

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aborda un análisis de una de las obras más destacadas de finales del siglo XX
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una violencia liberadora en la obra Miss Algrave de Clarice Lispector
Clarice Lispector es una aclamada escritora brasileña de mitad del siglo XX quien en sus obras expresó el inconformismo de unas bases sociales arraigadas en la sociedad brasileña de la época, ya sea por el temor de un gobierno opresor o por la presión social enfatizada en un “deber actuar moral”. Esta célebre autora, daría voz a las mujeres que carecían de la voluntad o posibilidad de expresar su individualidad. Por lo anterior, en el presente ensayo se opta por analizar la obra Miss Algrave de la recopilación El viacrucis del cuerpo (1974), donde se explora cómo el actuar de la protagonista es una violencia simbólica o transgresora contra las normas sociales a partir de la expresión de deseos reprimidos. Esto se realizará al plantear cómo los deseos femeninos, negados o silenciados por un actuar restrictivo a partir de lo social, pueden transfigurarse en un espacio no-humano de reivindicación a partir de los instintos. Inicialmente, se parte con el contexto de la sociedad brasileña de la época y las dinámicas sociales por las que estaban atravesando sus habitantes. En la década de los años 60’s hasta los 80's, Brasil atravesó por una inestabilidad política y social producida por dictaduras militares que alternaron el poder en el país. Lo anterior generó una represión de los ciudadanos y una sociedad conservadora y fuertemente influenciada por un bloqueo de la libre expresión, con mujeres imposibilitadas de expresarse socialmente. En estos años, logramos encontrar que se desarrolla la recopilación de cuentos previamente mencionada. Mismos, donde podemos ver reflejadas algunas dinámicas implícitas de represión sobre personajes femeninos y su forma de actuar frente al otro. Ahora bien, en la obra encontramos una protagonista que actúa en rechazo o apatía contra el disfrute o goce de los otros individuos, lo que socialmente ella concibe como inapropiado o vulgar. Ruth es un ser que se mantiene en un ciclo constante de repetición con una rutina diaria que excluye cualquier acontecer que ante sus ojos pueda considerar pecado. Estas dinámicas no le han permitido experimentar una intimidad que posibilite satisfacer sus deseos más profundos. Valeria Osorio (2020) menciona que en los cuentos de Lispector encontramos un diálogo con aquellos roles tradicionales o conservadores de la sociedad brasileña, lo cual ocurre justamente a través de la intimidad de la mujer. Lo anterior, acude inevitablemente contra las luchas constantes en las cuales se encuentran inmersas las protagonistas, sobre todo en la búsqueda de encontrarse consigo mismas o de aceptar quienes son. Tal como se menciona en la obra, Ruth “se bañaba únicamente una vez por semana, el sábado. Para no ver su cuerpo desnudo, no se quitaba ni las bragas ni el sostén.” (1974, p. 6).
Lo anterior, nos permite entender que la protagonista es un ser que suprime todas sus emociones o sentimientos, no por un rechazo contra lo social, sino por un temor a ser juzgada, incluso en su propia soledad. Sin embargo, cuando se desarrolla aquel encuentro con lo no-humano al encontrarse en la intimidad Ruth e Ixtlan, las dinámicas sociales que infunden el comportamiento de nuestra protagonista cambian. Ella experimenta en una frenesi de emociones y pasión todo aquello que por tanto tiempo había reprimido. Por lo cual, Osorio (2020) menciona que aquellos encuentros con lo no-humano toman el rol de transgredir los valores sociales y morales. Esto, a fin de construir un espacio íntimo donde el protagonista logra tomar conciencia sobre sí mismo. Tal como se menciona en la obra, “—¡Yo te amo, mi amor! ¡Mi gran amor! —y pues sí, así sucedió. Ella quería que no se acabara nunca. Fue tan rico, Dios mío. Tenía ganas de más, más y más.” (1974, p.8). Lo anterior, atiende a un deseo y un derecho, el de sentir y es a través del cuerpo de los personajes que sus valores se resignifican. Ruth empieza a tomar conciencia de experimentar y disfrutar de su intimidad, y todo está suplido por aquel ser no-humano o aquel hombre de saturno que significó la ruptura contra lo tradicional. Siendo así, ¿qué sucede cuando el ser experimenta sus deseos reprimidos y explora quién es? El ser cede ante sus impulsos más profundos y en el caso de Ruth se transfigura en una violenta liberación que resignifica toda su personalidad y actuar. Tal y como lo menciona Torres (2019), violencia entendida como el cambio abrupto y total hacia una transgresión de unas bases morales (p. 3). Ella cede y se despoja de todo lo que antes consideraba correcto o pulcro, su mundo ahora gira en torno a buscar satisfacer aquel placer que nunca experimentó. En este sentido, Johanna Díaz (2020) menciona que estos personajes femeninos se transforman en seres que buscan suplir sus deseos, evolucionando al acercarse a las fronteras de lo emocional, lo íntimo, lo diferente, lo repudiado y a su vez lo más humano posible. Ahora, Ruth empieza a disfrutar de una vida de liberación, así lo podemos observar en el siguiente fragmento: Qué bueno era vivir. Qué bueno era comer carne roja. Qué bueno era tomar vino italiano bien astringente, medio amargando y restringiendo la lengua. Era ahora impropia para menores de dieciocho años. Y se deleitaba, se regocijaba de gusto en ello (Miss Algrave, 1974, p.10).