Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tuberculosis intestinal, Resúmenes de Gastroenterología

Tuberculosis intestinal. diagnostico y tratamiento

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 22/06/2025

JavierRios
JavierRios 🇲🇽

4.5

(2)

134 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDADES DEL APARATO
DIGESTIVO
TUBERCULOSIS INTESTINAL
RESUMEN
(FISIOPATOLOGÍA, MANIFESTACIONES CNICAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tuberculosis intestinal y más Resúmenes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

ENFERMEDADES DEL APARATO

DIGESTIVO

TUBERCULOSIS INTESTINAL

RESUMEN

(FISIOPATOLOGÍA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO)

Tuberculosis intestinal Es la afección de la mucosa del intestino delgado y colon, por el bacilo de Koch. La tuberculosis intestinal es una enfermedad regional, crónica y especifica que es generalmente secundaria a tuberculosis pulmonar avanzada la cual mayormente adopta la forma localizada en el tejido linfoide con localización frecuente en íleon terminal, yeyunoileal, ileocecal y peritoneo. La tuberculosis intestinal es la infección por mycobacterium tuberculosis o mycobacterium bovis de cualquier porción del intestino, la región más afectada es la ileocecal. Epidemiología La mejoría en la higiene, en el control de la tuberculosis bovina y las drogas antituberculosas en los países desarrollados han dismunuido la frecuencia de la tuberculosis pulmonar. Aunque en los países subdesarrollados aún es frecuente la tuberculosis intestinal como una complicación de la tuberculosis pulmonar. Es más frecuente en adultos jóvenes y el grupo de edad frecuentemente comprometido se encuentra entre la segunda y cuarta década de la vida con ligero predominio del sexo femenino sobre el masculino. La tuberculosis del aparato digestivo es una enfermedad asociada con la pobreza y a inadecuados sistemas de salud que predomina en personas adultas con antecedente de tuberculosis pulmonar o con tuberculosis pulmonar activa asociada a otras condiciones como infección por virus de la inmunodeficiencia o VIH, desnutrición, etilismo y drogadicción. Etiopatogenia La ingestión de material infectado, la extensión directa de órganos vecinos comprometidos y por diseminación hematógena o linfática son las principales causas de la infección. La mucosa oral intacta es muy resistente a la invasión bacteriana por lo que al localizarse el Mycobacterium tuberculosis en la cavidad oral, ya sea en el esputo proveniente de una pulmonar o laríngea o en alimentos infectados para su implantación cobra importancia la existencia de traumatismos locales. Los microorganismos de las lesiones abiertas del pulmón llegan a las vías respiratorias altas al toser y después se tragan llegando al estómago donde resisten a la acción y pasan al intestino delgado donde son fagocitados por el tejido linfoide mayormente en el área ileocecal, en donde se localiza el mayor porcentaje de las lesiones intestinales, a este nivel es absorbido por la mucosa intestinal y pasa hacia las placas de Peyer. El origen de la peritonitis tuberculosa es por propagación directa del intestino, por rotura de un ganglio mesentérico tuberculoso secundariamente infectado desde el

Cuadro clínico La tuberculosis de localización intestinal es un padecimiento crónico cuyos síntomas y signos son inespecíficos. La tuberculosis digestiva con sus variantes intestinal, peritoneal, enteroperitoneal, mesentérica con o sin compromiso de otros órganos puede imitar y semejar a una gran variedad de desórdenes abdominales como la patología neoplásica, infecciosa, inflamatoria inespecífica. El tiempo de evolución previo a la consulta médica fluctúa entre uno y seis meses En la tuberculosis intestinal el síntoma frecuente es el dolor abdominal, tanto espontáneo como a la palpación y es de localización difusa con predominio del cuadrante inferior derecho y se acompaña generalmente de anorexia y náuseas. Existe alteración del patrón de defecación con presencia de diarreas persistentes y alternancia de diarrea con estreñimiento, las heces pueden ser acuosas o de tipo disentérico con presencia de moco y sangre. La hematoquecia puede presentarse en la forma ulcerosa. Signos importantes son la pérdida de peso, la distensión abdominal, fiebre, y borborigmos en la fosa ilíaca derecha, es posible palpar masa dolorosa en el cuadrante inferior derecho en la forma hiperplasica de la enfermedad. La tuberculosis de localización peritoneal que está presente mayormente en adultos jóvenes, tiene manifestaciones sistémicas más que peritoneales como fiebre, hiporexia y malestar general. El dolor abdominal es de moderada a gran intensidad con marcada postración y ascitis. La ascitis es el hallazgo físico más frecuente y se encuentra en el 75% de los casos. El dolor abdominal predominantemente en fosa iliaca derecha es el síntoma más frecuente en la TBC intestinal. Otros síntomas que pueden estar presentes son: pérdida de peso, fiebre o diarrea. Una forma poco frecuente de presentación es la perforación intestinal que requiere intervención quirúrgica urgente por el riesgo de peritonitis. Existen algunas características clínicas que nos orientarían a una TBC intestinal como son la astenia, la fiebre elevada y persistente con sudores vespertinos, la afectación peritoneal con ascitis o la presentación más aguda con un menor tiempo de evolución de los síntomas. Diagnóstico El estudio radiológico es el único medio de hacer el diagnóstico de la tuberculosis del intestino delgado. Las placas obtenidas en el tránsito intestinal de una comida baritada pueden demostrar: zonas de segmentación, fragmentación, dilataciones regionales y pérdida del patrón mucoso. Sí la localización es colónica las radiografías muestran: hipermotílidad del colon con vaciamiento total o casi total, el signo de Stierlín que Tuberculosis de colon

consiste en la ausencia de bario en el ciego y ascendente, con persistencia del bario en el ileon terminal y en el transverso, lo que traduce la exagerada irritabilidad de la zona de ciego y ascendente. A veces el colon ascendente se aprecia con fenómenos espasmódicos, irregularidad en el contorno y ausencia de haustras. Signo de Fleischner: una imagen triangular con base en el ciego. En ambos estudios puede haber distorsión completa de las imágenes con angulaciones y acortamientos por ulceraciones extensas y adherencias peritoneales. La sigmoidoscopia y la colonoscopia resultan de mucha utilidad si la localización es en el recto o en el colon, pues permite visualizar las lesiones y la toma de biopsias que confirmarán el diagnóstico. El estudio de oro es la realización de una colonoscopia completa en donde se puede encontrar la afectación de menos de cuatro segmentos de colon con úlceras transversales y cicatrices, la presencia de una válvula ileocecal incompetente. Eestenosis únicas y cortas son hallazgos característicos de la TBC intestinal. La endoscopia permite la obtención de biopsias en la búsqueda del granuloma caseoso y la realización de improntas del tejido entre la lámina portaobjetos para hacer la coloración de Ziehl Nielsen y encontrar el bacilo de la tuberculosis, estas biopsias deben ser tomadas de los bordes de las úlceras y profundamente de los nódulos. Complicaciones Puede originar fenómenos de bloqueo intestinal mecánico incompleto y rara vez complicado, por la presencia de adherencias y angulaciones. Perforaciones, aunque poco frecuentes y de localización en la fosa ilíaca derecha en donde es más rico el tejido linfoide. Síndrome de absorción intestinal deficiente cuando la localización es en el intestino delgado. Fístulas, casi siempre de localización anorrectal. Y peritonitis tuberculosa. Tratamiento Tratamiento profiláctico La vacunación en la infancia, el tratamiento oportuno de la tuberculosis pulmonar y el prohibir al enfermo deglutir el esputo evitan las lesiones intestinales. Tratamiento médico El tratamiento de la tuberculosis intestinal y peritoneal debe incluir un adecuado régimen dietético acorde a las características clínicas que presenta el paciente. Antes de iniciar la terapia con tuberculostáticos debe solicitarse exámenes Abundantes bacilos AA resistente