Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las Neuronas Espejo: Un Análisis de su Función en la Percepción Social y la Empatía, Monografías, Ensayos de Psicología de la Percepción

Este trabajo académico explora en profundidad el funcionamiento de las neuronas espejo, su papel en la percepción social, la empatía y la compasión. Se analiza su importancia en el aprendizaje observacional y la imitación, así como su relación con la atención y la capacidad de conectar emocionalmente con los demás.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 27/03/2025

carlos-rodriguez-qco
carlos-rodriguez-qco 🇩🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Nombre:
Atferny Vantroi Santana Valdez
Matricula:
23-1667
Materia:
Psicología de la percepción
Tema:
Neuronas Espejo
Maestra:
Angely Mejia
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las Neuronas Espejo: Un Análisis de su Función en la Percepción Social y la Empatía y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología de la Percepción solo en Docsity!

Nombre: Atferny Vantroi Santana Valdez Matricula: 23 - 1667 Materia: Psicología de la percepción Tema: Neuronas Espejo Maestra : Angely Mejia

Introduccion Las neuronas espejo son cada vez más importantes en la neurociencia social a medida que más y más investigaciones investigan cómo funcionan. Su activación permite no sólo comprender comportamientos externos sino también experimentar las emociones e intenciones de los demás, lo cual es importante para establecer y mantener relaciones sociales. Este artículo explorará en detalle la función de las neuronas espejo, su papel en el aprendizaje y la imitación, y su participación en emociones importantes como la empatía y la compasión. También analizaremos la conexión entre estas neuronas y las capacidades atencionales, que nos permiten percibir activamente y responder adaptativamente al entorno social.

emociones en otros y aumentando la efectividad en las interacciones humanas (Keysers & Gazzola, 2006). Relación con el Aprendizaje y la Imitación Además de su función en la comprensión de acciones, las neuronas espejo desempeñan un rol esencial en el aprendizaje observacional y la imitación. En los primeros años de vida, los niños aprenden gran parte de sus habilidades sociales y motoras al observar y replicar las conductas de otros, un proceso facilitado en gran medida por las neuronas espejo (Cook et al., 2014). Este tipo de aprendizaje resulta crucial no solo para la adquisición de habilidades específicas, como hablar o caminar, sino también para la internalización de normas culturales y sociales, lo cual contribuye a la construcción de una identidad y a la capacidad de desenvolverse en sociedad. El sistema de neuronas espejo permite la imitación y la práctica de comportamientos observados sin necesidad de ejecutarlos físicamente de inmediato, lo cual reduce riesgos y maximiza la eficiencia del aprendizaje. A nivel neurocognitivo, este proceso facilita una "simulación interna" de la acción, lo que crea una especie de banco de habilidades y conductas que pueden ser aplicadas cuando la situación lo requiera (Heyes, 2010). Neuronas Espejo y Empatía La empatía, que se define como la capacidad de comprender y compartir las emociones de los demás, se relaciona de manera íntima a las neuronas espejo. Observemos a una persona experimentando una sensación tal como alegría, tristeza, dolor o incluso asombro y la activación de las neuronas espejo se da a nivel de internar dicha emoción y poder en un sentido, “ver” lo

que el sujeto está sintiendo (Decety & Jackson, 2004). Se trata, en este caso, de un proceso de conexión emocional que es unitario, porque la respuesta a estos estados emocionales es indispensable en las relaciones interpersonales y el auxilio en una sociedad. Los estudios han revelado que la capacidad de activar las neuronas espejo en respuesta a las emociones de los demás no es uniforme y puede aumentar en personas con un alto grado de empatía. Las variaciones en estas características han impulsado el examen de la correlación entre las neuronas espejo y trastornos como el autismo, donde la activación de estas células puede ser atípica o menos efectiva, lo que afecta la capacidad de procesar y responder emocionalmente a las interacciones sociales. Relación con la Atención y la Compasión Las neuronas espejo también están asociadas con la atención selectiva, necesaria para observar y comprender las emociones y el comportamiento de los demás. Cuando una persona presta atención intencionalmente al comportamiento de los demás, la activación de estas neuronas es ventajosa, ya que permite una interpretación precisa del comportamiento observado y la estimulación de respuestas empáticas (Gallese y Goldman, 1998). Por lo tanto, la atención es un componente clave para el funcionamiento eficaz de las neuronas espejo, ya que permite a una persona captar los detalles de las expresiones y acciones de otras personas. La compasión, entendida como una respuesta emocional que motiva a una persona a ayudar y apoyar a otros en situaciones difíciles, está directamente relacionada con esta capacidad de empatizar, que es estimulada por las neuronas espejo. La compasión incluye no sólo la empatía sino también el deseo de aliviar el sufrimiento de los demás, que se basa en una

Conclusión Por tanto, las neuronas espejo desempeñan un papel importante en la comprensión y la interacción social humana. Al promover la imitación y el aprendizaje, pueden adquirir habilidades sociales y motoras complejas necesarias para la aculturación y el desarrollo personal. Asimismo, las neuronas espejo son fundamentales para expresar empatía y compasión, rasgos esenciales para la cohesión social y las respuestas altruistas hacia los demás. La capacidad de estas neuronas de "reflejar" las acciones y emociones de los demás resalta la importancia de la conexión humana y la capacidad de una persona para comprender el mundo de manera compartida, sentando las bases para una sociedad más empática y compasiva.

Referencias Bibliográficas

  • Cook, R., Bird, G., Catmur, C., Press, C., & Heyes, C. (2014). Mirror neurons: From origin to function. Behavioral and Brain Sciences, 37(2), 177-192. https://doi.org/10.1017/S0140525X
  • Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 3(2), 71-100. https://doi.org/10.1177/
  • Gallese, V. (2005). “Being like me”: Self-other identity, mirror neurons and empathy. En S. Hurley & N. Chater (Eds.), Perspectives on Imitation: From Neuroscience to Social Science (pp. 101-118). MIT Press.
  • Gallese, V., & Goldman, A. (1998). Mirror neurons and the simulation theory of mind- reading. Trends in Cognitive Sciences, 2(12), 493-501.
  • Heyes, C. (2010). Where do mirror neurons come from? Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 34(4), 575-583. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2009.07.
  • Iacoboni, M. (2009). Mirroring People: The Science of Empathy and How We Connect with Others. Farrar, Straus and Giroux.
  • Keysers, C., & Gazzola, V. (2006). Towards a unifying neural theory of social cognition. Progress in Brain Research, 156, 379-401.
  • Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2008). Mirrors in the Brain: How Our Minds Share Actions, Emotions, and Experience. Oxford University Press.
  • Singer, T., & Klimecki, O. M. (2014). Empathy and compassion. Current Biology, 24(18), R875-R878. https://doi.org/10.1016/j.cub.2014.06.