




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
no tengo que decir nada, solo omegalul
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La unidad que generalmente se emplea es mm de altura de agua evaporada. Los instrumentos para medir la evaporación se dividen en:
Tanque de evaporación. Tienen como principio común la medida del agua perdida por evaporación de un depósito de regular dimensión. Las medidas obtenidas son superiores a la evaporación real, por lo tanto, precisa de coeficientes correctores: El “Tipo A”: es un depósito de diámetro 1.20 m y de 0.254 m de altura. Su coeficiente de reducción es de 0.7. El Tanque enterrado (tipo Colorado): es rectangular de 0.91 m de lado y 0.46 m de alto. Se entierra en el suelo. Su coeficiente de reducción es de 0.75 a 0..85. Tiene problemas con las salpicaduras de agua de lluvia. En ambos casos el nivel del agua se debe mantener entre 5-7,5 cm del borde de la cubeta. a medida se realiza diariamente al mismo tiempo que se lee la precipitación. Normalmente se realiza en un cilindro situado cerca del borde que sirve para cortar cualquier oscilación que se produce en la superficie del agua. Para medir con precisión se suelen utilizar dispositivos como el tornillo micrométrico. En estaciones automáticas el nivel del agua puede ser registrada por sensores, por ejemplo, traductores de presión con salida eléctrica. Tanque tipo cubeta de colorado Tanque tipo A
Evaporímetros de balanza. Es un depósito de 250 cm2 de sección y de 35 mm de profundidad que está unido a una balanza tipo pesa carta que unido a un tambor registrador se transforma en un evaporígrafo. Porcelanas porosas. Se presentan al aire una esfera o un disco de porcelana porosa, en contacto con un depósito de agua que las alimenta ayudado por la presión atmosférica. Se utiliza para investigación. Superficies de papel húmedo (evaporímetro Piche). Se basa en la idea de humedecer permanentemente un papel expuesto al aire (evaporímetro Piche). El depósito humedecedor es un tubo graduado que se coloca con la boca libre hacia abajo. Este se tapa con un papel secante y una sección de agua del depósito. Se mide el descenso de agua en el tubo. Se sitúa dentro de la casilla meteorológica. Para poder relacionarlo con el tanque se utiliza la expresión: E (Piche) x 0.80 = E (Tanque) Evaporación desde suelos con vegetación. Se utilizan lisímetros o parcelas de experimentación.
Se utilizan si no existen mediciones y se basan en: Porcelanas porosas Evaporímetro de balanza Evaporímetro de Piche Lisimetros
g = es una constante = 0.27 mm de Hg / °C
Es el proceso físico-biológico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso a través del metabolismo de las plantas y pasa a la atmósfera. Esencialmente es el mismo proceso físico que la evaporación, excepto que la superficie desde la cual se escapan las moléculas del líquido no es de agua libre, sino que es desde la superficie de las hojas. Éstas están compuestas por finas capas de células (mesodermo) y poseen una delgada epidermis de una célula de espesor, la cual posee numerosas estomas. El espacio intercelular en el mesodermo contiene grandes espacios de aire entre cada estoma. La humedad entre los espacios intercelulares se vaporiza y escapa de la hoja a través de los estomas. El número de estomas por unidad de superficie varía dependiendo de la especie vegetal y las condiciones ambientales. Generalmente se abren con la luz y se cierran con la oscuridad. La temperatura también afecta la velocidad de apertura. Contrariamente a lo que se cree, el control que ejercen los estomas sobre las tasas de transpiración es muy limitado. Ellos se cierran cuando la oscuridad o la marchitez comienza. Cuando los estomas están completamente abiertos, la tasa de transpiración está determinada por los mismos factores que controlan la evaporación. Los estomas ejercen una suave regulación solamente cuando están cerrados. La evaporación es un proceso esencial del ciclo hidrológico, pues se estima que aproximadamente el 75% de la precipitación total anual que ocurre sobre los continentes
retorna a la atmósfera en forma de vapor, directamente por evaporación o a través de las plantas, por transpiración. El agua del suelo es absorbida por la planta por medio de los pelos absorbentes de us sistema radicular. La entrada en el interior de la célula vegetal se hace por imbibición de ésta y por un fenómeno de ósmosis. El hecho de que la célula esté protegida por una membrana, constituye un obstáculo para el agua y para las materias en solución. El agua penetra al interior de la célula gracias a la presión osmótica ejercida por el jugo celular, fuerza que es equilibrada por la presión ejercida por la célula sobre sus paredes. Esta presión (turgencia) crece a medida que aumenta el agua contenida en la célula. Mientras que la presión osmótica es superior a la turgencia, el agua penetra libremente en las células; si embargo, cuando las dos fuerzas se equilibran, el agua no puede penetrar. La diferencia entre la presión osmótica y la turgencia, constituye la fuerza de succión de la planta; se expresa la potencia de ésta succión en atmósferas, pudiendo variar considerablemente de una planta a otra, oscilando generalmente de 5 a 15 atm (plantas halófitas en terrenos salinos pueden llegar a 100 atm). La cantidad de agua que la planta puede absorber es función no solo de la fuerza de succión de ésta, sino también de la forma en que el agua es fijada por el suelo. El agua así tomada por las raíces debe ser llevada hacia las células donde será fijada o transpirada, después de haber dejado las sales minerales que transportaba. Los vasos y tubos cribosos aseguran la conducción del agua, de las materias orgánicas y de las sales minerales. Las células se comportan con relación al agua exactamente como tuberías, originando pérdidas de carga, que son proporcionales al tamaño de los canales y a la fuerza de succión de la planta (presión) la cual varía como se ha dicho antes, de una planta a otra e igualmente con el estado de la vegetación. Cada planta posee, en cada estado particular de su desarrollo, una capacidad máxima de absorción que es función de las necesidades de sus células y del tamaño de los canales. Por lo tanto, una parte del agua absorbida por la planta sirve únicamente para el transporte de las materias nutritivas para el aprovisionamiento de la planta; es además necesario que esta agua en cierto modo vehículo, sea eliminada. Esta eliminación se produce a nivel del sistema foliar por expulsión de agua hacia la atmósfera en forma gaseosa. La difusión del agua se hace a través de membranas celulares hacia las
o Punto de Marchitez Permanente o Capacidad de Campo. Aspectos biológicos o Especie vegetal. o Edad. o Desarrollo. o Tipos de follaje. o Profundidad radicular. o Número y tipo de estomas. o Características de la capa protectora de la hoja. Medición y unidades de la transpiración Los procedimientos de medición se clasifican en 3 categorías. Procedimientos basados en la medición directa del vapor de agua transpirado. Procedimientos basados en el cambio de peso de la planta y del terreno que la alimenta. Procedimientos basados en la medición de cantidad de agua necesaria para la alimentación de la planta y de si transpiración. De los estudios de los numerosos tipos de cultivo y plantas se tienen las siguientes observaciones en relación a la transpiración.
La unidad de medida es en mm, teniendo en cuenta que 1 mm equivale a 10 m3/ha.