


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Temas de la ley agraria como de un libro introducción al derecho agrario.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.-Características de la reforma agraria Política, Social, Popular y Agraria. 2.Vertebrar de la reforma agraria: -Los aspectos de tenencia, distribución y redistribución de la tierra. -Apoyos directos e indirectos orientados a la política económica -Equilibrar y brindar protección por parte del Estado en el inicio y maduración agraria. -Instrumentar una sólida, pero a la vez adaptable superestructura jurídica de derecho económico rural. -Un proceso de redistribución de la riqueza entre los grupos sociales desprotegidos. 3.- ¿Qué se estableció en la fase de la revolución de 1910? El decreto del 6 de enero de 1915 4.-Características del derecho agrario -Está ubicado en el derecho social por la regularización jurídica protectora de grupos sociales; ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. -Es la resultante de de contrapuestas de la base y de la revolución de 1910 -Fundamentación por el Constituyente de 1917 y el art. 27 Constitucional -Es un derecho híbrido -Es un presupuesto fáctico
7.-Historia del derecho agrario: Inicia con la etapa prehispánica; se conoce el CALPULLI como base de organización social, económica y agraria, la colonia que desarrolla el régimen de propiedad privada, la independencia con los problemas de la tierra indígena, la reforma y la revolución que establece la Ley Agraria del 6 de Enero de 1915 y la constituyente de
8.- Menciona las Fuentes del derecho agrario: Formales : procedimiento para la creación de normas Históricas : instituciones jurídicas que tuvieron vigencia en otras épocas (consideradas códices y papiros) Reales:hechos o circunstancias plasmados en las normas Fuentes Directas: Ley: Decreto preconstitucional del 6 de enero de 1915 y el Art. 27 Constitucional Fuentes Indirectas Jurisprudencia: Interpretación de la ley según la Suprema Corte de Justicia de la Nación Principios generales del derecho: soporte de la ciencia jurídica. Art. 14 Const. A falta de letra o interpretación de ley se fundara con los principios generales del derecho Resolución presidencial: Decisión del presidente de la República Doctrina: Análisis de la legislación de la Reforma y el porfiriato así como la Revolución mexicana y el Art. 27 Constitucional. Costumbre: Son usos y prácticas por los sujetos agrarios 9.-División del derecho agrario Público: se integra por particulares y el estado Privado : regula las relaciones jurídicas entre personas fisicas/morales Social: protege y equilibra a grupos sociales 10.-Relación del derecho agrario con otras disciplinas… Respuesta libre 11.-Clase social de la nobleza Sacerdotes: Confirmación de los pueblos aztecas ya que gozaban de alta jerarquía
20.- ¿Qué debe contener la lista de sucesores? Art.- 17 tienen la facultad de designar a quien debe de sucederle sus derechos sobre la parcela. Esta lista deberá ser depositada en el RAN o ante un fedatario público. 21.- ¿Cuándo no se designa la lista? Art.-18; El cónyuge, la concubina o concubinario, Una de las hijas o uno de los hijos del ejidatario, ascendientes o cualquiera otra persona dependiente a él. 22.- ¿Cuáles son los órganos que componen el ejido? Art.-21; La asamblea, el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia. 23.- ¿Cómo se dividía el régimen agrario? R=colectivas y privadas