Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ulcera peptidica y material para examen, Apuntes de Gastroenterología

material de estdio para el algun examen de gastroenterologia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 20/03/2025

lopez-gutierrez-hidaly
lopez-gutierrez-hidaly 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIDALY LOPEZ GUTIERREZ
Definición
La úlcera por presión es una lesión en la piel y
tejidos subyacentes como consecuencia de la
compresión producida por presión, fricción o
cizallamiento entre una protuberancia ósea y los
tejidos que la envuelven contra una superficie
externa, generalmente cuando la compresión es
prolongada o sostenida.
Dicha compresión, reduce el flujo sanguíneo
capilar de la piel y los tejidos subyacentes,
produciendo isquemia, necrosis y la pérdida de la
arquitectura tisular.
Fisiopatología
La compresión aplicada a la piel que sobrepasa
la presión arteriolar de 32 mmhg, origina hipoxia,
acumulación de productos de degradación
metabólica y generación de radicales libres.
La presión que excede > 70 mmhg por 2 horas
resulta en un daño celular irreversible.
La formación de las úlceras ocurre más
rápidamente ante presiones mayores y el alivio
intermitente de la presión previene el daño.
Factores de riesgo
Los factores intrínsecos son aquellos que forman
parte de las condiciones propias del paciente, y
se debe evaluar en todo paciente dependiente
como:
Iinmovilidad o movilidad limitada. Hospitalización
prolongada. Deterioro del estado de alerta.
Enfermedades neuro-degenerativas. Comorbilidades
(diabetes, EPOC, insuficiencia cardiaca, enfermedad
renal). Hipotensión. Cáncer. Fractura de cadera.
Malnutrición o restricciones dietéticas. Edentulia o mala
salud bucal. Fármacos que deprimen el sistema nervioso
central. Depresión. Incontinencia urinaria o fecal.
Envejecimiento general y cutáneo. (Pérdida de
elasticidad cutánea y Pérdida de grasa subcutánea.)
Factores de riesgo (cont)
Extrínsecos
Presión
Fricción
Cizallamiento
Humedad
Clasificación
CATEGORÍA I
Enrojecimiento que no palidece a la presión, la
piel está intacta
CATEGORÍA II
Pérdida del espesor parcial de la piel o ampolla.
CATEGORÍA III
Pérdida del espesor completo de la piel,
lograndose visualizar tejido graso
CATEGORÍA IV
Pérdida completa del tejido hasta visualizar daño
al músculo/hueso
Clasificación
Evaluación de riesgo
Escala de braden
Prominencias óseas
Concientizar y educar al personal de salud
Educar al paciente y familiares
Guía de examen
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ulcera peptidica y material para examen y más Apuntes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

Definición

■ La úlcera por presión es una lesión en la piel y tejidos subyacentes como consecuencia de la compresión producida por presión, fricción o cizallamiento entre una protuberancia ósea y los tejidos que la envuelven contra una superficie externa, generalmente cuando la compresión es prolongada o sostenida. ■ Dicha compresión, reduce el flujo sanguíneo capilar de la piel y los tejidos subyacentes, produciendo isquemia, necrosis y la pérdida de la arquitectura tisular.

Fisiopatología

■ La compresión aplicada a la piel que sobrepasa la presión arteriolar de 32 mmhg, origina hipoxia, acumulación de productos de degradación metabólica y generación de radicales libres. ■ La presión que excede > 70 mmhg por 2 horas resulta en un daño celular irreversible. ■ La formación de las úlceras ocurre más rápidamente ante presiones mayores y el alivio intermitente de la presión previene el daño.

Factores de riesgo

■ Los factores intrínsecos son aquellos que forman parte de las condiciones propias del paciente, y se debe evaluar en todo paciente dependiente como: Iinmovilidad o movilidad limitada. Hospitalización prolongada. Deterioro del estado de alerta. Enfermedades neuro-degenerativas. Comorbilidades (diabetes, EPOC, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal). Hipotensión. Cáncer. Fractura de cadera. Malnutrición o restricciones dietéticas. Edentulia o mala salud bucal. Fármacos que deprimen el sistema nervioso central. Depresión. Incontinencia urinaria o fecal. Envejecimiento general y cutáneo. (Pérdida de elasticidad cutánea y Pérdida de grasa subcutánea.)

Factores de riesgo (cont)

■ Extrínsecos ■ Presión ■ Fricción ■ Cizallamiento ■ Humedad

Clasificación

CATEGORÍA I

 Enrojecimiento que no palidece a la presión, la piel está intacta CATEGORÍA II  Pérdida del espesor parcial de la piel o ampolla. CATEGORÍA III  Pérdida del espesor completo de la piel, lograndose visualizar tejido graso CATEGORÍA IV  Pérdida completa del tejido hasta visualizar daño al músculo/hueso

Clasificación

Evaluación de riesgo

■ Escala de braden ■ Prominencias óseas ■ Concientizar y educar al personal de salud ■ Educar al paciente y familiares

Guía de examen

■ Signos de alarma cutáneos

Cuidados generales de la piel

ÚLCERAS GRADO I

■ Aliviar la presión en la zona afectada ■ Uso de medidas locales que disminuyan la presión y que reduzcan la fricción, el cizallamiento y que permitan la visulazación de la zona dañada sin lesionarla. ÚLCERAS CATEGORIA II, III Y IV ■ LImpieza de la úlcera ■ Desbridamiento del tejido necrótico ■ Aplicación de un material protector terapéutico que prevenga la infección bacteriana ■ Mantener la humedad en el lecho ulcerado a temperatura corporal

Sospecha de infección

■ Celulitis ■ Cambio en la intensidad del dolor de la úlcera ■ Crépitos en el tejido ulcerado o circundante ■ Incremento en el volumen del exudado y mal olor ■ Material purulento ■ Exudado seroso con inflamación de la úlcera ■ Tejido friable o macerado ■ Aumento de la temperatura en el tejido adyacente a la úlcera ■ Signos sistémicos de infección

Limpieza de herida

■ Limpieza gentil con solución fisiológica, agua destilada o agua potable. ■ Utilizar una jeringa de 20 ml con un catéter venoso periférico para la irrigación de la herida durante la limpieza. ■ NO lesionar el tejido durante la limpieza de la herida evitando en lo posible abrasión, fricción y demasiada presión. ■ Evitar el sangrado durante la limpieza. ■ La úlcera por presión con tractos tunelizados o socavados, debe limpiarse con mayor precaución y menor presión de lavado. ■ La zona de limpieza debe extenderse 1 cm al borde de la úlcera. ■ Vigilar el flujo de la irrigación y desechar de manera adecuada el líquido ocupado, de manera que se evite la contaminación cruzada. Para realizar un adecuado tratamiento de la úlcera por presión infectada se debe clasificar en: ■ Infección superficial: la infección se extiende a tejidos blandos adyacentes y subyacentes, se caracteriza por una úlcera que no sana, pero no hay signos sistémicos de infección. ■ Infección profunda: incluye infección local complicada con celulitis, fascitis, osteomielitis, bacteriemia o sepsis.

Tratamiento

Para el tratamiento de úlcera por presión con infección superficial se recomienda: a) Tratamiento Integral de la úlcera por presión (Limpieza de la UPP, desbridamiento de tejido necrótico, etc.). b) Uso de agentes antimicrobianos tópicos (ej. Sulfadiazina de plata). c) Evitar en lo posible antisépticos citotóxicos (ej. clorhexidina, iodin-povidona, hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, etc.).