Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

una simple tarea de algun resumen una simple tarea de algun resumen, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

una simple tarea de algun resumen una simple tarea de algun resumen una simple tarea de algun resumen una simple tarea de algun resumen una simple tarea de algun resumen

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/07/2025

miguel-aguilar-67
miguel-aguilar-67 🇧🇴

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRACTICA Nº 12
5 CASOS DE PSICOPATIAS EN BOLIVIA SEGÚN EL SUSTENTO TEORICO -
LA PSICOPATIA REVISION DE UN CONCEPTO PARA LA PSICOLOGIA
JURIDICA
1. Ramiro Artieda – Asesino en serie (1920–1939)
Boliviano que asesinó a ocho personas (incluido su hermano) y mató a jóvenes de 18 años que se
parecían a su exprometida. Su modus operandi implicaba manipulación (fingía ser monje, profesor)
y estrangulamiento.
Marco teórico: perfil típico de asesino psicópata: falta total de empatía, manipulación, planificación
fría, egocentrismo y ausencia de remordimiento.
2. Richard Choque Flores – Violador y asesino serial (sentencia en 2013, recaptura 2022)
Calificado por la Policía como padecedor de “trastorno antisocial de la personalidad con rasgos
nucleares de conducta criminal de psicópata” (pobreza afectiva, ausencia de culpa).
Marco teórico: la psicopatía se asocia con manipulación, impulsividad, carencia afectiva y
persistencia en la conducta delictiva. Su liberación temprana mostró cómo estos rasgos afectan el
sistema judicial.
3. Omar Jhonny Fernández Herrada – Asesino de mujeres jóvenes (sentencia 2021)
Condenado a 30 años por el asesinato de cuatro mujeres de entre 18 y 25 años en Cochabamba; se
relaciona su técnica con engaño y manipulación — características marcadas por la psicopatía.
Marco teórico: estrategia de captación emocional, mentiras, encubrimiento, sin remordimiento;
psicopatía criminal no solo se manifiesta en violencia sexual.
4. Cristian F.C. – Presunto doble feminicida en Santa Cruz (2024)
Tras asfixiar a dos mujeres, confesó espontáneamente. Un especialista concluyó que presenta
trastorno antisocial o psicópata: máscara de cordialidad, inteligencia manipuladora, carencia
emocional.
Marco teórico: psicopatía caracteriza a individuos que ocultan su verdadera naturaleza tras un
comportamiento socialmente aceptable, pero dominan las emociones ajenas.
5. Jaime Benjamín Cárdenas Pardo – “Asesino de Sucre” (2009–2011)
Se le atribuyen hasta 45 asesinatos —uso de arma y ataques brutales. Juicio pericial lo describió
como frío, sarcástico, cruel, sin remordimiento, congruente con psicopatía.
Marco teórico: trastorno antisocial con rasgos psicopáticos graves: ausencia de empatía, disfrute del
sufrimiento ajeno, planificación consciente de violencia, perfil desorganizado-hedonista.
Apunte teórico general
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga una simple tarea de algun resumen una simple tarea de algun resumen y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

PRACTICA Nº 12

5 CASOS DE PSICOPATIAS EN BOLIVIA SEGÚN EL SUSTENTO TEORICO -

LA PSICOPATIA REVISION DE UN CONCEPTO PARA LA PSICOLOGIA

JURIDICA

  1. Ramiro Artieda – Asesino en serie (1920–1939) Boliviano que asesinó a ocho personas (incluido su hermano) y mató a jóvenes de 18 años que se parecían a su exprometida. Su modus operandi implicaba manipulación (fingía ser monje, profesor) y estrangulamiento. Marco teórico: perfil típico de asesino psicópata: falta total de empatía, manipulación, planificación fría, egocentrismo y ausencia de remordimiento.
  2. Richard Choque Flores – Violador y asesino serial (sentencia en 2013, recaptura 2022) Calificado por la Policía como padecedor de “trastorno antisocial de la personalidad con rasgos nucleares de conducta criminal de psicópata” (pobreza afectiva, ausencia de culpa). Marco teórico: la psicopatía se asocia con manipulación, impulsividad, carencia afectiva y persistencia en la conducta delictiva. Su liberación temprana mostró cómo estos rasgos afectan el sistema judicial.
  3. Omar Jhonny Fernández Herrada – Asesino de mujeres jóvenes (sentencia 2021) Condenado a 30 años por el asesinato de cuatro mujeres de entre 18 y 25 años en Cochabamba; se relaciona su técnica con engaño y manipulación — características marcadas por la psicopatía. Marco teórico: estrategia de captación emocional, mentiras, encubrimiento, sin remordimiento; psicopatía criminal no solo se manifiesta en violencia sexual.
  4. Cristian F.C. – Presunto doble feminicida en Santa Cruz (2024) Tras asfixiar a dos mujeres, confesó espontáneamente. Un especialista concluyó que presenta trastorno antisocial o psicópata: máscara de cordialidad, inteligencia manipuladora, carencia emocional. Marco teórico: psicopatía caracteriza a individuos que ocultan su verdadera naturaleza tras un comportamiento socialmente aceptable, pero dominan las emociones ajenas.
  5. Jaime Benjamín Cárdenas Pardo – “Asesino de Sucre” (2009–2011) Se le atribuyen hasta 45 asesinatos —uso de arma y ataques brutales. Juicio pericial lo describió como frío, sarcástico, cruel, sin remordimiento, congruente con psicopatía. Marco teórico: trastorno antisocial con rasgos psicopáticos graves: ausencia de empatía, disfrute del sufrimiento ajeno, planificación consciente de violencia, perfil desorganizado-hedonista. Apunte teórico general

La psicopatía se define como un trastorno de personalidad, no un trastorno mental psicótico, caracterizado por: Carencia afectiva: escaso o nulo apego a normas, sentimientos de culpa o remordimiento. Manipulación y engaño: facilidad para construir una "máscara social" amable. Egocentrismo y grandiosidad. Conducta antisocial: criminalidad planificada, agresiva o sexual, con impunidad. En Bolivia, estudios penitenciarios (e.g. en San Pedro–La Paz) muestran correlación significativa: Baja autoestima e inteligencia emocional en delincuentes homicidas ➝ mayor grado de psicopatía. También se reconoce que no todos los psicópatas son criminales, pero los criminales psicopáticos suelen ser plenamente conscientes de sus actos e imputables. Implicaciones para la Psicología Jurídica

  1. Evaluación forense rigurosa: mediante tests psicométricos estructurados (e.g. PCL-R, entrevistas, Rorschach) para distinguir entre trastorno antisocial y psicopatía clínica.
  2. Responsabilidad penal: la psicopatía no exime de responsabilidad; los sujetos suelen estar competentes y conscientes, por lo cual se les condena penalmente.
  3. Prevención y justicia: casos como Choque y Fernández revelan fallas judiciales. Se requieren protocolos más estrictos en medidas sustitutivas y evaluación de riesgo.
  4. Reinserción social: complejo debido a la innata manipulación y falta de empatía; estudios como el de San Pedro sugieren programas personalizados de intervención emocional.