

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
REsumen de postconflicto y aplicacion en Colombia
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Francisco Gutiérrez Sanín es un reconocido antropólogo y politólogo, que ejerce como director del Observatorio de Restitución de Tierras de la Universidad Nacional, además de ser docente de diferentes instituciones; Gutiérrez ha entablado continuos intercambios teóricos con los actores y víctimas del conflicto, lo que le ha servido para referir tales posturas en diferentes escritos relacionados con las tierras y su proceso de restitución, así como la violencia que aqueja al país. Tras la firma del acuerdo de paz en 2016, el país se adentró en la confianza del exterminio del conflicto, generando circunstancias que, en condiciones normales, son inconvenientes en territorios que han padecido guerras perpetuas. Para el caso de Colombia, el final de la década de los 40 tuvo como principal elemento el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, lo que desencadenó una guerra civil a causa del ya acostumbrado conflicto entre liberales y conservadores, dejando cifras alarmantes en bajas, además de un creciente fenómeno de desplazamiento forzado; esto conllevó a la conformación de la guerra contrainsurgente, dando paso a la conformación de grupos de campesinos armados, la Anapo, Farc, las guerrillas y grupos paramilitares entre otros, mientras que políticamente se gestó la composición del Frente Nacional. Esta guerra articulada sugirió obtener una fuente de recursos económicos, que paulatinamente fue creciendo con el narcotráfico, la minería ilegal, etc. Esto hizo que el conflicto sea persistente, ya no solo por la búsqueda de la imposición del pensamiento propio sino por la manutención de las actividades ilícitas que sirvieron como método de financiación. Por su parte el Estado, como músculo financiero, organizó y creó reformas y
cambios para garantizar que los desmovilizados reconocieran su responsabilidad política y comparecieran a ser escuchados en la JEP para el conocimiento de la verdad, buscando condicionarles a no reincidir en la guerra, así como la restitución de tierras, sustitución de cultivos ilícitos, entre otros puntos. Sin embargo, cabe anotar que el Estado ha incumplido varios de los términos propuestos, debido no solo al cambio de gobierno sino a factores como la deformación de las Políticas Públicas que articularon el país centralizado con la territorialidad, lo que en su momento (2016) mereció la observación analítica de la comunidad Internacional. El incumplimiento se trasformó en una llamativa agresión a la población civil más desfavorecida, causando que disidencias o herederos de los grupos ya desmovilizados volvieran a las armas, organizándose en diversos territorios. El sistema político, desde entonces y hasta hace solo unos pocos meses, se inclinó hacia la extrema derecha, generando una trasgresión de los derechos humanos, así como el deplorable hecho de la acumulación de tierras a manos de unos pocos beneficiados y una clara y tajante posición contraria al proceso de paz, esto dentro de un contexto de mundo evolutivo con tecnologías de puntas y movilizaciones de masas a la zona centralizada del país, entregando gran parte a las disidencias que han guardado silencio incluso en las reformas actuales de las políticas públicas que se están sancionando; es por esto que los colombianos requieren retomar el control para recuperar el proceso de paz, buscando que en las aulas se hable sobre el conflicto y sus repercusiones, dado que la juventud juega un papel preponderante en la sociedad toda vez que es esta juventud la misma que se vale de los nuevos espacios tecnológicos para expresarse y buscar convencer a sus semejantes, sin dejar a un lado la expresión del inconformismo por medio de la nueva tribuna.