Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TURISMO EN REPUBLICA DOMINICANA Y COVID, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioestadística

TRABAJO SOBRE EL COVID Y COMO AFECTO AL TURISMO DOMINICANO. Y COMO ESTE AFEVTO A LA ECONOMIA DOMINICANA. REALMENTE SOLO QUIERO DESCAR UN TRABAJO NO QUIERO PONER DESCRIPCION .

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 28/01/2021

daniela-carretero
daniela-carretero 🇩🇴

5

(1)

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TURISMO EN REPUBLICA DOMINICANA Y COVID y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioestadística solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL CIBAO ´´UCATECI´´

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

TEMA:

Segunda practica

TRABAJO DE LA ASIGNATURA BIOESTADISTICA.

PRESENTADO POR:

Daniela Carretero 2018- 0936

GRUPO:

Martes, 6:00PM - 9 :00PM

FACILITADORA:

Ing. Alejandro Pujols Marte FECHA DE ENTREGA: Lunes, 25 de enero del 202 1 La Vega, República Dominicana

Etapa 1: PERCEPCIÓN DE LA DIFICULTAD En el ultimo año se ha notado un decaimiento drástico en el turismo de la Republica Dominicana. Etapa 2: DEFINICIÓN DE LA DIFICULTAD Luego de la llegada del Covid- 19 a finales de febrero del 2020, la Republica dominicana se enfrento a un sin número de retos, específicamente en como controlar el virus y mantener la economía del país a flote. Uno de los más grandes retos fue la restricción de turistas al país. Dicha restricción impuesta por el gobierno dominicano se convirtió en un desafío, debido a que el turismo es una de las fuentes de ingreso más relevante y generador de divisas en República Dominicana. Muchos dominicanos se vieron afectados con el detenimiento de la entrada de turistas al país, puesto que una de las mayores fuentes de ingreso de los ciudadanos que trabajan en el sector turístico proviene de dichas visitas de extranjeros. De la misma manera, en marzo del 2020, el gobierno dominicano cerro toda atracción turística, restringiendo a la población las visitas a dichas zonas, teniendo como resultado un decaimiento en el turismo interno. A pesar de que a principios de la pandemia el turismo se vio severamente afectado, a finales de año el país comenzó a recibir turistas, lo cual logro equilibrar un poco los estragos que todavía sufre el turismo en el país. Paso 1: OBSERVACIÓN Se ha observado que el decaimiento del turismo no solo ha afectado a la economía del país, también ha tenido un impacto en la supervivencia de muchos dominicanos los cuales utilizan el turismo como un primer ingreso económico. De igual manera, la población ha sufrido sobre manera, debido a no tener un espacio recreativo, afectando la estabilidad emocional por el confinamiento de los ciudadanos. Etapa 3: FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ¿Cómo afecto el covid-19 a las zonas turísticas? ¿Qué tomo encuentra el ministerio de turismo para abrir sus puertas nuevamente? ¿Cómo afecto el decaimiento de las zonas turísticas a la economía dominicana?

Paso 2: HIPÓTESIS El Covid-19 causo estragos en el turismo de la Republica Dominicana afectando la economía del pais. Etapa 4: DOCUMENTACIÓN. En 2020, Ramon María Gonzales reportero para SIN, condujo una entrevista en la zona costera de Cabarete, puerto plata. En donde Gonzales entrevisto a varios residentes de la costa, donde les expuso la pregunta sobre como afecto el Covid-19 su trabajo. Uno de los residentes, expreso como la llegada del virus había causado un impacto en sus ventas de pescado. Este explico que estaba muy desconcertado y angustiado porque sus ingresos dependían de esta venta. En punta cana, en una de las maltrechas calles de este municipio se encuentra Jairo Núñez, un camarero que fue despedido del hotel donde trabajaba en el complejo de Cap Cana horas antes de que el presidente del país, Danilo Medina, anunciara el estado de emergencia el 17 de marzo. Junto a él fueron despedidos otros cuatro compañeros, una medida que, según dijo a Gonzales, "no debió ser" aunque "hay muchas empresas que lo hacen porque tienen el poder de hacerlo". Núñez, padre de un niño, llevaba trabajando en el resort poco más de un mes, por lo que la indemnización que le dieron tras ser cancelado ya se está agotando. Consiguió un trabajo como seguridad en una empresa, pero su madre, que vive en Estados Unidos, le aconsejó no tomarlo para evitar cualquier tipo de contagio, por lo que se comprometió a ayudarle económicamente para aliviar un poco su situación. Un caso similar atraviesa José Manuel Encarnación, de 40 años, quien desde hacer siete años se dedica a estacionar vehículos en los restaurantes que bordean playa El Cortecito. En estas tareas, afirmó a Gonzales, se ganaba entre 300 y 400 pesos (entre 5,5 y 7 dólares) al día, que, afirma, les bastaban para mantenerse porque no tiene hijos ni pareja. Tras la crisis, narra, tuvo que echar mano de "alguito" que tenía ahorrado, recursos que también ya consumió, por lo que ahora se está manteniendo gracias a la solidaridad de algunas personas. Para este hombre, la situación es "muy difícil", pero prefiere dar "gracias a Dios" porque "estamos vivos".

Paso 3: EXPERIMENTACIÓN En mi investigación tome en cuenta mis observaciones para probar mi hipótesis de que el covid-19 causo estragos en el turismo de la republica dominicana. Las evidencias encontradas expresan estadísticas que prueban la hipótesis propuesta. La primera evidencia encontrada en el Diario Libre sugiere que; debido a la pandemia del COVID-19, la República Dominicana está lejos de obtener los datos de 2019, período en que los ingresos por turismo alcanzaron US$7,468.1 millones en enero-diciembre 2019, recibiendo más de 7.5 millones de visitantes, entre pasajeros aéreos y cruceristas, de acuerdo con el Banco Central. Este resultado implicó una disminución respecto al año anterior de un 1.2 %, unos US$92.6 millones menos. A noviembre de 2019 la llegada de pasajeros no residentes a la República Dominicana alcanzó los 5,821,768 viajeros. Este 2020 ese mismo segmento de pasajeros asciende a 2,056,856 pasajeros, refleja una caída de - 64.7, presenta una pérdida de más de US$4, millones. Esto porque de acuerdo con los datos del BCRD, en el tercer trimestre (t3) de 2020 el turista tiene un gasto promedio de US$123.60 y una estadía de 10.47 días en el país. Según Las medidas tomadas por el gobierno para combatir la pandemia afectaron de manera directa a la industria hotelera. Con la paralización de los vuelos, la llegada de turistas al país también se detuvo, lo que comportó el cierre de los hoteles. Esto ha implicado que, según estimaciones de Wiston Santos, Ministro de Trabajo, unas 300.000 mil personas fueron suspendidas en el conjunto del país. No hay datos de cuantas personas perdieron su trabajo de forma permanente, pero según la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (ASONAHORES) si se agudiza la crisis podrían perderse unos 200. empleos directamente relacionados con turismo. En cuanto a la reapertura del país se implementaron unas medidas tomadas para iniciar la apertura del turismo, dispuestas por el ministro de turismo, David Collado en septiembre del 2020 ; El plan presentado por el gobierno prevé un conjunto de medidas para garantizar la salud y seguridad de los turistas dominicanos y extranjeros. Estas medidas incluirán nuevos protocolos sanitarios certificados internacionalmente y abarcarán a toda la industria, incluyendo restaurantes y bares. Las medidas incluyen: ➢ Comenzando a finales de septiembre se realizarán pruebas aleatorias de rápida aplicación a la llegada al país, como la prueba de aliento para el diagnóstico del COVID-19. Una vez que entre esta medida se eliminará el requisito de la prueba de COVID-19 de resultado negativo realizada previa a la visita, la cual es vigente hasta entonces. ➢ El uso de mascarillas y el distanciamiento social, elementos imprescindibles durante la estadía en el país, serán obligatorios.

➢ A partir de los últimos días de septiembre, se otorgará de manera temporal a todo turista que visite un hotel, un plan de asistencia al viajero que incluirá cobertura de emergencias, servicios de telemedicina, hospedaje por estadía prolongada y costos de cambio de vuelos ante la ocurrencia de un contagio de COVID-19. Este seguro será brindado sin costo para el visitante hasta diciembre 2020, cubierto en un 100% por el Estado Dominicano. ➢ Se implementará una Burbuja Sanitaria laboral para asegurar que los empleados de los hoteles permanezcan el mayor tiempo posible dentro de sus instalaciones. ➢ Se hará una gestión sanitaria efectiva en la relación con suplidores, contratistas y empleados. En el caso de estos últimos, se contará con una dinámica robusta en el flujo hacia y desde los hoteles, junto a la realización constante de pruebas. ➢ La normativa laboral está en proceso de adaptarse para minimizar y mitigar los riesgos para los empleados. La reapertura en medio de la pandemia del coronavirus, que va de la mano con la reanudación de los vuelos internacionales desde y hacia suelo dominicano, limita a un 30% la ocupación en los hoteles de más de 500 habitaciones durante el mes de julio, la aumenta a un 50% en agosto y a un 75% a partir de diciembre. Asimismo, dispone hacer cumplir el distanciamiento físico en el agua mediante el uso de asistentes de piscina y socorristas, así como permitir que grupos de familiares y amigos que llegaron juntos se congreguen en el agua, y exige mantener la calidad del agua de las piscinas utilizando franjas de prueba y realizando pruebas regulares de cloro. Etapa 5: RESULTADOS Según los estudios realizados la economía dominicana se sostiene básicamente por la generación de divisas provenientes del sector turístico. El cierre total de este a causa del Covid-19 por un periodo de mas de 4 meses genero perdidas no solo al sector como tal, si no, un desequilibrio por la cantidad de ciudadanos que perdió su sustento en medio de una crisis como la que se está viviendo hoy en día. Impactando de igual manera a las empresas como al personal, pero también existen un a serie de empresas las cuales se nutren de este sector, directa o indirectamente, tales como: Productores de alimentos, suplidores, turoperadores y cadenas de hoteles. Dado que el sector turismo este sector se vio presionado para su reapertura, estableciendo una serie de medidas a cumplir. En agosto del 2020 se comenzó paulatinamente el proceso de reapertura de aeropuertos y luego zonas turísticas, tomando en cuenta las medidas a cumplir tales como, distanciamiento, uso de mascarillas, realización de pruebas tomas de temperatura, entre otras…

B I B L I O G R A F I A ✓ https://www.arecoa.com/destinos/2020/05/06/mas- 150 - mil-trabajadores-turisticos- sin-empleos-rd-covid-19/ ✓ https://www.diariolibre.com/economia/republica-dominicana-deja-de-recibir-mas- de-us- 4000 - millones-por-turismo-durante-la-pandemia-LD ✓ http://www.albasud.org/noticia/es/1227/el-covid- 19 - y-el-trabajo-en-la-industria- hotelera-de-rep-blica-dominicana ✓ https://www.godominicanrepublic.com/es/news-posts/actual/republica-dominicana- presenta-plan-de-seguridad-sanitaria-para-recuperacion-del-turismo/ ✓ https://www.godominicanrepublic.com/es/prensa/coronavirus/