








































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 80
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentado por: Sofía Ximena Rey Santofimio Código del estudiante: 20142003102
Profesor: Dra. Alba Martilletti
Bogotá, mayo de 2016
ii
A mi padre, por su historia y su legado.
A mi madre, por su ejemplo y su guía.
A mi esposo, ¡el mejor compañero de camino!
A mi hijo, mi tesoro más preciado y mi maestro más pequeño.
A mis hermanos por su apoyo incondicional.
7.1.2 Fecha y hora de realización de la historia clínica: la historia clínica es un
vii
Figura 4 Historia Clínica del Instituto Luis G. Páez – Identificación ............................ 34 Figura 5 Historia Clínica del Instituto Luis G. Páez – Antecedentes ............................. 35 Figura 6 Historia Clínica del Instituto Luis G. Páez – Síntomas generales .................... 36 Figura 7 Historia Clínica del Instituto Luis G. Páez – Revisión por sistemas y síntomas mentales ................................................................................................................................ 37 Figura 8 Historia Clínica del Instituto Luis G. Páez – Diagnósticos, prescripción y recomendaciones ................................................................................................................... Figura 9 Historia Clínica del Instituto Luis G. Páez – Consentimiento informado ........ 51
viii
La historia clínica homeopática o la toma del caso es un método diagnóstico y de seguimiento de pacientes; debe realizarse con el mayor respeto, compromiso y compresión con el ser humano que está pidiendo ayuda para aliviar y/o curar la expresión de su enfermedad a través de sus síntomas. La misión del médico durante la toma del caso es individualizar al paciente, encontrar lo digno de curar y prescribir el medicamento homeopático más semejante posible para lograr la tan anhelada curación, a través, de una buena relación médico-paciente y unos conocimientos solidos de medicina clásica y medicina homeopática. Por lo anterior se considera, indispensable contar con un buen mecanismo de registro de información del paciente, lo que motiva el presente trabajo en el que se “propone” un formato modelo de historia clínica homeopática, muy completo, sustentado en bases históricas, científicas y legales.
Palabras claves: Historia clínica, toma del caso, homeopatía e historia clínica y modelo de historia clínica homeopática.
1 Introducción
La historia clínica es el documento médico legal de diligenciamiento obligatorio más importante, con carácter privado, sometido a reserva, que registra de manera cronológica el estado de salud del paciente, los actos médicos y demás procedimientos que conllevan a garantizar una atención de calidad (Hospital Occidente de Kennedy ESE III nivel, 2013).
En la jerga homeopática se denomina “la toma del caso” a la realización de la historia clínica. Samuel Hahnemann, el padre de la homeopatía, en su magna obra “el Organon el arte de curar”, en los parágrafos 81 al 99, da indicaciones precisas de cómo debe ser este acercamiento del médico con el paciente para lograr la tan anhelada curación (Hanhemann, 1993).
Margaret L. Tyler, en su libro “Homeopatía para graduados” dice: “Quizá el problema más difícil en homeopatía sea saber tomar el caso. La experiencia puede inducir pensar que cualquiera puede tomar el caso, pero que, en cambio, se requiere un experto en prescripción para elegir la medicación. Lo cierto es, sin embargo, lo exactamente opuesto, cuando se ha tomado bien un caso la tarea está prácticamente terminada, si no ha sido bien tomado, nadie puede prescribir correctamente el remedio” (Tyler).
Desde Hipócrates (460-350 a.C.) se introduce en occidente la evaluación metódica de los signos y síntomas del paciente como base fundamental para el diagnóstico (Correa A.D., 1997); sin embargo las nuevas generaciones médicas le están restando importancia a la historia clínica y a la relación médico-paciente, al substituirla, en buena parte, por las innovaciones tecnológicas. En Colombia el sistema de salud oficial por el afán de lograr mayor cobertura, se ha fundamentado en la disminución sustancial del tiempo de consulta, restándole validez a la tan importante e imprescindible historia clínica; el carácter personal e íntimo, resulta por el contrario, impersonal y fragmentado. Estos cambios así mismo han traído como consecuencia la pérdida del liderazgo del médico de cabecera y el deterioro
significativo de la que ha sido la piedra angular del acto médico, la relación médico-paciente (Marsiglia G., 2006).
En este trabajo se realiza la recuperación, revisión y análisis de información relevante para comprender las leyes y los principios que caracterizan la homeopatía, específicamente en el levantamiento de la historia clínica o toma del caso.
Es necesario definir el modelo de historia clínica homeopática que se deba implementar en el área de práctica clínica del programa de Especialización en medicina homeopática de la Fundación Universitaria, siguiendo las bases sólidas descritas por el Dr. Samuel Hahnemann y las reglamentaciones legales del país.
También en la actualidad la Homeopatía es una especialidad que está incursionando en los hospitales del estado, y por ende se debe tener el formato adecuado de la historia clínica homeopática.
Entonces la pregunta de este trabajo de investigación es: ¿Cuál sería el formato adecuado para diligenciar la historia clínica homeopática en una institución de salud?
3 Estado del arte
Se realiza una revisión sistemática en las bases de datos de Scielo, Science direct, Pubmed, Medline, la biblioteca digital y en los repositorios de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá; utilizando las palabras claves: homeopatía e historia clínica, modelo de historia clínica homeopática, homeopathy and clinical records; desde el año 2010 hasta la fecha, encontrado los siguientes documentos de interés:
Título del articulo Autor Fecha Página web Base de datos Una propuesta para la habilitación del consultorio de homeopatía
Manuel del Castillo Hernández
http://www.bdigital.unal.e du.co/3064/1/598300. 0.pdf
Repositorio U. N acional Bogotá
Construcción de una herramienta pedagógica para que los estudiantes de Homeopatía de la Universidad Nacional adquieran competencias comunicativas en el arte de interrogar el paciente y en la toma del caso del paciente que acude a Homeopatía
Libia Amparo Bedoya Ruiz 2011
http://www.bdigital.unal.e du.co/4188/1/598663. 1.pdf U.^ N acional de Bogotá
Caracterización de los niveles de empatía en médicos con experiencia en medicina alternativa en Bogotá
Sergio Hernández V. y Diana Zulima Urrego M.
http://dx.doi.org/10. /revfacmed.v62n3.43927 Scielo
Tabla 1 : lista de artículos
En los repositorios de Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, facultad de medicina, Maestría en medicina alternativa, se encontró un trabajo del Doctor Manuel del Castillo Hernández, de noviembre de 2010, cuyo título es: “Una propuesta para la habilitación del consultorio de homeopatía, en el sistema único de habilitación en la República de Colombia” , la justificación de esta investigación es que las leyes colombianas en la habilitación de los consultorios médicos, son iguales para todos y una historia clínica homeopática tienen grandes diferencias con respecto a la historia clínica alopática, por lo tanto, no se deberían generalizar las normas, ni auditar de la misma forma. El doctor del Castillo en su trabajo afirma:
La historia homeopática tiene diferencias marcadas con la historia de la medicina convencional; es más amplia, el homeópata busca conocer y registrar fielmente la esencia del enfermo. El registro de la historia es dinámico por esto en la primera consulta no se concluye y a través de las consultas subsiguientes se sigue ampliando, y al momento de auditar la historia debe revisarse de una forma integral. La auditoría de la historia clínica homeopática no puede regirse por una estructura rígida sino al contrario dinámica y con cada consulta la historia clínica se va ampliando (del Castillo Hernández, 2010).
En este trabajo el doctor propone un formato de historia clínica homeopática completo, como es: doctor, cedula, fecha y hora, número de la historia clínica, datos personales (nombre, sexo, edad en años y en meses en pediatría, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, ocupación, religión, nivel educativo, dirección, teléfono fijo y celular, procedencia, localidad, estrato, profesión y/u ocupación, acudiente y parentesco del acudiente, dirección, teléfono fijo y celular del acudiente, y EPS); motivo de consulta, enfermedad actual, revisión por sistemas (neurológico, endocrinológico, otorrinolaringológico, órganos de los sentidos, cardiopulmonar, gastrointestinal, genitourinario, hematológico, osteo-muscular, piel), síntomas característicos (mentales, particulares y generales), síntomas generales (sed, apetito, deseo y aversiones, sueño, calor vital, hábitos de ejercicio, horarios de agravación, transpiración, sexuales, fiebre y escalofríos); antecedentes (personales: médicos, quirúrgicos, traumáticos, ocupacionales, farmacológicos, transfusionales, tóxicos, alérgicos, alcohólicos, psicoactivos, cigarrillo, venéreos, ocupacionales ginecológicos, obstétricos y familiares),
Otro trabajo de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, de la facultad de medicina, en la Maestría en medicina alternativa, en el año 2011, realizado por la doctora Libia Amparo Bedoya Ruiz, cuyo título es: “Construcción de una herramienta pedagógica para que los estudiantes de Homeopatía de la Universidad Nacional adquieran competencias comunicativas en el arte de interrogar el paciente y en la toma del caso del paciente que acude a Homeopatía”. La doctora enfoca su investigación en construir ayudas pedagógicas para que el estudiante de homeopatía adquiera mayor fluidez al hacer un interrogatorio durante la elaboración de la historia clínica o la toma del caso y el resultado final sea una muy buena historia clínica homeopática, y por consiguiente un diagnóstico y tratamiento homeopáticos asertivos, basándose en la compresión de los elementos teórico-prácticos de la doctrina homeopática (Bedoya Ruiz, 2011).
4 Marco Teórico
4.1 Marco histórico
Resulta útil para trazar el desarrollo histórico de la historia clínica referirnos a las diferentes escuelas donde se despliega la medicina, para esto se referenciarán de manera breve.
4.1.1 Escuela de Egipto
En Egipto, hace más de 5000 años, los sacerdotes escribían en papiros lo encontrado en los enfermos. Antes del Corpus hipocrático, la medicina egipcia desarrolla un modelo de práctica médica que sirve de referencia para otras culturas del mediterráneo como la de Grecia, la de África y la de Asia central. Muchos historiadores, indican que el conocimiento medico egipcio es una mezcla de empirismo con creencias mágico-religiosas; sin embargo otros investigadores sostienen que el antiguo Egipto es la cuna del “pensamiento analítico médico” y que aquí se encuentran las raíces médicas de Occidente, o al menos su base práctica (Vargas Alex, 2012), (López Espinosa, 2002).
El primer documento científico, del antiguo Egipto del que se tiene información es un tratado de cirugía, de 2500 años antes de Hipócrates, “el papiro médico de Edwin Smith”, lleva el nombre del egiptólogo de origen norteamericano que lo compro en 1862. Es un documento excepcional en donde se describen los métodos clínicos utilizados en la época, junto con conocimientos de anatomía, fisiología y patología, sin connotación mágica, sino de alto valor científico; esto lo diferencia de la mayoría de los papiros de la época que contienen recopilaciones de oraciones y conjuros (Vargas Alex, 2012).
En el papiro de Edwin Smith se encuentran una serie de casos clínicos ordenados de manera lógica, empezando por las lesiones superficiales y luego las más severas. La presentación de cada caso incluye preguntas al paciente, el examen físico, los hallazgos
4.1.3 Escuela de la China
En el desarrollo de la historia de la medicina en la Escuela China, no hay datos específicos de la historia clínica como documento, pero si se tiene conocimiento del canon medico “Nei Ching”, que data de hace 4500 años, en este documento se describen cuatro pilares del examen médico como son: el interrogatorio, la observación, la auscultación y la palpación que hacen parte de la historia clínica (Wuani, 2010).
4.1.4 Escuela Hipocrática
Hipócrates (460 a.C. - siglo V) de Asclepionm de Cos, obtiene múltiples conocimientos en los que se destacan las matemáticas de Pitágoras y la medicina de los templos egipcios, llegando a fundar la escuela “Corpus hippocraticum”, provocando así, una revolución en la medicina de la antigua Grecia. Logra separar la medicina de otros campos con los cuales se venía asociando y la convierte en una auténtica profesión.
El “Corpus hippocraticum” produce una serie de libros que representan el origen del saber médico y científico occidental. Las primeras cuarenta y dos historias clínicas completas que se conocen están recogidas en “Las Epidemias I y III”, Hipócrates redacto sus historias clínicas como textos didácticos y con ellas nace el documento fundamental de la experiencia y del saber médico.
Las historias clínicas de la escuela hipocrática tienen la misma estructura: 1º. Numeración ordinal del enfermo (enfermo primero, segundo, etc.); 2º. Mención nominal (nombre y familia a la que pertenece, por ejemplo: Filisco, una de las mujeres de la casa de Pantimedes); 3º. Localización social (sitio de vivienda); y 4º. Breve referencia a los antecedentes del paciente, este último punto no está presente en todas las historias.
La historia, al parecer, siempre empieza con la llegada del médico a la casa del paciente y siempre es este mismo el que sigue llevando el caso. El seguimiento de la enfermedad del
paciente es descrito día a día, manteniendo el orden cronológico. En el abordaje del paciente, los hipocráticos no separan la parte subjetiva (relato del paciente) de la parte objetiva (observación del médico), ellos recomiendan: “Examínese desde el comienzo las semejanzas y desemejanzas con el estado de salud, empezando por las más fáciles, las que conocemos todos; lo que se puede percibir con la vista, el tacto, el oído, con la nariz, con la lengua y con el entendimiento”.
Los médicos hipocráticos clasifican las historias clínicas en grupos según lo predominante de cada una, tienen en cuenta la estación, los rasgos geográficos, astronómicos y climáticos, entre otros, para esta clasificación.
Generalmente no consignan el tratamiento en el documento, porque en la mayoría de los casos es igual para todo el grupo de pacientes, excepto en los casos muy raros que se salen de las clasificaciones.
La historia clínica termina con la purificación (“Katarsis”), o la muerte (“Thánatos”) del paciente.
Ya finalizando la edad antigua, los médicos de la escuela hipocrática salen de los templos a ejercer la medicina en las afueras de las ciudades, forman sus escuelas, cobran remuneración por su trabajo y siguen un código de ética médica, también redactado por el “Corpus hippocraticum”, que hoy todavía profesamos en el “juramento hipocrático” (Fombella María José, 2012).
4.1.5 Escuelas Europeas
En las escuelas europeas se encuentran dos corrientes importantes, primero las “Consilium” que hace referencia a consejos médicos y posteriormente las “Observatio” basadas en la descripción de lo observado en el paciente.