Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ulcera péptica actualizad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

ulcera péptica actualizada pre grado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 29/06/2025

elsner-choque
elsner-choque 🇧🇴

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ULCERA PÉPTICA
Es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamada
duodeno (úlcera duodenal). Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro.
Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente, afectando aproximadamente a un 10% de la población. La úlcera
gastroduodenal suele aparecer a partir de los 50-60 años de edad y es más frecuente a nivel duodenal que gástrico.
ETIOLOGÍA
Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del
estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a
que se produzca una inflamación, que puede empeorar con la presencia de determinados factores de riesgo, como pueden
ser el tabaco, el consumo de alcohol o el tratamiento con radioterapia.
Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamada Helicobacter pylori y la aparición de la úlcera duodenal o
gástrica. Una persona infectada por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a lo largo de su
vida. No todos los pacientes con úlcera tienen una infección por Helicobacter pylori, pero dicha bacteria se detecta en un
gran porcentaje de pacientes afectos de esta patología. La forma espiral del H. pylori le permite penetrar en la mucosa del
estómago o el duodeno para poder adherirse a ella, produciendo una serie de toxinas que la inflaman y la dañan.
Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como corticosteroides y
antiinflamatorios no esteroideos. Uno de los efectos no deseables de los antiinflamatorios es que aumentan el riesgo de
hemorragia digestiva o de enfermedad ulcerosa, pues su uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo hasta
causar una úlcera o bien empeorarla si ya existe.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ulcera péptica actualizad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

ULCERA PÉPTICA

Es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamada duodeno (úlcera duodenal). Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro. Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente, afectando aproximadamente a un 10% de la población. La úlcera gastroduodenal suele aparecer a partir de los 50-60 años de edad y es más frecuente a nivel duodenal que gástrico. ETIOLOGÍA Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se produzca una inflamación, que puede empeorar con la presencia de determinados factores de riesgo, como pueden ser el tabaco, el consumo de alcohol o el tratamiento con radioterapia. Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamada Helicobacter pylori y la aparición de la úlcera duodenal o gástrica. Una persona infectada por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a lo largo de su vida. No todos los pacientes con úlcera tienen una infección por Helicobacter pylori, pero dicha bacteria se detecta en un gran porcentaje de pacientes afectos de esta patología. La forma espiral del H. pylori le permite penetrar en la mucosa del estómago o el duodeno para poder adherirse a ella, produciendo una serie de toxinas que la inflaman y la dañan. Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos. Uno de los efectos no deseables de los antiinflamatorios es que aumentan el riesgo de hemorragia digestiva o de enfermedad ulcerosa, pues su uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo hasta causar una úlcera o bien empeorarla si ya existe.

En ciertos casos poco frecuentes pueden darse úlceras no asociadas a estos dos factores principales (H. pylori y el uso de antiinflamatorios). Muchas de ellas se relacionan con un síndrome de hipersecreción ácida, en el cual existe un exceso de secreción de ácidos gástricos que dañan la mucosa. SÍNTOMAS Los síntomas más habituales de una úlcera suelen ser:  Dolor abdominal. Es el síntoma principal, suele ser un dolor agudo, referido como quemazón o ardor, localizado en epigastrio, de aparición a brotes de 2 a 4 semanas de duración y que suele calmar con la ingesta o con antiácidos. En la úlcera gástrica el dolor es más característico inmediatamente tras las comidas.  Náuseas y vómitos.  Pirosis , es decir, sensación de quemazón en el esófago.  Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal. En algunos casos las úlceras son asintomáticas o dan pocas molestias y se diagnostican tras la aparición de una complicación como:  Hemorragia digestiva , que aparece en forma de hematemesis (vómito de sangre roja) o de melenas (deposiciones negras por la presencia de sangre).  Perforación , cuando la úlcera péptica va penetrando las diferentes capas de la pared gastroduodenal hasta perforarlas. Se manifiesta por la aparición del llamado abdomen agudo, caracterizado por un dolor en epigastrio, brusco, intenso y con endurecimiento de la pared muscular.  Estenosis pilórica, consistente en el estrechamiento de la zona de unión del estómago con el duodeno. El paciente suele presentar náuseas y sensación de plenitud. DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

FARMACOLOGICO

Para aliviar los síntomas y atenuar el dolor se indica tratamiento farmacológico. Los fármacos habitualmente empleados son los antiácidos y protectores gástricos, los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba de protones, siendo el más conocido el omeprazol. Éstos últimos bloquean la secreción ácida del estómago (son los más potentes). Puede ser necesario un tratamiento a largo plazo. Si existe infección por H. pylori, el objetivo principal es la erradicación de la bacteria causante del problema. El tratamiento se basa en la utilización de un inhibidor de la bomba de protones, para disminuir la secreción ácida del estómago, combinado con antibióticos. Se administra durante unos días, tras los cuales se suele repetir la prueba del alimento para comprobar que la infección por H. pylori haya desaparecido. Si no se ha conseguido se puede repetir una nueva pauta de tratamiento. El tratamiento de las complicaciones como el sangrado se suelen tratar mediante endoscopia, que localizan la úlcera sangrante y puede cauterizar la hemorragia. Si existe perforación gástrica es preciso un tratamiento quirúrgico urgente. Se puede indicar tratamiento quirúrgico en aquellos pacientes que no responden al tratamiento farmacológico o a la endoscopia. Los procedimientos quirúrgicos para las úlceras gastroduodenales abarcan: QUIRURGICO Vagotomía : Consiste en seccionar el nervio vago, que es el que controla la producción de ácido gástrico en el estómago. Gastrectomía Parcial

Es decir, extirpación de una parte del estómago. Asimismo, se recomienda seguir una serie de medidas como mantener una dieta equilibrada y sana, evitando las comidas ricas en grasas y realizar comidas pequeñas durante el día a intervalos regulares. Se aconseja también evitar el tabaco, el té, el café y las bebidas con cafeína, así como el alcohol y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos si no es estrictamente necesario. BIBLIOGRAFIA

  1. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica
  2. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64050/secme-7716.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. https://www.areasaludbadajoz.com/images/datos/elibros/enfermeria_especializada.pdf 7. AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO: El patrón está alterado si: Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de inutilidad. Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en su imagen corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo , DX. DE ENFERMERÍA: BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL R/c Deterioro funcional en la alimentacion TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL R/c Enfermedad