Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Un ensayo de sistema neuronal y desarrollo embrionario, Monografías, Ensayos de Sistemas Biológicos

Ensayo corto y resumen excelente

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/05/2023

danielaa-camargo
danielaa-camargo 🇻🇪

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODOS EJEMPLOS JUSTIFICACIÓN
HERMENÉUTICO
LA HERMENEÚTICA SAGRADA
El método hermenéutico corresponde a una técnica de interpretación de textos, escritos u obras artísticas de
distintos ámbitos. Su propósito principal es servir de ayuda en el área comprensiva de un texto. Entonces,
basado en los escritos de la biblia, al referirse a la serpiente que tentó a Eva y Adán en el paraíso para que
comieran el fruto del árbol de la ciencia del bien y el mal. Dado a que los propios escritos revelan una serie
de características como, el Evangelio de San Lucas, capítulo 10, versículo 16 al 20, Jesucristo la identifica
como un espíritu demoniaco, surge la incertidumbre de si se tratase en realidad de una serpiente o no. De
modo que finaliza en un enfoque más interpretativo para cada persona.
COMPRENSIÓN DE LA FRASE “NO HAY
PERSONA QUE ENCIENDA UNA LÁMPARA
PARA ALMACENARLA DENTRO DE UN
CAJÓN, MÁS BIEN, LA COLOCA ENCIMA DE
LA REPISA PARA QUE ASÍ PUEDA
ALUMBRAR EL ESPACIO COMPLETO”
El abordaje cualitativo hermenéutico es multimetódico, naturalista e interpretativo, con la indagación de
situaciones naturales en el contexto social, a fin de interpretar los fenómenos en términos de los
significados que las personas les otorgan. En este sentido, esta frase es muy usada en la cotidianidad y
puede ayudar tanto a desarrollar como a comprender el método de hermenéutica, debido a que cuenta con
múltiples interpretaciones. La más aceptada es la que refiere a que el escritor quiere transmitir que nadie
tiene las cosas para guardarlas sino que son para ser usadas, o también que los talentos no deben ser
ocultados sino que deben ser explotados.
FENOMENOLÓGICO
ESTUDIO DE CASOS DE BULLYING EN
CENTROS EDUCATIVOS
El método fenomenológico es aquel que permite explorar diferentes situaciones de la vida y del mundo,
entendiendo que se hace desde un punto de vista subjetivo, es decir, a partir de los sentidos y de lo que
percibe la conciencia. Para lograr una serie de estudios efectivos, tras la aplicación de este método, es
necesario seguir una serie de pautas bien fundamentadas. Iniciando por la evaluación de las herramientas
más adecuadas para su estudio, las charlas con los alumnos y docentes quizás no sirvan para detectar el
problema, pero sí la observación directa o indirecta.
Una vez localizados los puntos o focos, seguir con entrevistas, para que, una vez recogida esta información,
poder organizarla del modo que parezca más pertinente: acosadores, víctimas, grados o secciones donde se
presentan más casos, así como factores que pueden estar afectando a los involucrados. En la tercera etapa
comparar la información con otros casos de acoso escolar reportados, identificar principales causas y
comenzar a proponer alternativas.
COMO HERRAMIENTA DE EXPLORACIÓN
VOCACIONAL
El método fenomenológico es la disminución de todo el conjunto de experiencias a la conciencia de las
vivencias más genuinas. Pues este método se detiene en la experiencia y no presupone al mundo más allá de
la experiencia. En este sentido, suele suceder que los adolescentes se aproximen al final de sus estudios de
bachillerato sin tener muy claro qué carrera tomar, qué continuar estudiando y ejercer como profesionales, o
simplemente qué hacer a continuación, y con mucho temor de equivocarse. En estos casos, el método
fenomenológico puede ayudar, a través de entrevistas, autorreportajes y observación directa, a orientar al
sujeto, o propiciarle pistas en torno a qué futuro desea para sí.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Un ensayo de sistema neuronal y desarrollo embrionario y más Monografías, Ensayos en PDF de Sistemas Biológicos solo en Docsity!

MÉTODOS EJEMPLOS JUSTIFICACIÓN

HERMENÉUTICO

LA HERMENEÚTICA SAGRADA

El método hermenéutico corresponde a una técnica de interpretación de textos, escritos u obras artísticas de distintos ámbitos. Su propósito principal es servir de ayuda en el área comprensiva de un texto. Entonces, basado en los escritos de la biblia, al referirse a la serpiente que tentó a Eva y Adán en el paraíso para que comieran el fruto del árbol de la ciencia del bien y el mal. Dado a que los propios escritos revelan una serie de características como, el Evangelio de San Lucas, capítulo 10, versículo 16 al 20, Jesucristo la identifica como un espíritu demoniaco, surge la incertidumbre de si se tratase en realidad de una serpiente o no. De modo que finaliza en un enfoque más interpretativo para cada persona. COMPRENSIÓN DE LA FRASE “NO HAY PERSONA QUE ENCIENDA UNA LÁMPARA PARA ALMACENARLA DENTRO DE UN CAJÓN, MÁS BIEN, LA COLOCA ENCIMA DE LA REPISA PARA QUE ASÍ PUEDA ALUMBRAR EL ESPACIO COMPLETO” El abordaje cualitativo hermenéutico es multimetódico, naturalista e interpretativo, con la indagación de situaciones naturales en el contexto social, a fin de interpretar los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorgan. En este sentido, esta frase es muy usada en la cotidianidad y puede ayudar tanto a desarrollar como a comprender el método de hermenéutica, debido a que cuenta con múltiples interpretaciones. La más aceptada es la que refiere a que el escritor quiere transmitir que nadie tiene las cosas para guardarlas sino que son para ser usadas, o también que los talentos no deben ser ocultados sino que deben ser explotados.

FENOMENOLÓGICO

ESTUDIO DE CASOS DE BULLYING EN

CENTROS EDUCATIVOS

El método fenomenológico es aquel que permite explorar diferentes situaciones de la vida y del mundo, entendiendo que se hace desde un punto de vista subjetivo, es decir, a partir de los sentidos y de lo que percibe la conciencia. Para lograr una serie de estudios efectivos, tras la aplicación de este método, es necesario seguir una serie de pautas bien fundamentadas. Iniciando por la evaluación de las herramientas más adecuadas para su estudio, las charlas con los alumnos y docentes quizás no sirvan para detectar el problema, pero sí la observación directa o indirecta. Una vez localizados los puntos o focos, seguir con entrevistas, para que, una vez recogida esta información, poder organizarla del modo que parezca más pertinente: acosadores, víctimas, grados o secciones donde se presentan más casos, así como factores que pueden estar afectando a los involucrados. En la tercera etapa comparar la información con otros casos de acoso escolar reportados, identificar principales causas y comenzar a proponer alternativas. COMO HERRAMIENTA DE EXPLORACIÓN VOCACIONAL El método fenomenológico es la disminución de todo el conjunto de experiencias a la conciencia de las vivencias más genuinas. Pues este método se detiene en la experiencia y no presupone al mundo más allá de la experiencia. En este sentido, suele suceder que los adolescentes se aproximen al final de sus estudios de bachillerato sin tener muy claro qué carrera tomar, qué continuar estudiando y ejercer como profesionales, o simplemente qué hacer a continuación, y con mucho temor de equivocarse. En estos casos, el método fenomenológico puede ayudar, a través de entrevistas, autorreportajes y observación directa, a orientar al sujeto, o propiciarle pistas en torno a qué futuro desea para sí.

BIOGRÁFICO

NELSON MANDELA, “CONVERSACIONES

CONMIGO MISMO” (PLANETA, 2010)

El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que integra los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos biográficos de relevancia de la persona estudiada, con el propósito de conocer y analizar la percepción de la realidad social de la persona estudiada. Un gran ejemplo de ello es la obra “Conversaciones conmigo mismo”, donde la Fundación Nelson Mandela descubre toda la vida escrita del líder e icono africano con prólogo de Barack Obama. La autobiografía compila textos de valor incalculable como cuadernos, notas, borradores de cartas a jefes de Estado, calendarios, diarios y manuscritos en prisión. El primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente continúa inspirando a todas las generaciones. “VIRGINIA WOLF, LA VIDA POR ESCRITO” DE IRENE CHIKIAR BAUER (TAURUS, 2015) El método biográfico permite clarificar y comprender el sentido de lo vivido, a través de toda la información o documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio. En la historia de vida, se buscan las trayectorias del individuo en torno a sus experiencias o a algunas de ellas, constituyendo también estudios de caso. Un ejemplo de este método yace en la obra “Virginia Wolf, la vida por escrito”, basada en el cambio de la literatura escrita por mujeres que, incluso, logró un cuarto propio, exclusivamente reservado a los hombres, para poder escribir. Junto con sus colegas del grupo Bloomsbury, Woolf representó la literatura moderna en Inglaterra. La magnífica escritora (1882-1941) se suicidó ante el avance de los nazis por Europa dejando un extenso legado de obras excepcionales. Irene Chikiar Bauer describe con sumo cuidado en esta biografía a una mujer única, a una londinense sofisticada.

INTERREACCIONISMO

SIMBÓLICO

EL TÉ COMO SÍMBOLO DIVERSO

Esta teoría analiza las interacciones, y sus significados, para comprender el proceso a través del cual los individuos nos convertimos en miembros competentes de una sociedad. Un ejemplo clásico del interaccionismo simbólico se basa en el té y su diversa forma de concepción. Esta bebida puede consumirse acompañada de diferentes rituales, a su vez con distinto simbolismo. Por ejemplo, el té no representa lo mismo para una persona europea que para una japonesa CONCEPCIÓN DE LA RAZA El interaccionismo simbólico es una teoría psicosocial, donde la conducta, es el resultado de la interacción social, del intercambio de significados en lo cotidiano. Como ejemplo de ello, y debido al estereotipo racista que ha sido codificado en el color de la piel durante siglos, suele utilizarse un significado de la raza construido socialmente para ayudarnos a decidir con quién interactuar, cómo hacerlo, y para ayudarnos a determinar, a veces de manera inexacta, el significado de las palabras o acciones de una persona. Al no tener ninguna base biológica, tanto la raza como el género son construcciones sociales que funcionan sobre la base de lo que creemos que es cierto acerca de las personas, dado su aspecto.