



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de los aspectos subjetivos en los procesos de aprendizaje, explorando conceptos clave de la teoría psicoanalítica y cómo influyen en la forma en que los sujetos se vinculan con el conocimiento y el aprendizaje. Se destaca la diversidad de sentidos y la disponibilidad psíquica como factores determinantes, y la importancia de considerar los aspectos subjetivos en el ámbito educativo.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Año: 2023 Integrantes: Agustina Daniele agustinadaniele@live.com Cecilia Desireé Gomez ceci.desiree.gomez.95@gmail.com Actividad de aprendizaje N°
1. Lectura del texto de Ziperovich, “Dimensión subjetiva” (2013:p.66-67) 2. Palabras vinculadas con la Teoría Psicoanalítica: Teoría Psicoanalítica: esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y afectan, a posteriori, los comportamientos y emociones del individuo. Inconsciente : concepto clave de la Teoría Psicoanalítica, constituye su principal objeto de estudio. El “inconsciente” es una instancia de nuestra psique que está detrás de lo que hacemos, decimos o deseamos. Deseo: la palabra “deseo” designa el interés por recuperar algo perdido para el hombre. Energía pulsional: en el Psicoanálisis, la “pulsión” es la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo. El concepto refiere a algo dinámico que está influido por la experiencia del sujeto. Represión: la “represión” es uno de los conceptos centrales del Psicoanálisis y designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente.
*Consiste en alejar de la consciencia todo aquello que nos resulte penoso, rechazándolo, aunque nunca del todo ya que queda en el inconsciente. Sexualidad: según Freud la sexualidad es algo que se construye durante toda la vida. La sexualidad incluye todo un mundo de relaciones afectivas y sentimientos que constituyen una facultad humana esencial. Complejo de Edipo: el Complejo de Edipo se refiere a la existencia simultánea de sentimientos amorosos y hostiles hacia sus padres o cuidadores. Es un concepto clave en la teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud. Freud creía que este Complejo de Edipo puede desarrollarse durante lo que él llamó “la Etapa Fálica” de desarrollo. Esta etapa se produce cuando los niños tienen entre 3 y 5 años y los niños desarrollan su identidad sexual. Sublimación: la “sublimación” es uno de los destinos posibles de la “pulsión”. Se trata de un proceso psíquico mediante el cual áreas de la actividad humana que aparentemente no guardan relación con la sexualidad se transforman en depositarias de energía libidinal (pulsional) Identificación: proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transformará, total o parcialmente, sobre el modelo de este. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones. Transferencia: función psíquica mediante el cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia otra persona.
3. Los aprendizajes desde la dimensión subjetiva de análisis. Silvia Schlemenson. Expresiones que consideramos claves: Encontrar la multiplicad de sentidos Reconocer que éste no se circunscribe a la construcción Aprender Construye en forma reflexiva Diversidad de sentidos Disponibilidad psíquica Reencontrar con situaciones que le producen placer Evitar aquellas que le producen sufrimiento. Apropiarse de novedades e intereses
dibujo y la actividad deportiva se necesitaba y se lograba solo mediante una orientación psicopedagógica y gracias a ella lograr alcanzar ese rendimiento esperable para su edad y comenzar a escribir. Situación de aprendizaje escolar según el caso de Carlos ¿Por qué en este relato se pueden considerar aspectos subjetivos que intervienen en los procesos de aprendizaje escolar? Porque sus fuertes tendencias a la dependencia, impuestas por amor, habían inhibido su autonomía, por lo que ambos padres trabajan. Carlos tenía problemas para la compresión psíquica que le costaba en la situación escolar, la madre dice lo esperó con pasión y lo consideraba como un niño “metido para adentro” porque no reaccionaba con autonomía. Su madre al protegerlo, produce desencantamiento y sufrimiento psíquico. Esto causa que el sujeto nunca recupere su totalidad del sufrimiento que provoca esta ruptura (por lo que la madre tiene que salir a trabajar y quedan en el hotel), Carlos busca reeditar y recapturar aquella plenitud perdida. Sin embargo su hermana con los mismos padecimientos no lo sufrió como él, pero pudo alcanzar un posicionamiento psíquico diferente que le permitió atravesar situaciones sociales y escolares con menores dificultades. Esto quiere decir que ella no sufrió el mismo daño que Carlo. Esto sucede porque han atravesado por severos sucesos vitales que les han mostrado su impotencia o por fallas de la parentalizacion que generaron déficit en la estructuración psíquica. ¿Qué relaciones encuentran entre este relato y el fragmento del punto 3? “La forma de pensar y procesar los conocimientos tiene relación con las características personales del sujeto que aprende, quien a través de ellas se intentan reencontrar con situaciones que le producen placer y evitar aquellas que le producen sufrimiento.” Carlos como la hermana no procesan los conocimientos de la misma manera por su estructuración psíquica, Carlos demuestra que presentaba problemas de lectura, deletreaba, no encontraba el sentido de lo que leía. “Las representaciones que el sujeto tiene de la realidad no son las mismas para todos los individuos, ni lo son en cualquier momento del desarrollo de un mismo individuo.” La mamá tenía una tendencia de pasividad y dependencia de los adultos, por lo que no estaba muy presente en la vida de sus hijos. Entonces, al quedarse junto con la dueña del hotel sufrían agresiones, en este caso la hermana menor reaccionó ante ello, pero Carlos le afecto a la retracción y a la tendencias de dependencia. “…No todos los niños acceden al aprendizaje del mismo modo ni participan con el mismo interés de la magia y el atractivo que produce el conocimiento. La diversidad de sentidos hace que la aventura no sea la misma para todos. El
maestro la atestigua y muchas veces también se pregunta por su sentido.” Por ejemplo Carlos, al ser ese niño protegido de su madre, no podía responder a los niveles de autonomía requeridos por sus docentes cuando inició su escolaridad, sin embargo era un niño inteligente pero sus fuertes tendencias a la dependencia, impuestas por amor, habían inhibido su autonomía. .