................................................................6
Unidad 2. Plan de acción....................................................................................7
Lo que aprendí en la Sesión 5.........................................................................7
Lo que aprendí en la Sesión 6............................................................................8
Unidad 3. Evaluación y toma de decisiones...................................................... 9
Lo que aprendí en la Sesión 7............................................................................9
Lo que aprendí en la Sesión 8..........................................................................10
Lo que aprendí en la Sesión 9..........................................................................10
Lo que aprendí en la Sesión 10........................................................................ 11
Sesión 1. Administrar y gestionar con otros.................................................... 12
Diferencias entre Proyecto de vida y Un Proyecto Comunitario..................12
Un proyecto de vida:.....................................................................................12
Número de página 19
Número de página 19
Del
“Y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga unadm actividad 1 sesion 1 y más Ejercicios en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

INDICE

Del

Lo que aprendí en el Modulo 1

Módulo 1. S2 Administración y proyecto de vida

¿Qué es gestionar y administrar?

La administración está encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.

La gestión es la disciplina que se encarga de organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible

Lluvia de ideas

Son palabras que nos ayudaran a tener nuevas ideas sobre el tema en el cual estamos enfocados.

Construcción conceptual

Para realizar una construcción conceptual tenemos que definir el tema que queremos plantear dando definiciones claras y específicas.

Lo que aprendí en la Sesión 3

Comencemos con un sueño

Número de página 19

El sueño de cada persona es muy importante para tener un objetivo claro ya que con eso podremos conformar una planeación de objetivos la cual nos permita crear pasos para alcanzar con mayor facilidad nuestros sueños.

Nuestra visión, misión y objetivos

La visión, misión y objetivos son fundamentales para que una persona tenga claro que es lo que quiere lograr en la vida.

Nuestro código de ética y conducta

El código de ética es muy importante para regir nuestras acciones, por ello es muy importante seguirlo no solo en el ámbito personal si no que en lo laboral con ello puedes ser una mejor persona.

Lo que aprendí en la Sesión 4

Aspectos para diseñar nuestro proyecto de vida

Para la construcción del proyecto de vida es muy importante definir qué es lo que queremos y como lo queremos lograr

Fases para elaborar nuestro proyecto de vida

Un proyecto de vida para lograr tener éxito debemos crear pasos los cuales nos harán llegar a la meta de una manera más fácil. Y estos pasos son.

  1. Analiza tus expectativas de vida
  2. Determina tus valores
  3. Determina tus necesidades
  4. Transforma tus necesidades y valores en cadenas de acción
  5. Reflexiona sobre el rol que jugarán otras personas en tu vida
  6. Aplica tu plan de vida

Número de página 19

Nos permite llevar un control en ciertas actividades, así como planificar los tiempos para llegar a cumplir con objetivos largos o cortos.

Evaluación, seguimiento y medición de resultados

La evaluación nos permite darle un seguimiento a una cierta actividad realizada, para determinar con la medición de resultados si se está haciendo bien o no está generando los resultados esperados.

Áreas de oportunidad y mejora continúa

Son nuestras fortalezas personales y profesionales es una de las partes más importantes de nuestro autoconocimiento. Saber que somos buenos en algo nos motiva a perseguirlo, nos ayuda a formar relaciones duraderas y a continuar mejorando.

Unidad 3. Evaluación y toma de decisiones

Lo que aprendí en la Sesión 7

¿Cómo y para qué evaluar nuestro proyecto de vida y plan de acción?

La evaluación de nuestro proyecto de vida es fundamental para definir puntos en los cuales estamos fracasando o simplemente tenemos que modificar para ver una mejora.

¿Qué hacer frente a la limitación de recursos?

Si en nuestro proyecto de vida tenemos limitaciones solo tenemos que administrar mejor los recursos que si tenemos para emplearlos de una mejor manera.

¿Qué hacer frente a la incertidumbre?

La incertidumbre es un factor que se debe combatir desde el principio tomando precauciones con nuestro presupuesto, administrando una parte solo como precaución.

Lo que aprendí en la Sesión 8

Número de página 19

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Tenemos que autoevaluar nuestra vida para descubrir nuestras fortalezas tanto personales como laborales y en ámbitos sociales. Así como cuáles son nuestras debilidades y amenazas en los mismos ámbitos para poder crear una solución en las mismas.

Autoestima y motivación

En los proyectos así como en la toma de decisiones un nuestra propia vida tiene que haber un líder, para poder tomar ciertas decisiones así como una buena administración.

¿Tener o ser?

Si basamos nuestra felicidad en cosas materiales para generar alguna satisfacción o tratar de llenar algún problema con cosas, esto en vez de ayudarnos nos perjudicaría. Ahora si nosotros nos enfocamos en otras cosas como la familia o en el ámbito amoroso esto nos ayudaría a ser unas personas enfocadas e integradas en la sociedad

Lo que aprendí en la Sesión 9

¿Cuáles son las mejores estrategias para tomar decisiones?

Las mejores decisiones son las que nos benefician y por ende se deben de tomar pensando en nuestro beneficio a futuro

Programación neurolingüística

Esta comunicación es bastante importante para Una visión positiva que nos ayude a enfrentar las dificultades con ánimo y perseverancia, descubriendo lo valioso que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir

Lo que aprendí en la Sesión 10

Costo y valor de vida

Es fundamental tener claro lo que necesitamos económicamente hablando para sobrevivir, por eso es importante llevar bien las finanzas de ingresos y egresos que generamos mensualmente.

Recursos financieros y sostenibilidad

Nuestros recursos monetarios son importantísimos para la obtención de nuestras metas por eso es importante tener claros si lo que generamos de ingresos son suficientes para tener una sostenibilidad financiera.

Plan de negocio y emprendimiento

Número de página 19

Ahora bien, al pensar en gestionar un proyecto se debe considerar:

En los conflictos que podremos mejorar en la sociedad para mejorar un cierto problema que tenga la población y así lograr mejorar el entorno.

Comunidad

El éxito de cualquier proyecto depende del manejo de los recursos, costos y riesgos en términos de viabilidad y factibilidad para alcanzar los objetivos. Además de que, por sus fines, los proyectos se pueden clasificar en individuales, privados y colectivos (comunitarios). Pero, ¿cuál es el origen de la palabra comunidad? Elabora una lista de palabras clave, de acuerdo al texto de apoyo, y redacta un pequeño párrafo que brinde dicha explicación.

Colectividad, Pertenencia, Social, Personas, Fines, Resolver, Mutuos, Problemas

Comunidad se define como Un grupo de personas que trabajan para resolver los problemas mutuos que tiene su entorno con el fin de mejorar su entorno.

¿Cuál es tu definición de comunidad?

Son un grupo de personas que trabajan juntas para mejorar su entorno en el que viven.

¿Qué es una comunidad local?

Son un grupo de personas que comparten el lugar de residencia.

Entidades federativas y municipios

Es importante que reflexiones que una comunidad local no es un término general ya que su diferencia reside en el grado de desarrollo social y económico que haya alcanzado durante su evolución histórica. De acuerdo al texto, cuando centramos nuestra atención en una comunidad de tipo territorial, nos referimos a la organización y a la acción colectiva de los habitantes de una localidad. En México, la organización territorial está definida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se divide en 32 entidades federativas las cuales incluyen a la Ciudad de México. Estas entidades o estados se dividen para su organización política y administrativa en municipios o delegaciones como la Ciudad de México.

Número de página 19

¿Qué relación tiene el municipio como institución del gobierno local con la

comunidad?

Un municipio se podría considerar como una comunidad ya que está gobernada por una persona la cual fue votada para mejorar el entorno.

¿Qué función tiene el ayuntamiento?

Administrar y gestionar los recursos de la comunidad para mejorar la vida de sus pobladores.

Comunidades, Planes Estatales y Plan Nacional de Desarrollo

En los Planes Estatales de Desarrollo del sexenio 2013-2018, se presentan los problemas más cercanos que tienen las comunidades, con programas alineados al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, para mejorar los niveles de bienestar social. Revisa el Plan Estatal de Desarrollo de la entidad donde naciste o la que elijas por interés propio y reflexiona en:

¿Cómo se realizan los diagnósticos para definir las necesidades de las

comunidades?

Debe considerarse a la población para que se expresen sus ideas, propuestas y preocupaciones. De igual modo, la Ley de Planeación considera la organización de foros de consulta popular en la que deben participar las organizaciones de obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; las instituciones académicas, profesionales y de investigación; los organismos empresariales y otras agrupaciones sociales; los diputados y senadores; y las comunidades indígenas

¿Cómo se analizan los hallazgos?

Administrando los datos recabados de la población así como de las instituciones, generando un padrón que refleje las necesidades primordiales.

¿Cómo se definen las líneas de acción?

Con estrategias de orientación y organización de diferentes actividades relacionadas con un campo de acción, de tal forma que se pueda garantizar la integración, articulación y continuidad de esfuerzos, de manera ordenada, coherente y sistemática.

¿Cómo se definen las áreas de oportunidad?

Se definen como las áreas que puedan beneficiar más a la comunidad,

¿Cómo se definen los objetivos o estrategias?

Objetivos los cuales sean eficaces y puedan ser administrados entre la comunidad para llegar al cumplimiento de las metas.

Número de página 19

Liderazgo, manejo de conflictos y negociación

Para llevar a cabo un proyecto comunitario, es esencial considerar las relaciones sociales y políticas que se van construyendo en la organización comunitaria, ya que de ello depende su forma de gestionar el proyecto con las entidades públicas y con los organismos que van a financiar el proyecto

Reflexiona sobre:

¿Cómo se debe ejercer un liderazgo en un proyecto comunitario?

Un líder comunitario debe contar con habilidades humanas que le permitan incentivar a los miembros de su comunidad, para motivarlos a cumplir cabalmente con las responsabilidades que se les asignen.

¿Cómo se deben enfrentar los conflictos y llegar a negociaciones?

Un buen líder podrá afrontarlos y proponer alternativas para solucionarlos, siempre dentro del marco de los intereses comunes que les permiten considerarse como una comunidad.

Ejemplifica cada una de las etapas de la negociación:

Planeación: Ponerse de acuerdo con las partes interesadas en llevar acabo un bien común que a todos nos beneficie.

Negociación: Las dos partes como la asociación como las personas que ayudaran tienen que estar de acurdo en alguna clase de remuneración por el trabajo realizado.

Revisión de acuerdos: Una vez que las dos partes están de acuerdo en los convenios negociados se podrá dar como finalizada la negociación y se pondrá iniciar con el trabajo.

La diversidad nos enriquece

¿Cómo podríamos elaborar un proyecto que tuviéramos que desarrollar con otros?

Primero se tendría que identificar la problemática en conjunto, para así desarrollar la mejor estrategia para combatirla, Después se llevaría a consulta con la comunidad para negociar el apoyo para completarla.

¿Qué aspectos habría que revisar para proponer formas de mejorar nuestra comunidad?

Número de página 19

Se necesitan encontrar las problemáticas que tiene la población.

¿Qué cosas sería importante considerar al momento de llevar a cabo un proyecto comunitario?

Las personas que ayudarían a cumplir el proyecto así como el tiempo necesario.

¿Cómo podemos plantear un proyecto comunitario tomando en cuenta la diversidad?

Movilizar a las comunidades y grupos para la toma de decisiones y la acción social, es decir, tejer redes, constituirles de manera que se sientan parte y sus acciones tengan un impacto en su grupo y necesidades.

¿De qué manera la gestión de lo grupal implica liderazgo, colaboración, comunicación, empatía y negociación?

Una buena gestión de la gente conlleva una buena comunicación en todos los aspectos y que la gente se sienta involucrada en el proyecto y con mas ganas de ayudar.

Conclusión

Este proyecto me dejo en claro la importancia de la organización entre comunidades para un buen desempeño de proyectos que ayuden al ambiente en donde vivimos así como la importancia de la administración en este tipo de proyectos.

Bibliografía

. Fosis RM (1998). Liderazgo y comunicación en organizaciones sociales 1. https://youtu.be/TjDOqrmVZs

La diversidad cultural de México (parte 1) Dirección General de Cultura Populares e Indígenas de CONACULTA https://youtu.be/aVLVy2m2m7w

La diversidad cultural de México (parte 2) Dirección General de Cultura Populares e Indígenas de CONACULTA (2015).https://youtu.be/CuaHICLKES

Número de página 19