Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo cognitivo y psicológico en adultez y vejez según Piaget y Erikson, Esquemas y mapas conceptuales de Psicoanálisis

Este documento pertenece a una unidad de estudio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) sobre el desarrollo cognitivo y psicológico de una persona en las etapas de adulto y vejez según las teorías de Piaget y Erikson. el caso de Sara, una persona que va pasando por diferentes etapas de su vida, desde la juventud hasta la vejez, y se analiza cómo se desarrollan sus capacidades cognitivas y psicológicas según las teorías de ambos autores.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se desarrollan las capacidades cognitivas y psicológicas de una persona según las teorías de Piaget y Erikson?
  • ¿Cómo se relacionan las teorías de Piaget y Erikson en el desarrollo de una persona?
  • ¿Cómo se organizan las etapas de desarrollo de una persona según Piaget y Erikson?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 26/09/2021

victoriabulla
victoriabulla 🇲🇽

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Unidad 3: Fase 3 – Caracterización del caso 2
Estudiantes
Jorge Eliecer Garcés Franco
Viviana Chacón Fiquitiva
Andrés Mauricio Ramírez Oviedo
Docente
Diana María Espinosa
Curso
Psicología Evolutiva
Grupo
403012_5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
Noviembre del 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo cognitivo y psicológico en adultez y vejez según Piaget y Erikson y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

Unidad 3: Fase 3 – Caracterización del caso 2 Estudiantes Jorge Eliecer Garcés Franco Viviana Chacón Fiquitiva Andrés Mauricio Ramírez Oviedo Docente Diana María Espinosa Curso Psicología Evolutiva Grupo 403012_ Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Noviembre del 2018

Introducción Para Piaget el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental, en donde afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo. De igual manera todo se ve inmerso en la etapa de las operaciones formales como lo es; la edad adulta que va desde los (25-30 hasta 65 años), en donde la investigación ha demostrado que no todas las personas en todas las culturas alcanzan las operaciones formales y la mayoría de la gente no utiliza las operaciones formales en todos los aspectos de sus vidas, siendo esta etapa es la última del desarrollo cognitivo. Paralelamente una de las características de los episodios de Erikson es que cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias, en las etapas de la adultez están las siguientes: Intimidad frente al aislamiento (20 a los 40 años), Generatividad frente al estancamiento (40 hasta los 60 años) y por ultimo Integridad del yo frente a la desesperación (desde los 60 hasta la muerte).

INFORMACIÓN DESDE

EL RFERENTE TEORICO

ADULTEZ VEJEZ

COGNITIVA DE PIAGET: PENSAMIENTO

FORMAL

OPERACIONAL

Según lo que se puede observar es que Sara inicia un nuevo ciclo en la etapa de su vida a los 18 años de edad, empieza su etapa adulta, se evidencian cambios, nuevos intereses y modos de actuar que lo acompañar en su nuevo rol como persona adulta. Empieza a planificar y a proyectar como va a hacer su vida, las proyecciones a corto y largo plazo en su vida profesional, planea su futuro de manera práctica y con base a sus necesidades. Según Piaget el ser humano en esta última etapa de su formación cognitiva ya se encuentra desarrollada y con capacidad de pensamiento abstracto. Cada etapa del proceso del desarrollo cognitivo se inicia con la culminación o con los avances de la anterior. Sara crea su identidad personal y se evidencia las buenas relaciones sociales. Debido a su dedicación Sara culmina su formación profesional, basada en las

INTELIGENCIA FLUIDA

E INTELIGENCIA

CRISTALIZADA

Durante esta etapa Sara está al pendiente de sus hijos, de sus nietos y de su esposo. Vive una vida tranquila, con buenas condiciones económicas. Presenta algunas molestias, achaques en su salud física, pero todo esto de manera llevadera. Se presenta la muerte su esposo Ricardo de un infarto cardiaco, situación dura para Sara. Por ende, se va a vivir con su hijo mayor quien cuida de ella y sus dolencias en sus últimos años. En esta etapa se evidencia la forma de plantear el pensamiento y enfocarlo a la realidad. Se evidencia la intuición, la lógica y la emoción de ayuda hacia el otro, ya que es aquí cuando nos damos cuenta que nuestro ciclo de vida se cierra.

ganas de superación y de salir adelante lograr consigo los triunfos deseados. Todo esto basado en la comprensión del mundo y la idea de causa y efecto. ADULTEZ Y SENECTUD Conoce a Ricardo con quien empieza una relación sentimental, y con el cual construye un hogar. Se casan, tienen dos hijos y son una familia estable y feliz. Pero para Sara siempre hubo sin sabor ya que ella quería seguir estudiando, lograr su especialización y su maestría, pero debido a la formación que traía su esposo no le permitía que siguiera estudiando y menos trabajando, solo que se hiciera cargo de los quehaceres del hogar y de sus hijos, Lo cual logro en Sara una afectación en su vida intrapersonal llevando consigo una alteración en su parte cognoscitivo. En esta parte nos damos cuenta del manejo a la resolución de problemas. PSICOSOCIAL DE ERICKSON:

6. INTIMIDAD FRENTE A

AISLAMIENTO: Primera edad adulta (19 a 40 años) Sara a la edad de 23 años finaliza sus estudios. Debido al buen manejo en la culminación de sus etapas de

8. INTEGRIDAD DEL YO

FRENTE A

DESESPERACIÓN:

Madurez 65 años hasta la muerte. A los 75 años de Sara, muere su esposo Ricardo de un

relaciones personales. Posee un desarrollo biológico normal. Desarrolla habilidades motoras para sacar adelante sus estudios y culminarlos con éxito. En esta etapa Sara se resigna a no seguir estudiando, a dedicarse a su esposo, hijos y las cosas de la casa. Presenta buena vida económicamente, no le hace falta nada. Sara se dedica a cuidar a su nieto y solo piensa en su bienestar familiar y presenta un buen término de envejecimiento. Sara presenta una buena capacidad compensatoria, donde es capaz de conservar su salud de forma continua. En este caso Sara no presenta ninguna preocupación por su salud. va a vivir con su hijo mayor quien cuida de ella y sus dolencias en sus últimos años. En esta etapa se enmarcan la perdida de reproducción, disminución en las actividades, perdida de familiares y/o seres queridos. EMOCIONAL: JOHN BOWLBY Los adultos que refieren apego seguro son menos vulnerables a sufrir agónicamente, puesto que presentan una seguridad y una visión más positiva de sí mismas, de su pareja y sus relaciones con los demás. Sara presento buen afecto en sus etapas de formación, presento apego a su madre y a su abuelita materna las cuales siempre estuvieron pendientes de su evolución y formación como persona. Presento un buen desarrollo en su etapa cognoscitiva, por Gracias al buen desarrollo presentando en la formación de Sara, al respectivo apego que presento con su madre y abuela, forjo elementos emocionales que le llevarían a conservar una estabilidad emocional y mental en su vejez. En el transcurso de su vida, Sara presento buenos vínculos emocionales con su pareja (esposo), con sus hijos y con sus nietos. Gracias a estos vínculos para Sara fue más llevadero el Duelo por la pérdida de su esposo y el

ende, todos estos factores le beneficiaron a Sara para tener un apego acorde con su esposo, hijos y nietos llevando consigo una vejez acorde y llevara. presentar una acorde relación interpersonal y social. Por otro lado el uso satisfactorio de las estrategias emocionales dependerán del aprendizaje y experiencias vividas a los largo de la vida del adulto mayor, siendo aquellos con experiencias más positivas y gratificantes los que demostraran mayor competencia en su regulación emocional.

Referencias Bibliográficas Macias, S. T. (2003). Duelo: intervención en Crisis.. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10040529&p00=psicologia+duelo+muerte Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido. Bogotá, CO: Red Psicología desde el Caribe. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10109761&p00=psicologia+muerte Crovi, D. D. M., López, C. M. D. L. Á., & López, G. R. (2009). Redes sociales: análisis y aplicaciones. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. (PP 13 - 39) Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10844714&p00=redes+sociales Madariaga, O. C., Abello, L. R., & Sierra, G. O. (2014). Redes sociales fundamentos conceptuales, características y funciones. En Redes sociales: Infancia, familia y comunidad. Bogotá, CO: Universidad del Norte. (pp. 1-60) Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=