Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Una nueva edición de Lazarillo de Tormes: Medina del Campo, 1554, Apuntes de Literatura

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

cabretamontesa
cabretamontesa 🇲🇽

4.6

(17)

39 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Una nueva edición de Lazarillo de Tormes:
Medina del Campo, 1554
Jesús Cañas M urillo
1. La biblioteca de un humanista
En las postrimerías de 1995, en la segunda quincena del mes de diciembre, la
noticia saltaba a las páginas de los principales periódicos nacionales: un conjunto de
libros del siglo XVI había sido descubierto en la localidad extremeña de Barcarrota, en la
provincia de Badajoz. Entre todos, uno tenía una importancia fundamental, constituía,
incluso en un p rimer examen meramente somero, una auténtica perla: una nueva edición,
hasta entonces desconocida, del Lazarillo de Tormes , fechada en Medina del Campo, en
el año 1554.
Las circunstancias que envolvieron el descubrimiento del conjunto de obras
al cual el Lazarillo de M edina del Camp o pert enecía, p arecen formar p arte de la intriga,
del argumento, propios de una novela de aventuras. Apareció, en el verano de 1992, al
iniciar unas obras de reforma, embutido en la pared del doblado de una casa sita en el
centro de Barcarrota. Constituía todo una biblioteca integrada por once títulos, diez
impresos y un manuscrito. Además del Lazarillo, se encontraron los siguientes títulos:
CHYRO | MANTIA DEL TRICAS | o de Cereari Mantuano, inge |
nioamente etratta da i libri de | Aritotile, et altr i Philosophi | naturali. Nuovamente re |
uita & conomma di- | ligentia cor retta & | ritampata. | M D XLIII. 15 cms. x 10,5
cms. 96 hojas numeradas.
LINGVA | PER D ES. ERAS- | MUM ROT ERO | DAMUM. | CVI ACCESSIT
| PLVTARCHI CH AERO- | nei De immodica ver ecundia libellus. \ [Emblema con
leyenda VIRTVTE DVCE, COMITE FORTVNA. | LVGDVNI APVD SEB. | GRYPHIVM, |
1538. 10,5 cms. 234 p áginas. numeradas + 1 hoja en blanco. Encuadernado en el mismo
volumen también: PLVTAR-| CH VS CHAERO | NEVS DE VITIO | a Verecundia,
Eramo | Roterodamo inter | prete. \ [el mismo emblema y leyenda del anterior] |
LVGDVNI APVD SEB. | G RYPHIVM, | 1538. 23 p áginas.
Pluieurs | TRAICT EZ, PAR AVCVNS | nouueaulx poetes, du different | de
Marot, Sagon, & la Hueterie. | AVEC LE DIEV G ARD DV | dict Marot. | Epitre
compoee par Marot de la veue du | Roy & de Lempereur. | Dont le contenu et de lautre
coƒte | de ce feuillet. | PARISIIS | 1539. 147 hojas numeradas en recto. 11 x 7,8 cms.
A muyto devota oraça | da Empardeada. Em lin-| goajem portugues. 9,4
cms. x 7 cms. Letra gótica. Ilustración de mujer orando.
PRECA | TIONES ALIQUOT | celebriores, è acris Biblijs de | umpta, de in
tudioorum | gratia lingua Hebraica, | Graeca, & Latina in | Enchiridij for- | mulam re-
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Una nueva edición de Lazarillo de Tormes: Medina del Campo, 1554 y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!

Una nueva edición de Lazarillo de Tormes :

Medina del Campo, 1554

Jesús Cañas M urillo

1. La biblioteca de un humanista

En las postrimerías de 1995, en la segunda quincena del mes de diciembre, la noticia saltaba a las páginas de los principales periódicos nacionales: un conjunto de libros del siglo XVI había sido descubierto en la localidad extremeña de Barcarrota, en la provincia de Badajoz. Entre todos, uno tenía una importancia fundamental, constituía, incluso en un primer examen meramente somero, una auténtica perla: una nueva edición, hasta entonces desconocida, del Lazarillo de Tormes , fechada en M edina del Campo, en el año 1554. Las circunstancias que envolvieron el descubrimiento del conjunto de obras al cual el Lazarillo de M edina del Campo pertenecía, parecen formar parte de la intriga, del argumento, propios de una novela de aventuras. Apareció, en el verano de 1992, al iniciar unas obras de reforma, embutido en la pared del doblado de una casa sita en el centro de Barcarrota. Constituía todo una biblioteca integrada por once títulos, diez impresos y un manuscrito. Además del Lazarillo , se encontraron los siguientes títulos:

CHYRO | MANTIA DEL TRICAS | ∫o de Cere∫ari Mantuano, inge | nio∫amente e∫tratta da i libri de | Ari∫totile, et altri Philosophi | naturali. Nuovamente re | ui∫ta & con∫omma di- | ligentia corretta & | ri∫tampata. | M D XLIII. 15 cms. x 10, cms. 96 hojas numeradas. LINGVA | PER DES. ERAS- | MUM ROTERO | DAMUM. | CVI ACCESSIT | PLVTARCHI CHAERO- | nei De immodica verecundia libellus. \ [Emblema con leyenda VIRTVTE DVCE, COMITE FORTVNA. | LVGDVNI APVD SEB. | GRYPHIVM, |

1538. 10,5 cms. 234 páginas. numeradas + 1 hoja en blanco. Encuadernado en el mismo volumen también: PLVTAR-| CHVS CHAERO | NEVS DE VITIO | ∫a Verecundia, Era∫mo | Roterodamo inter | prete. \ [el mismo emblema y leyenda del anterior] | LVGDVNI APVD SEB. | GRYPHIVM, | 1538. 23 páginas. Plu∫ieurs | TRAICTEZ, PAR AVCVNS | nouueaulx poetes, du different | de Marot, Sagon, & la Hueterie. | AVEC LE DIEV GARD DV | dict Marot. | Epi∫tre compo∫ee par Marot de la veue du | Roy & de Lempereur. | Dont le contenu e∫t de lautre coƒte | de ce feuillet. | PARISIIS | 1539. 147 hojas numeradas en recto. 11 x 7,8 cms. A muyto devota oraça | da Empardeada. Em lin-| goajem portugues. 9, cms. x 7 cms. Letra gótica. Ilustración de mujer orando. PRECA | TIONES ALIQUOT | celebriores, è ∫acris Biblijs de | ∫umpta, de in ∫tudio∫orum | gratia lingua Hebraica, | Graeca, & Latina in | Enchiridij for- | mulam re-

\ dactae. | SEB. GRYPHIO GERM | EXCVD, LVGD | ANN. 1538 89 hojas sin numerar. 10 cms. x 7 cms. OPERA CHIAMATA | CONFVSIONE DELLA SETTA \ Machumetana, compo∫ta in lingua Spagnola,| per Giovan Andrea gia Moro, & | Alfacqui, della Citta de Sciati- | uia, hora per la divina | bontà Chri∫tiano | e Sacerdote, | TRADOTTA IN ITALIANO, PER | Domenico de Caztelu Secretario del Ilu∫tri- | ∫imo Signor Don Lope de Soria Im- | ba∫ciador Ce∫areo appre∫∫o la | Illu∫trißima Signoria | di Venetia|________ | M. D. XLIII. 15 cms. x 10 cms. 3 hs. en blanco + 72 hojas numeradas. Alborayque. [en la ilustración, un caballo sin jinete]. 20 cms. x 14 cms., s.l., s.i., s.a. Exorci∫mo adi | rabile da disfare ogni ∫or | te di maleficii, & | da [?] gli [Falta parte de la portada] et per un deuoto religio | so composto, & noua | mente Stam-| pato. | M.D.XXXX [1540]. 28 hojas sin numerar. 15,5 x 10,5 cms. Al final: "Impre∫∫um Venetiis per M elchiorem S?∫∫am, Anno Domini, M .D.XXXX." TRICASSI CERASA | rien∫is Mantuani Super Chy- | romantiam Codytis Dillucida | tiones Praeclari∫∫ima. Ad | Illu∫tri∫∫imu[m] Dominum | D. Foedericvm Gon | zagha Mantuae / Marchio– / nem | M.D.XXV. | [cruz]| Cum Gratia. 15 x 10 cms. Y, por último, un manuscrito desconocido, en lengua italiana, de la obra La cazzaria , de Antonio Vignali (Arsiccio Intronato), diálogo obsceno que conoció algunas ediciones en el siglo XVI^1.

Todos, –al menos de manera, parece, provisional–, tras ser definitivamente adquiridos por la Junta de Extremadura, –después de comprarlos a la familia propietaria de los mismos y en cuya casa se produjo el hallazgo–, han sido depositados en el M useo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz. El estado de conservación de todas las piezas es desigual. Algún ejemplar, el Alborayque , fue atravesado, agujereado, por el pico del albañil que procedía al derribo del tabique. Otros, como el Exorcismo de 1540, tienen fuertes manchas de humedad que han llegado a deteriorar, prácticamente deshacer, páginas casi completas. Otros presentan un excelente estado de conservación, con magníficas encuadernaciones de época. Es lo que sucede con la Lingua y las Precationes de Erasmo, o con el Tricassi Cerasariensis Mantuani Super Chyromantiam Codytis , de 1525. Entre estos últimos se halla, por fortuna, el Lazarillo , cuyo ejemplar, encuadernado en pergamino extraído de las páginas de un libro de coro, parece terminado recientemente de sacar de la imprenta. La identificación del posible propietario de la biblioteca hallada no parece, por el momento, fácil de ser realizada. Tal vez una investigación monográfica permita alcanzar el objetivo. Por ahora tan sólo nos podemos mover en el terreno de las hipótesis o de las especulaciones 1bis. Del examen de los volúmenes, de la observación de sus

(^1) Puede verse edición moderna: A. Vignali, La cazzaria. Testo critico e note a cura di Pasquale Stoppelli. Introduzione di Nino Borsellino. Roma, Edizioni dell'Elefante, 1984. Debemos estos primeros datos sobre el manuscrito a la gentileza del profesor Aldo Ruffinatto. 1bis (^) Ya lo hicimos nosotros en nuestro artículo "Medina del Campo, 1554", impreso, en versión más ampliada, en Oeste Gallardo. Revista Mensual de las Letras. Publicada por la Unión de Bibliófilos Extremeños y el Diario Hoy , número 18, miércoles, 28 de febrero de 1996, p. 7, e incluido

Las razones del ocultamiento de la biblioteca también nos son por el momento enteramente desconocidas. Hubo un intento deliberado, es obvio, de deshacerse, al menos momentáneamente, de textos comprometedores. Pero, probablemente, o así nos gusta pensarlo, el amor a los libros le impidió a su dueño procurar su destrucción definitiva. Se buscó, posiblemente de forma rápida, apremiado el autor del ocultamiento por el tiempo y/o por las circunstancias, la manera de hacerlos desparecer, tal vez momentáneamente, con el deseo y la esperanza de poder recuperarlos más adelante, en momentos, sea como fuere, más propicios para ello. Si fue la biblioteca efectivamente emparedada a raíz de la alguna inspección inquisitorial, –quizá la que sufrieron los alumbrados de la zona y a la que antes hemos aludido–, tal vez, nos imaginamos, las noticias de ella, de tal inspección, le llegaran al dueño con el suficiente tiempo como para ocultar sus posesiones comprometedoras, acaso, insistimos, con la esperanza de recuperarlas con posterioridad. Tal vez el brazo de la justicia cayó sobre él sin darle tiempo a rescatar su tesoro, que permaneció oculto hasta que la casualidad quiso sacarlo a la luz en nuestros días. Tal vez, mediase o no inspección y/o persecución inmediata, la muerte —incluso natural—, el temor a las consecuencias, o la huida a otros lugares en los que fijó definitivamente su residencia habitual sin volver, por azares del destino, nunca a Barcarrota, le impidieron extraer de su escondite las obras que una piqueta ha querido devolvernos en la actualidad. No obstante, por el momento, todo ello no pasa de ser simples hipótesis de trabajo.

2. Lazaro en Medina del Campo

La perla de esta biblioteca, ya lo indicábamos, pero queremos insistir en ello, es la edición del Lazarillo de Tormes , fechada en M edina del Campo, en el año 1554. La importancia de ese descubrimiento no ofrece el menor género de dudas. Hasta estos momentos tres impresiones tempranas del Lazarillo se habían conservado. Todas fechadas en 1554. Todas aparecidas en distintas localidades. De dos de ellas queda tan sólo un ejemplar, las realizadas en las ciudades de Burgos y Alcalá. El ejemplar de Alcalá se conserva en el M useo Británico. El de Burgos fue adquirido en 1958, tras haber sido propiedad del Coronel Stanley y del duque de Devonshire, por el señor John Fleming^6. De la tercera impresión, hecha en Amberes, conocemos seis ejemplares, conservados dos en la Biblioteca Nacional de M adrid, uno en el M useo Británico, uno en la Biblioteca Nacional de Viena, uno en la Hispanic Society of America, uno en Boston en la

síntesis biográfica de Hernando Álvarez, titulada, de forma un tanto engañosa, ambigua, "Hernando Álvarez y los libros de Barcarrota" (viernes, 2 de febrero de 1996, p. 10). (^6) Cf. José Caso González, "Prólogo" a su edición crítica de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades , Madrid, RAE (Anejos del Boletín de la Real Academia Española , XVII), 1967, pp. 9-57. Los datos sobre este particular se insertan en las páginas 14-15. Caso recoge noticias sobre otros ejemplares de la edición de Burgos que hoy se dan por desaparecidos en la página 15, nota 11. Ver también Antonio Pérez Gómez, "Nos han quitado El Lazarillo ", en Arriba, 13 de julio de 1958, que es una crónica de la subasta en la Sala Christie de Londres de ese único ejemplar conservado de la edición burgalesa.

Colección Ticknor 7. La, llamémosle, nueva edición, venía a sumarse a esta corta serie. Constituye la cuarta impresión, de la que tenemos noticia y aparecida en el mismo año, de la creación pionera de la novela picaresca española. En algunas notas de prensa que dieron cuenta del descubrimiento, se mencionó la posibilidad de que el Lazarillo de M edina del Campo fuese el resto conocido de la segunda edición de la novela. En realidad tal circunstancia carece de importancia verdadera. La trascendencia del ejemplar es obvia cuando nos hallamos ante un texto del que han llegado tan poquísimas copias de sus primeras impresiones. La primera edición nos es desconocida y tal vez pudo realizarse en 1553, o incluso algún año antes. La versión de Alcalá fue concluida, según en ella se informa, "en casa de Salzedo Librero, a veynte y seis de Febrero de M il y Quinientos y Cinquenta y quatro Años". M ientras que Burgos y Amberes sólo mencionan el año, M edina del Campo, especifica en su colofón "a primero del mes de M arço. Año de M. D. liiii". Es, pues, uno de los primeros libros que dieron a conocer la vida de Lázaro de Tormes al curioso lector del siglo XVI. Uno de los, ahora, nueve ejemplares que han llegado hasta nuestros días. No es extraño que fuera M edina del Campo la ciudad en la que se editase un Lazarillo. Esa localidad se convirtió en la capital financiera de Castilla en el siglo XV, una capital que formaba eje económico con Bilbao y Amberes, dotada de importantísimas ferias ganaderas todavía en el siglo XVI, si bien, cierto es, por esos años su auge en estos campos, –y especialmente tras la guerra de las comunidades, en la que tomó partido contra Carlos I, y a raíz de las sucesivas bancarrotas de Felipe II, acaecidas en 1575 y 1597–, comenzaba a declinar. Pese a todo, M edina del Campo gozó en esos momentos de una fertilísima imprenta que dio a conocer a las gentes de esas épocas el más variado tipo de obras, como bien estudió, y quedó allí fielmente reflejado y documentado, en su clásica obra La imprenta en Medina del Campo , Cristóbal Pérez Pastor 8. La edición del Lazarillo ahora descubierta salió de las prensas propiedad de los hermanos M ateo y Francisco del Canto. Ellos se encargaron de realizar la labor de difundir la novela iniciadora del género picaresco entre los lectores de su época. Los dos hermanos empezaron trabajando por separado. El primero fue vendedor de libros. El segundo, impresor. Ambos unieron sus esfuerzos 9 , para dar a conocer textos al lector del momento, a partir de 1553. No es extraño que ellos fuesen quienes se ocupasen de publicar el Lazarillo. Por sus prensas pasaron textos comprometidos, algunos de los cuales tuvieron después problemas con la Inquisición. Tal acontece con las Horas romanas en Romance , de 1553, que llegaron a ser prohibidas por el Santo Oficio. Trabajos suyos fueron también, entre otros, las ediciones, posteriores a la que acabamos de mencionar, de la Relación muy verdadera de Antonio d'Gnaras , el Manuale secundum

(^7) Véanse las páginas 15-16 del trabajo de Caso González que acabamos de citar. (^8) Este auténtico monumento a la erudición ha sido recientemente reeditado en facsímil, con "Prefacio" de Pedro Cátedra, por la Junta de Castilla y León. La referencia bibliográfica de esta impresión es la siguiente: Cristóbal Pérez Pastor, La imprenta en Medina del Campo. Edición de Pedro Cátedra. Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1992. La primera edición vio la luz en Madrid, en la imprenta de los Sucesores de Rivadeneyra, en 1895. (^9) Cristóbal Pérez Pastor, en la obra que acabamos de citar (pp. 486 y 487), recoge noticias concretas sobre la vida y la actividad profesional de estos dos impresores.

joven desnudo. El texto del tratado tercero, "Como Lazaro se assento con un Escudero, y delo que le acaescio con el", comienza con letra capital D recuadrada y con adornos en su interior. El tratado cuarto, "Como Lazaro se assento con un frayle dela M erced y delo que le acaescio con el", comienza con letra capital V recuadrada con figura de joven desnudo en pie. El tratado quinto, "Como Lazaro se assento con un Buldero, y de las cosas que con el passo", comienza con letra capital E recuadrada y con adornos en su interior. El tratado sexto, "Como Lazaro se assento con un Capellan, y lo que con el passo", se inicia con letra capital D recuadrada con figura de joven desnudo semisentado. El tratado séptimo, "Como Lazaro se assento con un Alguazil, y de lo que le acaescio con el", se inicia con letra capital D igual a la del tratado anterior. Como en las otras impresiones de 1554, en M edina del Campo los editores reservan la cabecera de los folios para la indicación de "Tratado" o "Tractado" (verso del folio) y el ordinal correspondiente (recto del folio siguiente), "Primero", "Segundo", etc. Todo ello constituye un testimonio más que parece corroborar la hipótesis expresada por Francisco Rico, según la cual las ediciones de ese año tienen a la vista un impreso anterior, no un manuscrito, que les sirve de base^13. La edición de M edina contiene alguna errata que afecta a cuestiones de diseño. En concreto, a la cabecera de los folios. En dicho lugar, en el pliego C, folio V vuelto, en vez de figurar, como correspondía, la palabra "Tractado", o "Tratado", puede leerse "Primero". Es una caso aislado y único. Tiene parangón con la situación detectable en Alcalá y, especialmente, en Burgos. En la primera, en el encabezamiento del folio XLV recto, figura "Octauo" en lugar de "Septimo". En Burgos, erratas así hallamos tres: en el encabezamiento del pliego B iii, que incluye "Tractado" y no "primero"; en el encabezamiento del pliego B iiii, que incluye "primero" y no "Tractado"; y en el encabezamiento del pliego [C v] recto, que incluye "primero" y no "segundo". Tan sólo Amberes carece de errores de esta índole, confirmando con ello su carácter de impresión más pulcra, en este sentido, de todas las conservadas hechas en 1554^14. El diseño de las otras tres ediciones que conocemos de 1554 mantiene semejanzas y diferencias con respecto a la publicación de M edina del Campo^15. La impresión de Alcalá carece de viñetas y letras capitulares en los inicios de los tratados. Sí contiene una viñeta en la portada: en la parte superior, la pareja mozo y ciego enmarcada en una orla. El ejemplar de Burgos, contiene viñetas, además de en la portada (mozo, a la izquierda; amo, en el centro; edificio, en la derecha), en los tratados tercero (mozo, igual al de la portada, a la izquierda; escudero, a la derecha), cuarto (clérigo, a la izquierda; mozo, distinto a los anteriores, a la derecha), quinto (mozo, igual al de la portada y al del tratado tercero, a la izquierda; vulnero –la misma ilustración del amo de la portada–, a la derecha), sexto (mozo, igual al del tratado cuarto, a la derecha; capellán,

(^13) Francisco Rico, "La princeps del Lazarillo. Título, capitulación y epígrafes de un texto apócrifo”, en Francisco Rico, Problemas del “Lazarillo ", Madrid, Cátedra, 1988, pp. 113-151. (^14) Los textos facsimilados de las impresiones de Alcalá, Burgos y Amberes pueden consultarse en la siguiente edición: El Lazarillo de Tormes (Alcalá de Henares, Burgos y Amberes, 1554). Noticia Bibliográfica de Enrique Moreno Báez. Valencia, "... la fonte que mana y corre...", Cieza (Obras fuera de serie), 1959. (^15) Ver los textos facsimilados de las impresiones de Alcalá, Burgos y Amberes que acabamos de citar, amén del propio facsímil de la edición de Medina del Campo.

a la izquierda), séptimo (mozo, igual al de los tratados cuarto y sexto, a la derecha; alguacil, a la izquierda). Contiene letra capitular en el tratado segundo, menor y menos decorada que las de M edina. Amberes no incluye en ningún caso viñetas y sí letra capitular en el tratado primero, si bien de menor tamaño y con menor decoración que las insertadas en M edina. Desde el punto de vista del diseño, desde una perspectiva tipográfica, teniendo en cuenta todos los aspectos que acabamos de abordar (portada, viñetas, letras capitulares, encabezamiento de páginas), conjuntando, combinando, todos ellos, podemos afirmar, tras realizar las comparaciones pertinentes, que la edición de M edina del Campo es, sin lugar a dudas, la mejor de todas las impresiones conservadas del año

Desde el punto de vista textual, la versión de M edina del Campo es, sin duda, también una de las más cuidadas de todas las que se conservan. Prueba de ello es la escasez de erratas que detectamos al examinar su texto. Sólo hallamos en este aspecto parangón con el estado de cosas detectable en la versión de Amberes, la más corregida de las tres antes conocidas, como bien reflejó en su momento José Caso González en el estudio correspondiente^16. Podemos todo comprobarlo examinando directamente la relación de dichas erratas que insertamos a continuación. Las ofrecemos distribuidas por tratados. Para facilitar su identificación y localización en el texto concreto de la novela, junto a cada una de ellas incluimos la referencia numérica al tratado, página y línea en los que figuran en tres de las más importantes, mejores y más difundidas ediciones del Lazarillo de Tormes publicadas, las realizadas, respectivamente, por José Caso González 17 , Alberto Blecua^18 y Francisco Rico^19 :

quebra^20 (I: 73.5; 101.23; 33.8); de lo villa (I: 81.21; 112.15; 46.1). coma (II: 85.11; 115.20; 51.7); hambra (II: 87.13; 117.12; 53.2); Primero^21 (II: 89.9; 119.7; 57.3); pensando^22 (II: 93.4-5; 122.21-22; 62.14-15). ruyn fortun: alli^23 (III: 108.3; 135.24; 81.6-7); poco de lana^24 (III: 108.16; 136.13; 82.3); vergunça (III: 111.11: 138.15; 85.12); corer^25 (III: 118.1; 146.17; 96.20); muchos sus donayres^26 (III: 123.6; 151.12; 105.2); tiera (III: 126.8; 154.23; 108.18).

(^16) Véanse las páginas 41-42 del trabajo de José Caso González citado en la nota 6. (^17) La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Edición crítica, prólogo y notas de José Caso González. Madrid, RAE (Anejos del Boletín de la Real Academia Española , XVII), 1967. (^18) La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Edición de Alberto Blecua. Madrid, Castalia (Clásicos Castalia, 58), 1972. (^19) Lazarillo de Tormes. Edición de Francisco Rico. Con un apéndice bibliográfico por Bienvenido C. Morros. Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 44), 1987. (^20) Lectura en la que M coincide con B. Tal vez podría considerarse un presente histórico sin diptongación de e. No obstante, Caso en su edición citada en nuestra nota 6, en la página 41, la incluye entre las "Erratas evidentes de B". (^21) Se trata de una errata que aparece en el titulillo de la cabecera de página, en el pliego C, folio V vuelto, en donde en vez de Tractado figura Primero. (^22) Coincide con B. (^23) Tal vez, más que de errata, de trate de una a embebida.

que lo / mismo hasta que lo / mismo fasta que lo (I: 75.4; 104.20; 36.15); de la villa / de la villa / dela villa / de lo villa (I: 81.21; 112.15; 46.1). sepultura / sepultura / sepultura / sepoltura (II: 85.8; 115.17; 51.4); pudiera / podia / pudiera / podiera (II: 85.10; 115.20; 51.7); como / como / como / coma (II: 85.11; 115.20; 51.7); hambre / hambre / hambre / hambra (II: 87.13; 117.12; 53.20); sepultura / sepultura / sepultura / sepoltura (II : 87.22; 117.23; 54.7); Primero^29 (II: 89.9; 119.7; 57.3); Y assi / Y assi / Y assi / E assi (II: 91.8; 121.14; 60.18); abiendo pensado lo que auía de hazer / auiendo enel dia pensando lo que auia de hazer / auiendo enel dia pensado lo que auia de hazer / auiendo en el dia pensando lo que auia de fazer (II: 93.4-5; 122.21-22; 62.14-15); hazia / hazia / hazia / fazia (II: 96.17; 125.18; 67.2); hallaron / hallaron / hallaron / fallaron (II: 98.24; 127.26; 70.11). Sin viñeta ni letra capitular / Con viñeta. Sin letra capitular / Sin viñeta ni letra capitular / Con viñeta. Con letra capitular (III: 101.1; 129.1; 71.7); charidad / charidad / charidad / caridad (III: 102.4; 130.5; 72.4); propria / propria / propria / propia (III: 102.20; 130.22; 73.10); hasta / hasta / hasta / fasta (III: 102.26; 130.30; 73.17); hecho / hecho / hecho / fecho (III: 102.11-12; 130.13; 73.1); hasta / hasta / hasta / fasta (III: 104.7; 132.7; 76.5); parescian a lo propio / parescian a lo proprio / parecian a lo proprio / parecien a lo propio (III: 107.2; 134.23; 79.8-9); ruín fortuna, alli / ruyn fortuna: alli / ruyn fortuna, alli / ruyn fortun : alli^30 (III: 108.3; 135.24; 81.6-7); ansi / ansi / ansi / assi (III: 108.12; 136.8; 81.16); copo de lana / copo de lana / copo de lana / poco de lana (III: 108.16; 136.13; 82.3); comigo / comigo / comigo / conmigo (III: 111.2; 138.4; 85.1); verguença / verguença / verguença / vergunça (III: 111.11; 138.15; 85.12); paresciome / parescio me / paresciome / pareciome (III: 111.22; 139.6; 86.12); V. M. / V. M. / V. M. / Vra. M. (III: 112.20; 140.2; 88.7); ansi / ansi / ansi / assi (III: 118.2; 145.26; 96.1); correr / correr / correr / corer (III: 118.17; 146.17; 96.20); caudal / caudal / caudal / cabdal (III: 120.19; 148.15; 99.10); valdrian / valdrian / valdrian / valdrien (III: 121.20; 150.7; 102.11); ciudad / ciudad / ciudad / cibdad (III: 122.4; 150.12; 103.4); hallaria / hallaria / hallaria / hallarie (III: 122.4; 150.13; 103.5); tierra / tierra / tierra / tiera (III: 126.8; 154.23; 108.18); innocencia / innocencia / innocencia / inocencia (III: 126.19; 155.1; 109.13). Sin viñeta ni letra capitular / Con viñeta. Sin letra capitular / Sin viñeta ni letra capitular / Sin viñeta. Con letra capitular. (IV: 129.1; 156.1; 110.7). Sin viñeta ni letra capitular / Con viñeta. Sin letra capitular / Sin viñeta ni letra capitular / Con viñeta y letra capitular (V: 131.1; 158.1; 112.1); entre ellos / entre ellos / entre ellos / entrellos (V: 132.5; 159.7; 114.4); prissa / priessa / priessa / prisa (V: 137.24; 165.15; 122.16). Sin viñeta / Con viñeta / Sin viñeta / Con viñeta y letra capitular (VI: 139.1; 170.1; 125.5). Sin viñeta ni letra capitular / Con viñeta. Sin letra capitular / Sin viñeta ni letra capitular / Con viñeta y letra capitular (VII: 141.1; 172.1; 127.9); ciudad / ciudad / ciudad / cibdad (VII: 142.8; 173.18; 130.3); alliende / allende / allende / aliende (VII:

(^29) Errata de M, antes mencionada, que aparece en el titulillo de la cabecera de página, en el pliego C, folio V vuelto, en donde en vez de Tractado se lee Primero. (^30) Tal vez a embebida.

143.8; 175.15; 132.7); prometo / prometo / prometo / prameto (VII: 144.2; 175.23; 133.3); ciudad / ciudad / ciudad / cibdad (VII: 145.9; 177.4; 135.6). Fue Impressa esta presente obra en Alcala de Henares en casa de Salzedo Librero / a veynte y seis de Febrero / de Mil y Quinientos / y Cinquenta y quatro Años. / Impresso en Burgos en casa de Juan de Junta. Año de mil y quinientos y cinquenta y quatro Años. / FIN / Fue impressa la presente obra enla muy noble villa de Medina del Campo en la imprenta de Matheo y Francisco del canto hermanos. Acabo se a primero del mes de Março. Año de. M. D. liiii. (VII: 145.13; 177.8; 135.9).

En el resto de los casos, excluyendo, evidentemente, aquellos en los que todas las impresiones de 1554 registran coincidencias, la edición de M edina se muestra en unas ocasiones de acuerdo con las versiones de Alcalá, en otras, con las de Burgos, en otras, con las de Amberes. La naturaleza de las variantes que hallamos entre las distintas ediciones es diversa. Algunas discrepancias afectan a la grafía, que en ocasiones es más coincidente con los usos modernos, y en ocasiones respeta el uso arcaico y/o etimológico. Tal acontece con el grupo sc , como en

paresciendo me / pareciendo me / paresciendo me / paresciendo me (II: 83.1; 113.1; 46.6); paresce / paresce / parece / parece (II: 84.6; 114.12; 48.5); fenescio / fenecio / fenecio / fenecio (II: 85.12; 115.21; 51.8); offrescian / ofrecian / ofrecian / ofrecian (II: 85.18; 116.3; 51.15)...;

o con casos con ch inicial en palabras como caridad o coro ; o bd en palabras como duda ; ff en palabras como ofrenda ; cc en palabras como pecador o sucedido ; ll en palabras como bula ; ss en palabras como prisa ; qu en palabras como calidad ; nc en palabras como santo ... Otras veces las divergencias muestran cambios que afectan al timbre de las vocales:

mismos / mesmos / mismos / mismos (I: 65.8; 94.4; 18.3); desperte / desperte / disperte / desperte (I: 67.12; 96.19; 23.11); dezia / dezia / dezia / dizia (I: 67.18; 97.2; 23.17); sotil / sotil / sutil / sotil (I: 71.22; 100.14; 31.15); maldiziase / maldezia se / maldeziase / maldezia se (I: 72.6; 100.22; 32.3); sepultura / sepultura / sepultura / sepoltura (II: 85.8; 115.17; 51.4); pudiera / podia / pudiera / podiera (II: 85.10; 115.20; 51.7)...

O manifiestan el mantenimiento de arcaísmos:

E quieren / Y quieren / Y quieren / Y quieren (Prólogo: 61.14; 88.7; 5.5); Aliende / Allende / Allende / Alien de (I: 68.11; 97.19; 26.5); ansi / ansi / assi / ansi (I: 71.19; 100.10; 31.10); desde / dende / desde / desde (I: 73.18; 102.10; 34.4); gazer / hazer / hazer / fazer (I: 73.31; 103.8; 34.17); truxe / traxe / traxe / traxe (II: 86.3; 116.7; 52.1); duraua / turaua / duraua / turaua (II; 86.4-5; 116.9; 52.3); hazia / hazia / hazia / fazia (II: 96.17; 125.18; 67.2); propria / propria /

102.14; 34.8); ni hablar / ni hablaua / ni hablar / ni hablar (III: 116.18; 144.6; 93.10-11); por lo que tocaua a su negra / por lo que toca a su negra / por lo que tocaua a su negra / por lo que tocaua a su negra (III: 117.3; 144.18; 94.6); venia / venian / venia / venian (III: 118.8; 146.5; 96.8); suffriria / sufriria / sufria / sufriria (III: 121.12; 149.19; 102.2); sacaran / sacaran / sacara / sacaran (III: 122.7; 150.16; 103.7); demando le perdon y confesso / demandando le perdon, confesso / demandando le perdon, confesso (V: 137.18; 165.8; 122.10); recibia / reciba / recibia / recibia (V: 137.21; 165.11; 122.13); quiere / quieren / quieren / quieren (VII: 145.1; 176.21; 134.17)...

Hallamos formas verbales en ie :

parian / parian / parian / parien (I: 68.13; 97.22; 26.7); parescian a lo propio / parescian a lo proprio / parecian a lo proprio / parecien a lo propio (III: 107.2; 134.23; 79.8-9); valdrian / valdrian / valdrian / valdrien (III: (121.20; 150.7; 102.11); hallaria / hallaria / hallaria / hallarie (III: 122.4; 150.13; 103.5);

cambios en el orden de las palabras:

que bien era menester / que era bien menester / que bien era menester / que bien era menester (III: 111.21; 139.4-5; 86.10); como sino vuiere oy comido / como si oy no ouiera comido / como sino vuiera oy comido / como sino vuiera oy comido (III: 114.21-22; 141.31; 90.15); hago te saber / te hago saber / hago te saber / hago te saber (III: 120.20; 148.15; 99.11);

contracciones:

questaua bien enternescido / que estaua bien enternecido / que estaua bien enternecido / questaua bien enternecido (III: 111.11, 138.15, 85.11); Desso / De esso / Desso / Desso (III: 113.4; 140.15; 88.20); deua de ser sin duda dellas / deue de ser sin dubda de ellas / deue de ser sin duda dellas / deue de ser sin duda dellas (III: 113.10; 140.23; 89.3); entre ellos / entre ellos / entre ellos / entrellos (V: 132.5; 159.7; 114.4);

asimilaciones:

dezille / dezir le / dezille / dezille (III: 123.7; 151.14; 105.3); apartarle / apartalle / apartalle / apartalle (V: 136.2; 163.24; 120.20); guisarle / guisalle / guisalle / guisalle (VII: 143.7; 175.5; 132.5);

apócopes:

con alguno su criado / con algun su criado / con alguno su criado / con alguno su criado (III: 123.12; 151.20; 105.9);

diptongaciones:

reñiesse / riñesse / reñiesse / reñiesse (III: 123.12; 151.20; 105.9);

metátesis:

apretado / apertado / apretado / apertado (I: 76.17-18; 107.16; 39.11);

variantes formales de una misma palabra:

cofadrias / cofradias / confradias^31 / cofradias (II: 86.8; 116.14-15; 52.8-9);

fluctuaciones gráficas, tipo

fingendo / fingendo / fingiendo / fingendo (I: 71.23; 100.16; 31.16);

e incluso alguna de difícil interpretación, como la siguiente que, además de como tal fluctuación gráfica, puede ser entendida como cambio de palabras:

Y a si / Y assi / Y assi / Y a si (V: 135.27; 163.16; 120.13).

Aparte quedarían las interpolaciones que figuran en la edición de Alcalá, antes mencionadas, y de las que carecen el resto de las impresiones. La relación completa de las discrepancias que encontramos entre las cuatro, ahora, ediciones de 1554, la recogemos a continuación. Ordenamos y presentamos las lecturas, distribuidas por tratados, utilizando los mismos criterios anteriormente expuestos:

La vida de Lazarillo de Tormes / y de sus fortunas: y aduersidades. Nueuamente impressa, corregida, y de nueuo añadida en esta segunda impression. Vendense en Alcala de henares, en casa de Salzedo Librero. Año de M. D. LIIII / La vida de Lazarillo de Tormes: y de sus fortunas y aduersidades. 1554 / La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y aduersidades. En Anvers, En casa de Martin Nucio. 1554. Con Preuilegio Imperial. / La vida de Lazarillo de Tormes: y de sus fortunas y aduersidades. M. D. liiii. (Portada; Portada; Portada). Sin letra capitular / Letra capitular / Letra capitular / Sin letra capitular (Prólogo: 61; 87.1; 3.1); sepultura / sepultura / sepultura / sepoltura (Prólogo: 61.3; 87.3; 3.3); a las / a las / a los / a las (Prólogo: 61.4; 87.5; 4.1); Y esto es para / Y esto para / Y esto para / Y esto para (Prólogo: 61.9; 88.2; 5.1); fructo / fructo / fruto / fructo

(^31) Confradia figura como arcaísmo en el Diccionario de Autoridades.

26.10); dezía que Galeno / dezia que Galeno / dezia Galeno / dezia que Galeno (I: 68.16; 97.25; 26.11); muelas / muela / muelas / muela (I: 68.17; 97.26; 26.11); possion / passion / passion / passion (I: 68.18; 98.1; 26.13); padescer / padecer / decer / padecer (I: 68.18; 97.28; 26.13); cojed / cosed / cosed / cosed (I: 68.20; 98.2; 26.14); cient / cien / cien / cien (I: 69.4; 98.6; 27.4); demediaua / demediaua / remediaua / demediaua (I: 69.7; 98.10; 27.8); y llaue, y al meter de las cosas y sacallas era con tanta vigilancia y tan por contadero, que no bastara todo el mundo / y su llaue. Y al meter de todas las cosas y sacallas, era con tan gran vigilancia y tanto por contadero que no bastara hombre en todo el mundo / y llaue, y al meter de las cosas, y sacarlas era con tanta vigilancia, y tan por contadero, que no bastara todo el mundo / y llaue, y al meter de las cosas, y sacallas: era con tanta vigilancia, y tan por contadero, que no bastara todo el mundo (I: 70.2; 98.19-21; 28.1); sacando / socando / sacando / sacando (I: 70.9; 98.28; 28.10); ansi / ansi / assi / ansi (I: 70.10; 99.1; 29.1); podia / podi / podia / podia (I: 70.13; 99.4; 29.4); con ello / con ella / con ella / conella (I: 70.15; 99.7; 29.7); conoscia / conocia / conocia / conocia (I: 70.19; 99.11; 29.11); tirasse / tirassi / tirasse / tirasse (I: 71.5; 99.19; 30.7); : yo / e yo / , yo / , yo (I: 71.9; 99.24; 30.11); de los tragos conoscia / en los tragos conocia / enlos tragos conocia / en los tragos conocia (I: 71.10; 100.1; 31.2); ansi / ansi / assi / ansi (I: 71.19; 100.10; 31.10); hazer / hazer le / hazerle / hazer le (I: 71.21; 100.13; 31.14); sotil / sotil / sutil / sotil (I: 71.22; 100.14; 31.15); delgada / muy delgada / muy delgada / muy delgada (I: 71.22; 100.14-15; 31.15); fingendo / fingendo / fingiendo / fingendo (I:71.23; 100.16; 31.16); derretida / luego derretida / luego derretida / luego derretida (I: 72.2; 100.18; 31.19); hallana / hallaua / hallaua / hallaua (I: 72.5; 100.21-22; 32.2); maldiziase / maldezia se / maldeziase / maldezia se (I: 72.6; 100.22; 32.3); dana^33 / daua / daua / daua (I: 72.6; 100.22; 32.3); ayudandole / ayudando se / ayudandose / ayudando se (I: 72.19; 101.14; 32.17); destilarme / destillarme / destilarme / destillarme (I: 72.3-4; 100.19; 31.20); me parescio / me parecio / me parecio / me parecio (I: 73.1; 101.17; 33.3); quebro / quebra / quebro / quebra^34 (I: 73.5; 101.23; 33.8); sonrriendo se / sonrriendo se / sonrriendose / sonriendo se (I: 73.10; 101.28; 33.12-13); paresce / parece / parece / parece (I: 73.11; 102.1; 33.14); bncno / bueno / bueno / bueno (I: 73.13; 102.4; 33.17); : y aunque / : y aunque / , aunque / , y aunque (I: 73.16; 102.8; 34.2); mal tratamiento / maltramiento / mal tratamiento / mal tratamiento (I: 73.18; 102.9; 34.3); desde / dende / desde / desde (I: 73.18; 102.10; 34.4); Pensareys / Pensareys / Pensays / Pensareys (I: 73.22; 102.14; 34.8); gazer / hazer / hazer / fazer (I: 73.31; 103.8; 34.17); E porque vea / Y porque vea / Y porque vea / Y porque vea (I: 74.9; 103.18; 35.9); acaescieron / acaescieron / acaecieron / acaecieron (I: 74.11; 103.20; 35.11); me paresce / me paresce / me parece / me parece (I: 74.11; 103.20; 35.11); lalimos / salimos / salimos / salimos (I: 74.12; 103.21; 35.12); el de lindo / el desnudo / el desnudo / el desnudo (I: 74.15; 104.1; 35.15); Acaescio / Acaescio / Acaecio / Acaecio (I: 74.18; 104.5; 36.1); cogian / eogian / cogian / cogian (I: 74.19; 104.6; 36.2); muy madura / muy dura / muy madura / muy madura (I :74.21; 104.9; 36.5); tornanse / tornaua se / tornaua se / tornaua se (I: 74.23; 104.10;

(^33) No está clara esta errata. Observando el facsímil se puede dudar de si en el texto de A figura u o n. (^34) Cf. nota 20.

36.6); ansi por lo / ansi por no lo / assi por no lo / ansi por no lo (I: 74.24; 104.12; 36.7-8); banquete / banquete / vanquete / banquete (I: 74.24; 104.12; 36.7); acordo hazerme / acordo de hazer / acordo de hazer / acordo de hazer (I: 74.23-24; 104.11; 36.7); mismo hasta que lo / mesmo hasta que lo / mismo hasta que lo / mismo fasta que lo (I: 75.4; 104.20; 36.15); ansi / ansi / assi / ansi (I: 75.6; 104.22; 36.17); esto / esso / esso / esso (I: 75.15; 105.8; 37.6); Interpolación del zapatero de Escalona (página y media, 39 líneas) Reyme entre mi de los dichos, y / Rey me entre mi, y / Reyme entre mi, y / Reyme entre mi, y (I: 75.19; 105.11 37.9); consideracion y palabras / consideracion / consideracion / consideracion (I: 75.20; 106.19; 37.11); con este ciego mi / con este mi / con este mi / con este mi (I: 75.22; 106.21-22; 37.13); E ya que / Ya que / Ya que / Ya que (I: 75.25; 106.25; 38.2-3); acaescieron / acaescieron / acaecieron / acaecieron (I:75.22- 23; 106.22; 37.14); en vn meson / en vn meson / en meson / en meson (I: 75.24-25; 106.25; 38.1-2); mandome que / mando que / mando que / mando que (I: 76.2; 106.27; 38.4); por el de vino: y pusome / por el de vino a la taberna: puso me / por el vino a la tauerna, puso me / por el vino a la tauerna: puso me (I:76.2; 106.27; 38.5); qnal / qual / qual / qual (I: 76.4; 106.29; 38.6); suelõ oezir / suelen dezir / suelen dezir / suelen dezir (I:76.4; 106.29; 38.6); pepueño / pequeño / pequeño / pequeño (I: 76.5; 107.1; 38.7); susceder, pospuesto / suceder pospuesto / suceder pospuesto / suceder postpuesto (I: 76.10; 107.7; 39.2); conoscido / conoscido / conocido / conocido (I: 76.18; 107.17; 39.12); por no lo auer / por no lo auer / por no auer / por no lo auer (I: 76. 18; 107.17; 39.12); apretado / apertado / apretado / apertado (I: 76.17-18; 107.16; 39.11); esso / esto / esto / esto (I: 77.2; 107.24; 39.19); escondia / escondia / ascondia / escondia (I: 77.7; 107.29; 39.24); abríame / abria me / abriome / abriame (I: 77.10; 108.3; 40.4); afinada / afilada / afilada / afilada (I: 77.12; 108.5; 40.6); Y aquella sazon / Y a aquella sazon / Y aquella sazon / Y aquella sazon (I: 77.12; 108.5-6; 40.6); golilla: con esto / gulilla: y con esto / gulilla, con esto / gulilla: con esto (I: 77.14; 108.7; 40.8); En el encabezamiento del pliego B iii de B se lee Tractado , en lugar de Primero (I: 77.16; 108.10; 40.10); quasi / quasi / casi / quasi (I: 77.17; 108.11; 40.11); se le auia / se auia / se auia / se auia (I: 77.12-13; 108.6; 40.6-7); manifiestasse / manifestasse / manifestasse / manifestasse (I: 77.18-19; 108.13 ; 40.13); deutre / de entre / dentre / dentre (I: 78.7; 108.22; 41.3); liaues / llenas / llenas / llenas (I: 78.7; 108.23; 41.3); graude^35 / grande / grande / grande (I: 78.14; 109.4; 41.10); contaua / recontaua / contaua / contaua (I: 78.15; 109.6; 41.12); parescia / parescia / parecia / parecia (I; 78.17; 109.8; 41.13); mitad / meitad / mitad / mitad (I: 79.1; 109.13; 42.1); paresciendo / paresciendo / pareciendo / pareciendo (I: 79.4; 109.16-17; 42.5); vida / vido / vida / vida (I: 79.13; 110.9; 43.6); mil vezes te ha dado / mil te ha dado / mil te ha dado / mil te ha dado (I: 79.13; 110.8-9; 43.6); si hombre / si un hombre / si hombre / si hombre (I: 79.16; 110.12; 43.9); spiritu de gran prophecía / spiritu de prophecia / espiritu de prophecia / spiritu de prophecia (I: 79.21; 110.17-18; 43.14); aunque muy bien / aunque bien / aunque bien / aunque bien (I: 79.22; 110.18-19; 43.15); males burlas / malas burlas / malas burlas / malas burlas (I: 79.25; 110.22; 44.1); de dexalle / dexalle / dexalle / dexalle (I: 79.25; 110.23; 44.2); tanto en voluntad / en voluntad / en voluntad / en

(^35) Caso señala errata pero en el facsímil no aparece con tanta claridad.

ofrenda / offrenda (II: 86.3; 116.8; 52.2); cofadrias / cofradias / confradias / cofradias (II: 86.8; 116.14-15; 52.8-9); roçauamos / rezamos / rezamos / rezamos (II: 86.9; 116.15; 52.9); costa / costa / çosta / costa (II: 86.9; 116.15; 52.9); dexe de mortuorios / dixe de mortuorios / dize mortuorios / dixe de mortuorios (II: 86.10; 116.17; 52.11); duraua / turaua / duraua / turaua (II: 86.4-5; 116.9; 52.3); le echasse / la echasse / le echasse / la echasse (II: 86.17-87.1; 116.25; 53.7); deste / de aqueste / deste / deste (II: 87.2; 116.27; 53.8); serian quasi seys Meses / seria quasi seys meses / serian quasi seys meses / serian quasi seys meses (II: 87.6; 117.4; 53.12); fallescieron / fallescieron / fallecieron / fallecieron (II: 87.7; 117.5; 53.13); continua hambre / continua muerte / continua muerte / continua muerte (II: 87.9; 117.7; 53.15-16); padescia / padecia / padecia / padecia (II: 87.10; 117.9; 53.17); hambre / hambre / hambre / hambra (II: 87.13; 117.12; 53.20); astaua / estaua / estaua / estaua (II: 87.16; 117.15; 53.23); temor / temer / temer / temer (II: 87.19; 117.19; 54.3); sepultura / sepultura / sepultura / sepoltura (II: 87.22; 117.23; 54.7); fenescer / fenescer / fenecer / fenecer (II:87.23; 117.24; 54.8); affliction / aflicion / afliccion / aflicion (II: 87.27; 117.29; 54.12); rauiosa / rouiosa / rauiosa / rauiosa (II: 87. 8-9; 117.7; 53.15); quel / quel / qual / quel (II: 88.2; 117.31; 54.14); passo / passa / passo / passo (II: 88.8; 118.6; 55.4); por el spiritu sancto / por elspiritu sancto / por el Espiritu santo / por el espiritu sancto (II: 88.10; 118.8; 55.5-6); arcaz / arte / arte / arte (II: 88.11; 118.9; 55.7); llaue / lla / llaue / llaue (II: 88.11; 118.9; 55.7); alguna / algunas / algunas / algunas (II: 88.13; 118.11; 55.9); cara / cura / cara / cara (II: 88.17; 118.15; 56.1); parescio / parecio / parecio / parecio (II: 88.20; 118.19-20; 56.5-6); parescio me / parescio me / pareciome / parescio me (II: 88.23; 118.24; 56.10); llegar / allegar / llegar / llegar (II: 89.1; 119.1; 56.10); con mucho / con mucha / con mucha / con mucha (II: 89.7; 119.6; 57.2); trista / triste / triste / triste (II: 89.8; 119.8; 57.3); En M , en el pliego C, folio V vuelto, en el titulillo de cabecera, en vez de tratado se lee primero (II:89.9;119.7; 57.3); reboluiendo y contando los panes. / reboluiendo: contando y tornando a contar los panes. / reuoluiendo, contando y tornando a contar los panes. / reboluiendo: contando y tornando a contar los panes. (II: 89.12-13; 119.13-14; 57.8-9); recaudo / recado / recaudo / recaudo (II: 89.18; 119.19; 58.3); cerrar puerta / cerrar la puerta / cerrar puerta / cerrar puerta (II: 89.20; 119.21; 58.5); quedad / quedan / quedan / quedan (II: 89.21; 119.22; 58.6); paresciome / parecio me / pareciome / parescio me (II: 89.23; 119.24; 58.8); saete / saeta / saeta / saeta (II: 89.23; 119.25; 58.8-9); al pelo y ayre que / al pelo que / al pelo que / al pelo que (II: 90.2; 120.4-5; 59.1); aquello / aquel / aquel / aquel (II: 90.3; 120.5; 59.1); cresciesse / creciesse / creciesse / creciesse (II: 90.4; 120.7; 59.3); , que ansi / (que ansi / (que assi / (que ansi (II: 90.8; 120.11; 59.7); mismo / mesmo / mismo / mismo (II: 90.8; 120.12; 59.8); duda / dubda / duda / dubda (II: 90.21; 120.25; 60.2); proprio / propio / proprio / propio (II: 90.22; 120.27; 60.4); cabo a otro / cabo otro / cabo a otro / cabo a otro (II: 90.23; 121.1; 60.5); conuiniente / conueniente / conueniente / conueniente (II: 90.13-14; 120.18; 59.14); esto / esto / este / esto (II: 91.3; 121.9; 60.13); el cuchillo / un cuchillo / un cuchillo / un cuchillo (II: 91.5; 121.11; 60.15); Y assi / Y assi / Y assi / E assi (II: 91.8; 121.14; 60.18); de paredes / de las paredes / de paredes / de paredes (II: 91.12; 121.18; 60.22); duran / turan / turan / turan (II: 91.15; 121.23; 60.26); carescen / carecen / carecen / carecen (II: 91.21; 121.30; 61.5-6); cerrasse / cierrasse / cerrasse /

cerrasse (II: 91.22; 121.30; 61.6); trabajos / trabojos / trabajos / trabajos (II: 91.23; 121.31; 61.7); a su obra / a sus obras / a sus obras / a sus obras (II: 92.2; 121.33; 61.9); era la luz / era luz / era luz / era luz (II: 92.14; 122.13-14; 62.7); Senti / Senti / sinti / Senti (II: 93.1; 122.19; 62.12); ansi / ansi / assi / ansi (II: 93.16; 123.6;63.4); casa / saca / casa / casa (II: 93.23; 123.14; 63.12 ); priuilegiada / priuilegiada / preuilegiada / priuilegiada (II: 93.24; 123.15-16; 63.13); abiendo pensado lo que auía de hazer / auiendo enel dia pensando lo que auia de hazer / auiendo enel dia pensado lo que auia de hazer / auiendo en el dia pensando lo que auia de fazer (II: 93.4-5; 122.21-22; 62.14- 15); al Diablo / alos Diablos / al diablo / al Diablo (II: 93.19-20; 123.11; 63.9); tablillas y atapar se los, / tablillas a atapar se los: / tablillas a ataparse los. / tablillas a atapar se los: (II: 94.2; 123.18-19; 64.3); prissa / priessa / priessa / prissa (II: 94.5; 123.22; 64.7); dimos / dunos / dimos / dimos (II: 94.5; 123.22; 64.7); paresciamos / paresciamos / pareciamos / pareciamos (II: 94.7; 123.24; 64.9); y en pocos dias / Ca en pocos días / y en pocos dias / y en pocos días (II: 94.8; 123.26; 64.11); despensa / despensa / dispensa / despensa (II: 94.9; 123.27; 64.12); propiamente / propiamente / propriamente / propiamente (II: 94.10; 123.28; 64.12); aunque vale poco / aunque haze poca / aunque haze poca / aunque haze poca (II: 94.17; 124.4-5; 64.20); luego yo era / luego era yo / luego yo era / luego yo era (II: 94.2-3; 123.19; 64.4); dento / dentro / dentro / dentro (II: 95.2; 124.7-8; 64.23); y preguntaua / preguntaua / preguntaua / preguntaua (II: 95.11; 124.17-18; 65.9); dubda / dubda / duda / duda (II: 95.19; 124.25; 65.16); En el encabezamiento del pliego [C v] recto de B, se lee primero en lugar de segundo (II: 95.24; 124.31; 65.23); vezino. Señor domine. En vuestra casa / vezino. En vuestra casa / vezino. En vuestra casa / vezino. En vuestra casa (II: 95.17-18; 124.23- 24; 65.14-15); mi y se emboluia / mi se emboluia / mi y se emboluia / mi se emboluia (II: 96.3; 125.3; 66.5); hazer las / hazer les / hazerles / hazer les (II: 96.6; 125.6; 66.8); alterado / eleuado / eleuado / eleuado (II: 96.14; 125.14; 66.17); o el culebro / o culebro / o el culebro / o el culebro (II: 96.15; 125.15; 66.18); hazia / hazia / hazia / fazia (II: 96.17; 125.18; 67.2); debaxo las / debaxo delas / debaxo delas / debaxo delas (II: 96.21; 125.22; 67.7); parescio me / parescio me / pareciome / parescio me (II: 96.21; 125.23; 67.7-8); estoruasse / estoruassen / estoruasse / estoruasse (II: 96.25; 125.26; 67.11); ansi / ansi / assi / ansi (II: 97.1; 126.1; 67.15); pecados / peccados / pecados / peccados (II: 97.4; 126.5; 68.4); parescer / parescer / parecer / parescer (II: 97.10; 126.12; 68.11); fuerça / fueça / fuerça / fuerça (II: 97.16; 126.19; 68.18); cabeça tan gran golpe / cabeça vn tan gran golpe / cabeça tan gran golpe / cabeça tan gran golpe (II: 97.17; 126.20; 68.18); y como sintio / como sintio / Como sintio / como sintio (II: 97.19; 126.21; 68.21); conoscio / conoscio / conocio / conocio (II: 97.23; 126.26-27; 68.25); prissa / priessa / priessa / prissa (II: 97.24; 126.27; 68.26); descargo / descargo / delcarga / descargo (II: 97.16-17; 126.19-20; 68.18); sucedio / sucedio / succedio / sucedio (II: 98.9; 127.10; 69.11); mal tractado / mal tratado / mal tratado / mal tratado (II: 98.20; 127.22; 70.7); me a quitar / me a quitar / me quitar / me quitar (II: 98.23; 127.25; 70.10); hallaron / hallaron / hallaron / fallaron (II: 98.24; 127.26; 70.11); demediar / remediar / demediar / demediar (II: 98.30; 128.4; 70.18); ansi / ansi / assi / ansi (II: 99.1; 128.4; 70.18); quiero / qero / quiero / quiero (II: 99.7; 128.11; 71.2); santiguadose / santiguando se / santiguando se / santiguando se (II: 99.9; 128.14; 71.5); estuuera /