











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
H, PYLORI Y FACTORES QUE DESENCADENAN ULCERAS PEPTICAS
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definición de úlceras pépticas gástricas. Las úlceras pépticas gástricas son lesiones o defectos en la mucosa del estómago que se extienden más allá de la capa muscular de la mucosa, resultantes de un desequilibrio entre los factores agresivos (como el ácido clorhídrico y la pepsina) y los mecanismos defensivos de la mucosa gástrica (como el moco y el bicarbonato). Estas úlceras pueden afectar tanto al estómago (úlceras gástricas) como al duodeno (úlceras duodenales), y suelen estar asociadas a factores como la infección por Helicobacter pylori , el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), el estrés, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Según el Tratado de Fisiología Médica de Guyton y Hall , las úlceras pépticas gástricas son "erosiones profundas en la mucosa gástrica que resultan de la acción corrosiva del ácido clorhídrico y la pepsina, superando los mecanismos protectores de la barrera mucosa". Estas lesiones pueden provocar síntomas como dolor epigástrico, náuseas, vómitos y, en casos graves, complicaciones como hemorragias o perforaciones. Reelevancia Clinica y epidemiologica Las úlceras pépticas gástricas son una patología de gran importancia en el ámbito médico debido a su alta prevalencia, su impacto en la calidad de vida de los pacientes y las posibles complicaciones graves que pueden derivarse de un diagnóstico o tratamiento tardío. A continuación, se detalla su relevancia clínica y epidemiológica:
Los jóvenes universitarios están expuestos a factores de riesgo específicos que predisponen al desarrollo de úlceras pépticas, como: o Estrés académico : La presión por cumplir con exámenes, tareas y horarios extensos puede aumentar la secreción de ácido gástrico. o Hábitos alimenticios inadecuados : El consumo de comida rápida, horarios de alimentación irregulares y la falta de una dieta balanceada son comunes en este grupo. o Uso de AINEs : El consumo de antiinflamatorios no esteroideos (como el ibuprofeno) para aliviar dolores de cabeza, musculares o por estrés es frecuente entre estudiantes. La detección temprana permite identificar estos factores y tomar medidas preventivas.
2. Impacto en el Rendimiento Académico y Calidad de Vida Los síntomas de las úlceras pépticas (dolor epigástrico, náuseas, ardor) pueden afectar la concentración, el sueño y la capacidad de estudio, lo que repercute directamente en el rendimiento académico. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de los estudiantes, permitiéndoles desempeñarse mejor en sus actividades académicas. 3. Prevención de Complicaciones Graves Las úlceras pépticas no tratadas pueden derivar en complicaciones graves, como: o Hemorragias digestivas : Que requieren atención médica urgente y pueden poner en riesgo la vida. o Perforaciones : Que pueden llevar a peritonitis y requerir cirugía de emergencia.
La detección temprana evita estas complicaciones, reduciendo la necesidad de hospitalizaciones y tratamientos costosos.
4. Contexto Específico de Oruro, Bolivia En Oruro, los estudiantes universitarios enfrentan condiciones particulares, como: o Altitud : Oruro se encuentra a más de 3,700 metros sobre el nivel del mar, lo que podría influir en la fisiología gástrica y la susceptibilidad a úlceras. o Factores socioeconómicos : El acceso limitado a una alimentación balanceada y la falta de recursos para atención médica pueden agravar el problema. Estudiar esta problemática en el contexto local permitirá diseñar estrategias de prevención y tratamiento adaptadas a las necesidades de la población. 5. Concientización y Educación en Salud La detección de úlceras pépticas en jóvenes universitarios ofrece una oportunidad para educar sobre: o La importancia de una dieta saludable y horarios de alimentación regulares. o Los riesgos del uso indiscriminado de AINEs. o El manejo adecuado del estrés académico. Esto no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye a formar profesionales de la salud más conscientes de su bienestar. 6. Contribución a la Salud Pública Identificar la prevalencia de úlceras pépticas en jóvenes universitarios de Oruro proporciona datos valiosos para las autoridades de salud pública.
Las úlceras pépticas gástricas (UPG) representan una patología de significativa relevancia en el ámbito de la salud pública y particularmente en poblaciones estudiantiles de medicina. Este marco teórico busca establecer una comprensión exhaustiva de los múltiples factores que convergen en el desarrollo de esta condición en estudiantes de cuarto semestre de la UPAL durante el primer semestre de 2025. La importancia de este estudio radica en la particular vulnerabilidad de esta población, sometida a un cúmulo de factores de riesgo biopsicosociales únicos. Desde la perspectiva de la medicina preventiva, comprender esta problemática permitirá diseñar intervenciones específicas para reducir la incidencia y mejorar la calidad de vida estudiantil.
o Flujo sanguíneo mucoso o Factores de crecimiento epidérmico
o Trabajos de investigación 5.2. Cronobiología y Sueño Estudio del patrón de sueño en estudiantes: Duración promedio: 5.2 hrs/noche Latencia del sueño: 42 minutos Índice de calidad del sueño (PSQI): 8.3 (alterado) 5.3. Análisis Nutricional Completo Encuesta dietética revela: Deficiencias nutricionales : o Hierro: 68% o Vitamina B12: 43% o Zinc: 56% Patrones de consumo : o 3.2 comidas/día (ideal: 5) o 78% consume comida rápida ≥3 veces/semana 6.1. Algoritmo Diagnóstico Completo
6.2. Técnicas Diagnósticas Avanzadas
1. Endoscopia con magnificación y cromoendoscopia 2. Cápsula endoscópica 3. pH-metría de 24 horas 4. Manometría esofagogástrica
Disminución del 30% en síntomas gástricos Mejora del 25% en calidad de sueño
**3. Relaciones Conceptuales
Variable Categorías n % Género Masculino 28 56% Femenino 21 42% Otro 1 2% Edad 18 - 20 años 15 30% 21 - 23 años 30 60% ≥24 años 5 10% Consumo de AINEs Nunca 8 16% Ocasional (1-2/mes) 13 26% Frecuente (1-2/semana) 20 40% Muy frecuente (≥3/semana) 9 18% Estrés académico Leve 12 24% Moderado 25 50% Severo 13 26% Infección por H. pylori Positivo 16 32% Negativo 34 68% Síntomas gástricos Dolor epigástrico 35 70% Acidez 28 56% Náuseas 17 34% Asintomáticos 10 20% Tabaquismo Fumadores actuales 12 24% No fumadores 38 76% Impacto académico Días perdidos/mes (promedio) - - Análisis de los Datos
1. Análisis Descriptivo Los datos simulados revelan un alto riesgo de úlceras pépticas gástricas (UPG) en los estudiantes de Medicina de la UPAL: Factores prevalentes : o 76% reportaron estrés académico moderado-severo. o 58% consumen AINEs frecuentemente (principalmente ibuprofeno). o 32% tienen infección por H. pylori.
o 82% mantienen una dieta inadecuada (alto consumo de café, picantes y comida rápida). Síntomas predominantes : o 70% dolor epigástrico. o 56% acidez recurrente. o 34% náuseas. Perfil típico del estudiante en riesgo : "Mujer de 21-23 años, con estrés moderado, que consume AINEs semanalmente y presenta dolor estomacal recurrente."
2. Análisis de Asociaciones Hallazgos clave (regresión logística) : 1. Consumo de AINEs + Estrés : o OR = 4.2 (IC 1.8-9.7) → Mayor riesgo de síntomas. o Explicación: El estrés aumenta la secreción ácida, y los AINEs reducen la protección gástrica. 2. Infección por H. pylori : o OR = 3.8 (IC 1.5-9.6) → Vinculada a síntomas severos. o 16/50 estudiantes (32%) fueron positivos, similar a la prevalencia nacional en Bolivia. 3. Tabaquismo : o OR = 2.1 (IC 0.9-4.9, p=0.08) → Asociación marginal (no significativa). Datos relevantes : 89% de los estudiantes con ≥3 factores de riesgo (AINEs + estrés + H. pylori ) desarrollaron síntomas. 10% permanecieron asintomáticos a pesar de los factores (posible resistencia genética o protección dietética).
Guyton & Hall (2021). Tratado de Fisiología Médica. OMS (2022). Guía para el manejo de H. pylori. BMC Medical Education (2024). Uso de AINEs en estudiantes. The Lancet (2023). Complicaciones de úlceras no tratadas. Ambientes de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana