








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso EVS (Estudio de Viabilidad de Sistema) en el desarrollo de sistemas de información. Se detalla el uso de técnicas y prácticas como análisis coste-beneficio, casos de uso, catalogación, diagramas de clases, descomposición funcional, flujo de datos, interacción de objetos y representación. Se explica el objetivo y representación de casos de uso, actores y relaciones entre ellos. Además, se incluye un ejemplo de catalogación y diagramas de secuencia y colaboración.
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudio de Viabilidad del Sistema es el análisis de un conjunto concreto de necesidades para proponer una solución a corto plazo, que tenga en cuenta restricciones económicas, técnicas, legales y operativas. La solución obtenida como resultado del estudio puede ser la definición de uno o varios proyectos que afecten a uno o varios sistemas de información ya existentes o nuevos. Una vez descritas cada una de las alternativas planteadas, se valora su impacto en la organización, la inversión a realizar en cada caso y los riesgos asociados. Esta información se analiza con el fin de evaluar las distintas alternativas y seleccionar la más adecuada, definiendo y estableciendo su planificación.
Análisis Coste/Beneficio X Casos de Uso X Catalogación X X X X Diagrama de Clases X X Diagrama de Descomposición Funcional X Diagrama de Flujo de Datos X X X Diagrama de Interacción de Objetos X Diagrama de Representación X X Impacto en la Organización X Matricial X X Modelo Entidad/Relación Extendido X X Planificación X Presentación X Sesiones de trabajo X X X X
Un actor se representa con una figura de ‘hombre de palo’ con el nombre del actor debajo de la figura. Dependiendo del tipo de relación, la representación en los diagramas será distinta. Las relaciones entre un actor y un caso de uso se representan mediante una lı́nea continua entre ellos. Las relaciones entre casos de uso se representan con una flecha discontinua con el nombre del tipo de relación como etiqueta. En las relaciones “extensión” la flecha parte del caso de uso con el comportamiento adicional hacia aquel que recoge el comportamiento básico y en las relaciones “usa” desde el caso de uso básico hacia el que representa el comportamiento común. Un paquete se representa con un icono con forma de carpeta y con el nombre colocado en la ‘pestaña’. Los paquetes también pueden formar diagramas que complementen al diagrama de casos de uso
Ejemplo:
La catalogación tiene como objetivo estructurar y almacenar la información de un dominio concreto de forma única, con el fin de poder gestionarla de manera sencilla a medida que se va modificando y facilitar su trazabilidad a lo largo del ciclo de vida. Si se determina realizar una catalogación en el ámbito de los requisitos, las caracterı́sticas asociadas a los mismos podrı́an ser, por ejemplo, las siguientes: Identificador del requisito. Autor.
Tipo de requisito. Descripción. Prioridad. Estado. Fecha de creación. Fecha de revisión. De acuerdo al ejemplo anterior, se puede hablar de, tipo de requisito: funcional, no funcional, implantación, formación, documentación; Estado: propuesto, aprobado, incorporado; Prioridad: alta, media, baja; etc.
Ver ejemplo adjunto “Ejemplo de Catalogación” UC-
Diagrama de secuencia El diagrama de secuencia es un tipo de diagrama de interacción cuyo objetivo es describir el comportamiento dinámico del sistema de información haciendo énfasis en la secuencia de los mensajes intercambiados por los objetos. Ejemplo: Diagramas de secuencia que representa el intercambio de mensajes los objetos del caso de uso Registrarse en una página web.
Diagramas de secuencia que representa el intercambio de mensajes los objetos del caso de uso solicitar servicio de una página web.
Diagrama de colaboración Un diagrama de colaboración muestra la misma información que un diagrama de secuencia pero de forma diferente. En los diagramas de colaboración no existe una secuencia temporal en el eje vertical; es decir, la colocación de los mensajes en el diagrama no indica cuál es el orden en el que se suceden. Además, la colocación de los objetos es más flexible y permite mostrar de forma más clara cuáles son las colaboraciones entre ellos.
Objeto: Un objeto se representa con un rectángulo dentro del que se incluye el nombre del objeto y, si se desea, el nombre de la clase, separando ambos por dos puntos. Vı́nculo: Se representa como una lı́nea continua que une ambos objetos y que puede tener uno o varios mensajes asociados en ambas direcciones. Como un vı́nculo instancia una relación de asociación entre clases, también se puede indicar la navegabilidad del mismo mediante una flecha. Mensaje: Un mensaje se representa con una pequeña flecha colocada junto a la lı́nea del vínculo al que está asociado. La dirección de la flecha va del objeto emisor del mensaje al receptor del mismo. Junto a ella, se coloca el nombre del mensaje y sus argumentos. A diferencia de los diagramas de secuencia, en los diagramas de colaboración siempre se muestra el número de secuencia del mensaje delante de su nombre, ya que no hay otra forma de conocer la secuencia de los mismos.
Ejemplo 2: En la figura siguiente se presenta un mapa de pantallas en lı́nea de una parte de una aplicación. El diagrama representa la navegación entre las pantallas y las teclas de función para el paso de unas a otras.
La planificación de un proyecto es la previsión en fechas de la realización del conjunto de actividades que lo componen, teniendo en cuenta que se deben emplear para ello unos recursos que implican unos costes cuyo conjunto forman el presupuesto base para lograr un resultado comprometido con el Cliente.
El objetivo básico de la planificación del proyecto es definir y preparar las condiciones de trabajo (estableciendo recursos, fechas y costes) para lograr los objetivos que se persiguen con el proyecto.
Las sesiones de trabajo tienen diversos objetivos. Dependiendo del tipo de sesión que se realice, los objetivos pueden ser: obtener información, comunicar resultados, reducir el tiempo de desarrollo, activar la participación de usuarios y directivos o aumentar la calidad de los productos son objetivos. Fecha: 01/07/2020 Lugar de reunión: Reunión virtual, salón de clases, etc. Acuerdos: Acuerdos para la siguiente sesión. Actividades: Lista de actividades, nombre del integrante que realizo la actividad y duración. Asistentes: Nombres y puestos.