Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tuberculosis y aprendizaje, Apuntes de Medicina

Material de estudio gratuito para el aprendizaje y enseñanza

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 05/07/2024

giczeh-lopez
giczeh-lopez 🇻🇪

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carrera: Medicina
Tercer Ciclo: Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación
Área: Clínica Médica
Unidad Temática 47:
: TUBERCULOSIS (TBC)/MICOSIS
CUADERNO DEL ALUMNO
INTRODUCCION
En 2008 se notificaron 10.452 pacientes con tuberculosis en todo el país, lo que
representó la tasa más baja desde 1985 con 26,3 casos cada 100.000 habitantes. La
localización en el parénquima pulmonar de la lesión tuberculosa se notificó en 8.736
casos (83,6%) y se confirmó bacteriológicamente en aproximadamente el 70% de los
pacientes. Se notificaron 1.623 (15,5%) casos de localización extrapulmonar, siendo las
afectaciones pleural (46,8%) y ganglionar (18,2%) las lesiones más frecuentes. La
tuberculosis meníngea se presentó en 101 casos (26 casos menos que 2007) de los
cuales 5 correspondieron a menores de 5 años.
La tuberculosis afecta a todos los grupos de edad, sin embargo son los adultos jóvenes
los que presentan las mayores tasas de notificación. Durante 2008 en el país, el 70%
de los casos notificados tenía entre 20 y 64 años. La distribución geográfica de los
casos de tuberculosis muestra regiones cuyas jurisdicciones presentan tasas de
notificación más altas respecto del promedio nacional, como son aquéllas ubicadas en
el norte del país. La zona centro oeste parecería ser la menos afectada por la
tuberculosis de acuerdo a la notificación de casos. El litoral, Buenos Aires y sur del país
presentan tasas de notificación similar al promedio nacional. En efecto, existen
provincias con tasas considerablemente superiores a la media nacional (26,3 casos
cada 100.000 habitantes) como Salta, Jujuy, Formosa y Chaco que presentan tasas
entre 40 a 70 casos cada 100.000 habitantes y provincias con tasas que no superan los
10 casos por 100.000 habitantes como Mendoza, Neuquén y La Rioja. Es así que Salta
tiene un riesgo 10 veces mayor de tener casos de tuberculosis que la provincia de La
Rioja.
OBJETIVO
Comprender la interacción entre las micobacterias, el huésped, el medio ambiente, la
demografía y la sociedad en la prevención, diagnostico y tratamiento de la
enfermedad, TBC.
CONTENIDOS
1. Micobacterias. Primoinfección tuberculosa. TBC del adulto. Diagnósticode TBC.
2. Tuberculosis como marcador de VIH.
3. Tratamiento de la TBC
4. Prevención de la TBC
5. Epidemiología social de la TBC. Políticas de salud.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tuberculosis y aprendizaje y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Carrera : Medicina Tercer Ciclo : Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación Área : Clínica Médica Unidad Temática 47: : TUBERCULOSIS (TBC)/MICOSIS

CUADERNO DEL ALUMNO

INTRODUCCION

En 2008 se notificaron 10.452 pacientes con tuberculosis en todo el país, lo que representó la tasa más baja desde 1985 con 26,3 casos cada 100.000 habitantes. La localización en el parénquima pulmonar de la lesión tuberculosa se notificó en 8. casos (83,6%) y se confirmó bacteriológicamente en aproximadamente el 70% de los pacientes. Se notificaron 1.623 (15,5%) casos de localización extrapulmonar, siendo las afectaciones pleural (46,8%) y ganglionar (18,2%) las lesiones más frecuentes. La tuberculosis meníngea se presentó en 101 casos (26 casos menos que 2007) de los cuales 5 correspondieron a menores de 5 años. La tuberculosis afecta a todos los grupos de edad, sin embargo son los adultos jóvenes los que presentan las mayores tasas de notificación. Durante 2008 en el país, el 70% de los casos notificados tenía entre 20 y 64 años. La distribución geográfica de los casos de tuberculosis muestra regiones cuyas jurisdicciones presentan tasas de notificación más altas respecto del promedio nacional, como son aquéllas ubicadas en el norte del país. La zona centro oeste parecería ser la menos afectada por la tuberculosis de acuerdo a la notificación de casos. El litoral, Buenos Aires y sur del país presentan tasas de notificación similar al promedio nacional. En efecto, existen provincias con tasas considerablemente superiores a la media nacional (26,3 casos cada 100.000 habitantes) como Salta, Jujuy, Formosa y Chaco que presentan tasas entre 40 a 70 casos cada 100.000 habitantes y provincias con tasas que no superan los 10 casos por 100.000 habitantes como Mendoza, Neuquén y La Rioja. Es así que Salta tiene un riesgo 10 veces mayor de tener casos de tuberculosis que la provincia de La Rioja.

OBJETIVO

Comprender la interacción entre las micobacterias, el huésped, el medio ambiente, la demografía y la sociedad en la prevención, diagnostico y tratamiento de la enfermedad, TBC.

CONTENIDOS

  1. Micobacterias. Primoinfección tuberculosa. TBC del adulto. Diagnósticode TBC.
  2. Tuberculosis como marcador de VIH.
  3. Tratamiento de la TBC
  4. Prevención de la TBC
  5. Epidemiología social de la TBC. Políticas de salud.
  1. Diagnóstico diferencial de TBC. Micosis sistémicas (aspergilosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis).
  2. Poliénicos y azoles en el tratamiento de las micosis sistémicas.

CONTENIDOS DESAGREGADOS

  1. Micobacterias. Bacilo de Koch, bovis, otras micobacterias.
  2. Anatomía patológica
  3. TBC primaria. Clínica. Radiología.
  4. TBC de reinfección. Clínica. Radiología.
  5. TBC extrapulmonar.
  6. TBC pleural
  7. Diagnostico: baciloscópico. Cultivo. Biopsia.
  8. Infección tuberculosa
  9. Principales drogas antituberculosas, dosis y toxicidad. Planes de tratamientos. Tratamiento supervisado.
  10. Vacunación. BCG
  11. Quimioprofilaxis
  12. TBC multirresistente.
  13. Micosis sistémica. Paracoccidioidomicosis. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Aspergilosis.
  14. Métodos diagnósticos apropiados en patología fúngica
  15. Tratamiento farmacológico de las micosis e interacciones con los tuberculostáticos.

CONTENIDOS A RECUPERAR

Contenidos pertinentes a los temas a desarrollar estudiados en el área de Injuria y Defensa.

SITUACION PROBLEMA

Datos personales Nombre: Luis, 60 años. Lugar de nacimiento: Catalunya. España. Estado civil: casado Domicilio actual: zona sur de la ciudad de Rosario Ocupación: camionero. Transporta madera y animales en pie entre Argentina y Brasil.

Motivo de consulta Tos, con catarro (productiva) y cansancio

Enfermedad actual Paciente que consulta por disnea, tos productiva de más de tres meses de evolución, acompañado de pérdida de peso (aproximadamente 8 kilos), decaimiento e hiporexia.

Ed.Panamericana.

  • GRECA A, GALLO R,PARODI, CARLSON D: “Terapéutica Clínica”. Ed. Corpus. 2011 Rosario
  • GRECA A, GALLO R, PARODI R: “Medicina Ambulatoria”. Ed. Corpus 2007 Rosario
  • PARODI R, CHIGANER G, SOSA J, GRECA A: “Guardia Médica”. Ed. Corpus 2008 Rosario
  • D´ALESSANDRO H: “ Urgencias en psiquiatría ”. Ed. Corpus. 2008 Rosario
  • FERNANDEZ BUSSY R, GATTI C, PORTA GUARDIA C: “ Fundamentos en Dermatología Clínica ”. 1era
  • (^) FERNANDEZ BUSSY R, PORTA GUARDIA C: “ Enfermedades de la Piel: Bases

para su Atención Primaria ”. 3

Ed 2011. Journal. Buenos Aires

era

  • “The Washington Manual of Medical Therapeutics” 29 st. Ed. Lippincott- RavenPublishers

Ed. UNR Editora 2006 Rosario.

  • ROBBINS Y COTRAN. KUMAR-Abbas-Fausto: “Patología estructural y funcional”. 7 ma
  • SUÁREZ RICHARDS M: “Introducción a la Psiquiatría”. 3ª Ed. Polemos 2006, Buenos Aires

Ed.

  • Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. 2012. Normas. Técnicas
  • GORODNER J. Enfermedades Infecciosas. Universidad Nacional del Noreste. Ed. Corpus 2004.
  • PALMIERI O. Enfermedades Infecciosas Hospital Muñiz- Universidad Nacional de Buenos Aires. Ed. McGraw-Hill 2001.
  • CECCHINI E, GONZALEZ AYALA S. Infectología y Enfermedades Infecciosas. Ed. Journal. 2008
  • MANDELL, DOUGLAS y BENNETT: enfermedades Infecciosas. Ed. Panamericana. 2005
  • RECOMENDACIONES NACIONALES DE VACUNACION. 2012. www.msal.gov.ar/epidemiología
  • Instituto Nacional de Infecciones Respiratorias “Dr. Emilio Coni”. (www. anlis .gov.ar)
  • Ministerio de Salud de la Nación: www.msal.gov.ar/epidemiología
  • Organización Mundial de la Salud: www.who.int
  • Organización Mundial de la Salud : www.ops.org.ar