Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Depresión en la Adolescencia: Causas, Síntomas y Tratamiento - Prof. Martinez Guillen, Diapositivas de Paradigmas de Programación

Una profunda investigación sobre la depresión en la adolescencia, abordando aspectos como su epidemiología, etiología, neurobiología, diagnóstico y tratamiento. El documento también incluye información sobre la hereditariedad del trastorno, los factores ambientales que contribuyen a su aparición, los síntomas comunes en adolescentes y los diferentes tipos de depresión. Además, se proporciona información sobre el pronóstico y el tratamiento de la depresión en la adolescencia.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 12/03/2024

lady-janissi-gonzalez-alvarez
lady-janissi-gonzalez-alvarez 🇲🇽

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEPRESIÓN EN LA
ADOLESCENCIA
DR. Carlos Sosa Mendoza.
Médico Psiquiatra.
Hospital de Especialidades Psiquiátrico Santa Rosita
Marzo 2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Depresión en la Adolescencia: Causas, Síntomas y Tratamiento - Prof. Martinez Guillen y más Diapositivas en PDF de Paradigmas de Programación solo en Docsity!

DEPRESIÓN EN LA

ADOLESCENCIA

DR. Carlos Sosa Mendoza. Médico Psiquiatra. Hospital de Especialidades Psiquiátrico Santa Rosita Marzo 2020.

  • (^) Aunque la depresión mayor tiene un componente hereditario, y el mayor riesgo es para los niños cuyos progenitores experimentaron depresión de inicio precoz , los estudios con gemelos han demostrado que es solo moderadamente hereditaria (aproximadamente en un 40% ó 50%), y destacan la importancia de los factores de estrés ambiental y los acontecimientos adversos como principales contribuyentes al trastorno de depresión mayor en jóvenes.
  • (^) Las características básicas de depresión mayor son sorprendentemente parecidas en niños, adolescentes y adultos; pero para los niños y adolescentes el estado de ánimo irritable sustituye al estado de ánimo deprimido.

EPIDEMIOLOGÍA

  • (^) Entre la población general, los trastornos depresivos aumentan con la edad.
  • (^) Entre los adolescentes, la prevalencia de la depresión mayor oscila entre el 4% y el 8%, y es dos a tres veces más probable en chicas que en chicos.
  • (^) Hacia los 18 años , la incidencia acumulada de depresion mayor es de 20%.
  • (^) En adolescentes hospitalizados, las tasas de trastorno de depresión mayor se han calculado cercanas al 40%.

ETIOLOGÍA.

ESTUDIOS GENÉTICOS.

  • (^) Distintas pruebas indican que la interacción entre la suceptibilidad genética y los factores de estrés ambiental contribuye a la aparición de depresión mayor y se relaciona con el volumen cerebral, sobre todo de la región hopocámpica.
  • (^) Asociado también a la reducción de la recaptación de serotonina ASOCIACIÓN FAMILIAR.
  • Hereditaria en un 40% 0 un 50%, mayor riesgo de depresión en hijos de individuos que padecen el trastorno.
  • Los estudios en familias sugieren que tener un progenitor con historia de trastorno de depresión mayor duplica el riesgo de desarrollarlo en la descendencia, y si ambos progenitores están deprimidos, se cuadruplica el riesgo de que el trastorno aparezca antes de los 18 años.
  • (^) Disminución de la atención y concentración.
  • (^) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
  • (^) Las ideas de culpa y de ser inútil.
  • (^) Una perspectiva sombría del futuro.
  • (^) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
  • (^) Los trastornos del sueño.
  • (^) La pérdida del apetito.

EPISODIO DEPRESIVO LEVE.

F32.

  • (^) El ánimo depresivo.
  • (^) La pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar.
  • (^) Aumento de la fatigabilidad.
  • (^) AL MENOS DOS DE ESTOS TRES DEBEN DE ESTAR PRESENTES PARA HACER UN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.
  • (^) ADEMÁS DE AL MENOS DOS DEL RESTO DE LOS DE LOS SÍNTOMAS.
  • (^) NINGUNO DE LOS SÍNTOMAS DEBE ESTAR PRESENTE EN UN GRADO INTENSO.
  • (^) EL EPISODIO DEPRESIVO DEBE DURAR AL MENOS DOS SEMANAS.

EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS

PSICÓTICOS.

F32.

  • (^) El enfermo suele presentar una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada.
  • Pérdida de estimación de sí mismo.
  • Los sentimientos de inutilidad o de culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es importanteen los casos particularmente graves.
  • (^) PRESENTES LOS TRES SÍNTOMAS TÍPICOS.
  • (^) Y además por lo menos cuatro de los demás sintomas, los cuales deben de ser de intensidad grave.
  • (^) Duración del al menos dos semanas, pero si los síntomas son particularmente graves y de inicio muy rápido puede estar justificado hacer el diagnóstico con una duración menor de dos semanas.

EPISODIO DEPRESIVO GRAVE CON SÍNTOMAS

PSICÓTICOS.

F32.

  • (^) Satisface las pautas del F32.2 y están presentes además ideas delirantes.
  • (^) Alucinaciones o estupor depresivo.
  • (^) Inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor.