

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de los tipos de tumires supeaselares
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
R3A Karen Mariela Olea Silva Dra. Sandra Siordia La hipófisis situada en la “silla turca” del hueso esfenoides. Estructura glandular de forma ovoide, gris rojiza, peso de 0.5 a 0.6 g en el hombre adulto y hasta de 1 g en la mujer embarazada. Unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisiario. Consta de dos lóbulos, uno anterior o adenohipófisis y otro posterior o neurohipófisis. Cerca hay un gran número de estructuras importantes: el quiasma, el nervio óptico y el polígono de Willis; el seno cavernoso es atravesado por la arteria carótida interna y varios nervios craneales; (III, IV y VI par craneal), las ramas oftálmicas y el maxilar del nervio trigémino. Todas estas estructuras son particularmente importantes cuando hay expansión de los contenidos de la silla turca. Las masas selares pueden presentarse con síntomas neurológicos, anomalías relacionadas con la secreción excesiva o insuficiente de hormonas hipofisarias. Los adenomas se clasifican según el tamaño y la célula de origen. Las lesiones menores de 1 cm se clasifican como microadenomas y las lesiones mayores de 1 cm se clasifican como macroadenomas. El estudio es la RNM de silla turca sin y con gadolinio. Permite evaluar el tamaño, ubicación, extensión y relación. La cirugía transesfenoidal es el pilar del tratamiento para la mayoría de los tipos de adenomas hipofisarios y otras masas selares. La cirugía trans craneal se reserva para los casos en que la cirugía transesfenoidal está contraindicada, o en aquellos casos en que luego de un acceso transesfenoidal, no se logra un adecuado descenso de la cúpula tumoral y liberación del quiasma óptico. Es obligatorio un enfoque multidisciplinario que involucre al cirujano endocrino, neurocirujano, anestesiólogo, endocrinólogo e intensivista durante el período preoperatorio, perioperatorio y posoperatorio para un resultado quirúrgico exitoso. Evaluación preoperatoria : historia clínica completa y un examen físico y clínico meticuloso. Evaluar el estado de secreción hormonal de la hipófisis y también su efecto de masa sobre las estructuras vitales adyacentes. Es prudente evitar los medicamentos sedantes de acción prolongada, en pacientes con antecedentes de SAOS, por la posibilidad de depresión y obstrucción respiratoria. Las pruebas de laboratorio y gabinete deben realizarse según la condición clínica y el diagnóstico. Los cambios estructurales de la vía aérea ; macroglosia, hipertrofia y engrosamiento de los tejidos blandos de la orofaringe y agrandamiento del paladar blando, la epiglotis y el pliegue ariepiglótico; hacen que los aspectos funcionales del manejo de las vías respiratorias y la intubación sean muy desafiantes. Se debe tener mucho cuidado y estar bien preparado antes de la intubación. Planificar una intubación con fibra óptica despierto es una mejor alternativa que proceder con anestesia general e intubación, siempre que el paciente coopere mucho y no muestre mucha ansiedad. La mucosa nasal debe prepararse mucho antes de la operación para minimizar el sangrado potencial durante la cirugía, proporcionando así un campo casi sin sangre durante la cirugía. Objetivos anestésicos : Estabilidad hemodinámica , mantenimiento de la PIC, Condiciones quirúrgicas, suministro adecuado de sangre cerebral y oxígeno, homeostasis metabólica, protección renal, acción rápida frente a complicaciones perioperatoria y rápida salida y recuperación al finalizar la cirugía. Inducción: Tiopental sódico (neuroprotector) o propofol. La succinilcolina en pacientes con vía aérea difícil anticipada y establecida (Evitar por aumento de PIC), vecuronio proporciona estabilidad hemodinámica.
R3A Karen Mariela Olea Silva Dra. Sandra Siordia Mantenimiento: TIVA proporciona una inducción y mantenimiento suaves, y una rápida recuperación de los efectos de la anestesia. Catéter de drenaje lumbar para ayudar en la disección de tumores; inyectar 5-10 ml de SS a través del catéter espinal en el espacio subaracnoideo que, empuja la extensión supraselar del tumor hacia el campo quirúrgico del tumor infraselar; permite una extirpación casi completa del tumor. La hipercapnia permisiva puede ser útil para aumentar la PIC de manera transitoria, desplazando la porción supraselar del tumor hipofisario hacia el espacio infraselar para facilitar la escisión quirúrgica. Posición : En decúbito supino, con la cabeza erguida; disminuye la congestión venosa y minimiza el sangrado durante el procedimiento quirúrgico. Posibilidades de embolismo aéreo venoso (EAV). Monitoreo : Además de monitorización rutinaria; FC, NIBP, EtCO2, SpO2, EKG, es prudente colocar una línea venosa central para guiar la fluidoterapia y la optimización hemodinámica. Casos de alto riesgo (patología cardíaca) se prefiere una línea arterial. Postoperatorio : Idealmente, todos estos pacientes deben ser extubados cuando estén completamente despiertos con retorno adecuado de reflejos protectores de las vías respiratorias, ya que la ventilación postoperatoria con máscara es muy difícil. La evaluación neurológica postoperatoria es muy esencial y solo es factible con una rápida recuperación y salida de la anestesia. Monitoreo de pacientes ya sea en UCPA o en UCI, dependiendo de su estado clínico, con una vigilia continua de parámetros hemodinámicos, dinámicos respiratorios, el estado neurológico y la agudeza del campo visual. La analgesia postoperatoria es un tema importante y más después de la cirugía transcraneal en comparación con la vía transesfenoidal. Existe la posibilidad de desarrollar diabetes insípida (DI) después de la operación, lo que puede crear un gran déficit y desequilibrio de líquidos. Hay aumento de la osmolaridad plasmática (>295 mosmol/kg) y disminución de la osmolalidad de la orina (<300mosmol/kg) y aumento de diuresis. Tratamiento: administración intranasal de desmopresina. Se justifica el tratamiento temprano de DI, ya que puede conducir al desarrollo de hipernatremia y deshidratación. Se puede desarrollar SIADH que puede causar un trastorno en el equilibrio hídrico y generalmente ocurre debido al uso excesivo de desmopresina, que resulta en hiponatremia. Concentración sérica de sodio < 135 mEq/L, excreción urinaria de sodio > 40 mEq /L. Los casos leves pueden tratarse simplemente con restricción de líquidos (500-1000 ml/d), pero en casos sintomáticos graves cuando el sodio sérico cae por debajo de 120 mEq/L, además de la restricción de líquidos, se debe administrar solución salina hipertónica al 3%. BIBLIOGRAFIA -A Sotomayor Rojas, M Olondo , L Oleaga. RM de la región selar: Revisión de la anatomía, alteraciones del desarrollo, patología neoplásica, procesos infecciosos-inflamatorios, granulomatosos y lesiones vasculares. SERAM 2012. S- -Carrillo Esper Raúl, Castelazo Arredondo J Antonio. Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológicos. Capítulo 8. Anestesia en cirugía de hipófisis. -Rojas Z David, Palma F Alvaro. Manejo de los adenomas hipofisiarios. Artículo de revisión. 2008 -Sukhminderjit Singh Bajwa, Sukhwinder Kaur Bajwa. Anesthesia and Intensive care implications for pituitary surgery: Recent trends and advancements. 2011