Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tuberculosis renal, nefrología, infectología, Resúmenes de Nefrología

resumen sobre la clínica, fisiopatología, tratamiento sobre tuberculosis renal.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 24/04/2023

dariana-manzano-crespo
dariana-manzano-crespo 🇨🇴

4.8

(6)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TUBERCULOSIS RENAL
Epidemiología
Enfermedad de los adultos jóvenes
60% de los pacientes tiene entre 20 y
40 años
Más común en los varones que en las
mujeres.
3ra forma más común de TB
extrapulmonar (después de la
afectación de los ganglios linfáticos y
el derrame pleural tuberculoso).
2 a 20 % de las personas con TB
pulmonar
El riñón y la próstata son los sitios
primarios de la infección tuberculosa
en las vías genitourinarias.
Definición: la tuberculosis que afecta al riñón y al sistema
urológico tiene dos formas.
presentación clásica: ocurre con mayor frecuencia; afecta
principalmente al sistema colector urinario (que incluye pelvis
renal, cálices, uréteres y vejiga).
Con menos frecuencia, se producen lesiones del parénquima
renal, incluidas la nefritis intersticial y la glomerulonefritis
Etiología: Mycobacterium tuberculosis: bacilo resistente al alcohol
acido, estrictamente aerobio. La envoltura de la célula micobacteriana
está compuesta por un núcleo de tres macromoléculas unidas
covalentemente entre sí (peptidoglicano, arabinogalactano y ácidos
micólicos) y un lipopolisacárido, lipoarabinomanano (LAM). El ácido
micólico, un ácido graso beta-hidroxi, es el componente principal de la
envoltura celular y esta estructura define el género. La infección genera
respuesta inmunitaria innata inducida por los TOLL: TLR-2, TLR4, TLR9
complejo M. tuberculosis: incluye el bacilo tuberculoso ( M.
tuberculosis ), M. bovis , M. africanum , M. microti , M. canetti , M.
caprae , M. pinnipedii , y M. orygis
Fisiopatología: La diseminación hematógena puede
ocurrir en el momento de la infección pulmonar primaria,
en el contexto de la reactivación o de la enfermedad miliar.
Los bacilos de los ganglios linfáticos regionales ingresan
al torrente sanguíneo a través del conducto torácico y se
diseminan a los riñones.
La respuesta inflamatoria induce la formación de un
granuloma cortical. Los organismos pueden
permanecer inactivos durante muchos años o romperse
en el túbulo proximal de la nefrona con la excreción de
bacilos tuberculosos en el tracto urinario.
Los bacilos en la nefrona quedan atrapados en el asa
de Henle donde se multiplican.
La combinación de flujo sanguíneo relativamente
deficiente, hipertonicidad y concentración alta de
amoníaco en la médula renal altera las respuestas
inmunitarias y favorece la formación de granulomas
medulares o nefritis tubulointersticial crónica.
Posteriormente, la destrucción de la papila renal puede
conducir a la formación de abscesos.
La TB renal se puede clasificar de la siguiente manera
Etapa 1 – Forma no destructiva (TB de parénquima)
Etapa 2: forma destructiva pequeña (papilitis
tuberculosa)
Etapa 3: forma destructiva con una o dos cavernas
(tuberculosis renal cavernosa)
Etapa 4: forma destructiva generalizada
(tuberculosis renal policavernosa)
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tuberculosis renal, nefrología, infectología y más Resúmenes en PDF de Nefrología solo en Docsity!

TUBERCULOSIS RENAL

Epidemiología

 Enfermedad de los adultos jóvenes

 60% de los pacientes tiene entre 20 y

40 años

 Más común en los varones que en las

mujeres.

 3ra forma más común de TB

extrapulmonar (después de la

afectación de los ganglios linfáticos y

el derrame pleural tuberculoso).

 2 a 20 % de las personas con TB

pulmonar

 El riñón y la próstata son los sitios

primarios de la infección tuberculosa

en las vías genitourinarias.

Definición : la tuberculosis que afecta al riñón y al sistema

urológico tiene dos formas.

presentación clásica: ocurre con mayor frecuencia; afecta

principalmente al sistema colector urinario (que incluye pelvis

renal, cálices, uréteres y vejiga).

Con menos frecuencia, se producen lesiones del parénquima

renal, incluidas la nefritis intersticial y la glomerulonefritis

Etiología: Mycobacterium tuberculosis: bacilo resistente al alcohol

acido, estrictamente aerobio. La envoltura de la célula micobacteriana está compuesta por un núcleo de tres macromoléculas unidas covalentemente entre sí (peptidoglicano, arabinogalactano y ácidos micólicos) y un lipopolisacárido, lipoarabinomanano (LAM). El ácido micólico, un ácido graso beta-hidroxi, es el componente principal de la envoltura celular y esta estructura define el género. La infección genera respuesta inmunitaria innata inducida por los TOLL: TLR-2, TLR4, TLR complejo M. tuberculosis: incluye el bacilo tuberculoso ( M. tuberculosis ), M. bovis , M. africanum , M. microti , M. canetti , M. caprae , M. pinnipedii , y M. orygis

Fisiopatología: La diseminación hematógena puede

ocurrir en el momento de la infección pulmonar primaria, en el contexto de la reactivación o de la enfermedad miliar.  Los bacilos de los ganglios linfáticos regionales ingresan al torrente sanguíneo a través del conducto torácico y se diseminan a los riñones.  La respuesta inflamatoria induce la formación de un granuloma cortical. Los organismos pueden permanecer inactivos durante muchos años o romperse en el túbulo proximal de la nefrona con la excreción de bacilos tuberculosos en el tracto urinario.  Los bacilos en la nefrona quedan atrapados en el asa de Henle donde se multiplican.  La combinación de flujo sanguíneo relativamente deficiente, hipertonicidad y concentración alta de amoníaco en la médula renal altera las respuestas inmunitarias y favorece la formación de granulomas medulares o nefritis tubulointersticial crónica.  Posteriormente, la destrucción de la papila renal puede conducir a la formación de abscesos.  La TB renal se puede clasificar de la siguiente manera

  • Etapa 1 – Forma no destructiva (TB de parénquima)
  • Etapa 2: forma destructiva pequeña (papilitis tuberculosa)
  • Etapa 3 : forma destructiva con una o dos cavernas (tuberculosis renal cavernosa)
  • Etapa 4: forma destructiva generalizada (tuberculosis renal policavernosa)

Clinica : progresa lentamente; puede tomar de 15 a 20 años destruir un riñón en un paciente que tiene buena resistencia a la infección. Como regla general, no suele haber dolor renal y poco o ningún trastorno clínico de ningún tipo hasta que la lesión ha afectado los cálices o la pelvis renal, momento en el que la pus y los microorganismos pueden excretarse en la orina. Solo en esta etapa se manifiestan los síntomas (de cistitis).  piuria y/o hematuria microscópica  síntomas de frecuenta (disuria, urgencia y nicturia) cuando ya afecta la vejiga  proteinuria tubular: afectación parenquimatosa prolongada (grado subnefrótico)  síntomas sistémicos (fiebre, pérdida de peso) son relativamente raros  piuria estéril: piuria persistente y acida , los cultivos son repetidamente negativos para organismos piógenos

Datos

 La tuberculosis miliar es la diseminación

hematogénica del bacilo tuberculoso.

 La pared celular de M. tuberculosis

contiene tres clases de ácidos micólicos:

micolatos alfa, ceto y metoxi.

 A nivel mundial, la OMS estima una tasa

de éxito del tratamiento del 85 % y una

tasa de mortalidad del 15 %

Factores de virulencia:  Glicolípidos de ácido micólico y dimicolato de trehalosa ("factor de cordón"), que pueden provocar la formación de granulomas en tejido animal  Catalasa-peroxidasa, que resiste la respuesta oxidativa de la célula huésped  Sulfatidas y dimicolato de trehalosa, que pueden desencadenar toxicidad en modelos animales  Lipoarabinomanano (LAM), que puede inducir citocinas y resistir el estrés oxidativo del huésped  La calcificación: A medida que la enfermedad progresa, ocurre una descomposición caseosa del tejido hasta que todo el riñón es sustituido por material caseoso. Puede depositarse calcio en el proceso de reparación. La calcificación distrófica puede resultar en un riñón calcificado que no funciona llamado "riñón de masilla" o "riñón de cemento". Dado que los organismos sobreviven en las lesiones calcificadas, la calcificación refleja una enfermedad activa y no un signo de curación.  La afectación renal unilateral suele ser más frecuente que la bilateral.  En la vejiga , la hiperemia y la ulceración provocan distorsión de la unión ureterovesical; puede ocurrir desplazamiento lateral y agrandamiento del orificio ureteral (uréter en "agujero de golf"). Típico de una válvula insuficiente.El uréter sufre fibrosis y tiende a acortarse y, por lo tanto, a rectificarse.  También pueden ocurrir úlceras con cambios granulomatosos que involucran todas las capas (pancistitis), fibrosis vesical y contracción ("vejiga en dedal"). Las secuelas raras de la afectación de la vejiga incluyen la formación de fístulas.  Manifestaciones renales poco comunes : las afecciones raras asociadas con la TB incluyen nefritis intersticial, glomerulopatías y amiloidosis DiagnosticoCultivo de micobacterias en orina: los resultados pueden tardar de seis a ocho semanas, especificidad de 100% 3 o mas cultivos de la primer micción. Su tasa de crecimiento lenta 20 a 24 h  Una tinción ácido-resistente de orina positiva no es diagnóstica de TB, ya que pueden estar presentes micobacterias no tuberculosas. (tinción de Ziehl- Neelsen o Kinyoun)  PCR en orina : la PCR en orina tiene una sensibilidad del 87 al 100 por ciento y una especificidad del 93 al 98 por ciento  prueba de tuberculina : Una prueba positiva, no es diagnóstica, pero una prueba negativa descarta.  tomografía computarizada (TC) con contraste y ultrasonido (estenosis en todo el sistema colector, calcificación, hidronefrosis, caliectasia asimétrica

Tratamiento farmacológico de base : es el esquema

rifampicina, isoniazida y pirazinamida, con o sin etambutol o (estreptomicina), por dos meses en forma intensiva; posteriormente se continúa con rifampicina e isoniazida, dos veces por semana durante cuatro meses como mantenimiento; en esta fase pueden utilizarse quinolonas. Tx quirúrgico: la colocación temprana de stent o nefrostomía percutánea es razonable para pacientes con estenosis ureteral, especialmente si también hay hidronefrosis