Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trombosis: Definición, Tipos, Factores de Riesgo y Tratamiento, Resúmenes de Patología

La trombosis es un trastorno médico que ocurre cuando un coágulo de sangre, o trombo, se forma en el sistema vascular, ya sea en una vena o una arteria. Esta condición puede ser extremadamente grave ya que, dependiendo de dónde se forme el trombo, puede obstaculizar el flujo de sangre, privando a los tejidos de oxígeno y nutrientes, o incluso provocar un infarto. El documento proporciona una descripción general de la trombosis, incluyendo sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico y tratamiento. También aborda las consecuencias graves de la trombosis, como la insuficiencia venosa crónica y la embolia pulmonar, así como las medidas preventivas recomendadas. Con esta información, los lectores podrán comprender mejor esta afección médica y tomar las precauciones necesarias para evitar complicaciones.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 11/06/2024

van-62
van-62 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trombosis
Definición (descripción general)
La trombosis es un trastorno médico que ocurre cuando un coágulo de sangre, o trombo,
se forma en el sistema vascular, ya sea en una vena o una arteria. Esta condición puede
ser extremadamente grave ya que, dependiendo de dónde se forme el trombo, puede
obstaculizar el flujo de sangre, privando a los tejidos de oxígeno y nutrientes, o incluso
provocar un infarto.
En la trombosis venosa, el trombo se forma en una vena, usualmente en las venas
profundas de las piernas.
Tipos, diferencias
Puedes desarrollar una trombosis venosa profunda si tienes ciertas enfermedades que
afectan la forma en que coagula la sangre. Un coágulo sanguíneo en las piernas también
puede ocurrir si no te mueves durante mucho tiempo, por ejemplo, cuando viajas grandes
distancias o cuando estás en reposo en cama después de una cirugía, una enfermedad
o un accidente.
La trombosis normalmente se clasifica por el lugar donde ocurre en el cuerpo.
Las dos clasificaciones generales de trombosis son venosas y arteriales, dependiendo
de si el coágulo se desarrolla en la vena o en una arteria. La trombosis venosa y arterial
son variaciones de mecanismos patológicos similares. Ambos están influenciados por
factores de riesgo adquiridos o heredados.
o La trombosis venosa se produce cuando el coágulo sanguíneo bloquea una
vena. Las venas transportan la sangre desde el cuerpo hacia el corazón.
o La trombosis arterial se produce cuando el coágulo sanguíneo bloquea una arteria.
Las arterias transportan la sangre rica en oxígeno desde el corazón hacia el resto
del cuerpo.
Tipos (tipos de trombosis y coágulos)
Coágulos sanguíneos
Los coágulos sanguíneos son masas que se presentan cuando la sangre se endurece
pasando de líquida a sólida.
Un coágulo sanguíneo que se forma dentro de una de las venas o las arterias se
denomina trombo. También se puede formar en el corazón.
Un trombo que se desprende y viaja desde un lugar en el cuerpo a otro se
llama émbolo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trombosis: Definición, Tipos, Factores de Riesgo y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

Trombosis

Definición (descripción general) La trombosis es un trastorno médico que ocurre cuando un coágulo de sangre, o trombo, se forma en el sistema vascular, ya sea en una vena o una arteria. Esta condición puede ser extremadamente grave ya que, dependiendo de dónde se forme el trombo, puede obstaculizar el flujo de sangre, privando a los tejidos de oxígeno y nutrientes, o incluso provocar un infarto. En la trombosis venosa, el trombo se forma en una vena, usualmente en las venas profundas de las piernas. Tipos, diferencias Puedes desarrollar una trombosis venosa profunda si tienes ciertas enfermedades que afectan la forma en que coagula la sangre. Un coágulo sanguíneo en las piernas también puede ocurrir si no te mueves durante mucho tiempo, por ejemplo, cuando viajas grandes distancias o cuando estás en reposo en cama después de una cirugía, una enfermedad o un accidente. La trombosis normalmente se clasifica por el lugar donde ocurre en el cuerpo. Las dos clasificaciones generales de trombosis son venosas y arteriales, dependiendo de si el coágulo se desarrolla en la vena o en una arteria. La trombosis venosa y arterial son variaciones de mecanismos patológicos similares. Ambos están influenciados por factores de riesgo adquiridos o heredados. o La trombosis venosa se produce cuando el coágulo sanguíneo bloquea una vena. Las venas transportan la sangre desde el cuerpo hacia el corazón. o La trombosis arterial se produce cuando el coágulo sanguíneo bloquea una arteria. Las arterias transportan la sangre rica en oxígeno desde el corazón hacia el resto del cuerpo. Tipos (tipos de trombosis y coágulos) Coágulos sanguíneos Los coágulos sanguíneos son masas que se presentan cuando la sangre se endurece pasando de líquida a sólida.

  • Un coágulo sanguíneo que se forma dentro de una de las venas o las arterias se denomina trombo. También se puede formar en el corazón.
  • Un trombo que se desprende y viaja desde un lugar en el cuerpo a otro se llama émbolo.

Un trombo o émbolo puede bloquear parcial o totalmente el flujo de sangre en un vaso sanguíneo.

  • Una obstrucción en una arteria puede impedir que el oxígeno llegue a los tejidos en esa área. Esto se denomina isquemia. Si la isquemia no se trata oportunamente, puede provocar daños en los tejidos o la muerte.
  • Una obstrucción en una vena generalmente provocará acumulación de líquido e hinchazón. Factores de riesgo (quién puede padecerlo) Edad: Tener más de 60 años aumenta el riesgo Falta de movimiento: Permanecer sentado durante mucho tiempo, como cuando conduces o viajas en avión, aumenta el riesgo de padecer trombosis. Lesiones o cirugía: Las lesiones en las venas o la cirugía pueden aumentar el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos. Embarazo: El riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos puede continuar hasta seis semanas después de que nace el bebé. Píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales) o terapia de reemplazo hormonal: Ambos métodos pueden aumentar la coagulación de la sangre. Sobrepeso u obesidad: Tener sobrepeso aumenta la presión en las venas de la pelvis y las piernas. Fumar: Fumar afecta el flujo y la coagulación de la sangre, lo que puede aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda. Cáncer: Algunos cánceres y sus tratamientos aumentan las sustancias en la sangre que provocan que esta coagule. Insuficiencia cardíaca: La insuficiencia cardíaca aumenta el riesgo de sufrir trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Genética: Algunas personas presentan cambios en el ADN que provocan que la sangre coagule con mayor facilidad. Un ejemplo es el factor V de Leiden. A veces, puede formarse un coágulo sanguíneo en una vena sin ningún factor de riesgo identificable. Esto se conoce como tromboembolismo venoso no provocado.

Los síntomas más comunes son: Hinchazón generalmente de una pierna, dolor en la pantorrilla, muslo interior o ingle, enrojecimiento y calor de la pierna afectada. En raras ocasiones (con hinchazón severa) la pierna puede estar fría con una coloración violeta / azulada.

  • Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Este problema puede incluir los siguientes síntomas: o Dolor en una pierna (normalmente la pantorrilla o la parte interna del muslo) o Hinchazón de la pierna o el brazo o Dolor en el pecho o Adormecimiento o debilidad en un lado del cuerpo o Cambio repentino en su estado mental Tratamiento: Existen dos tipos de tratamientos físicos y farmacológicas Las farmacológicas - > la más común viene siendo heparina aplicada de manera subcutánea junto con anticoagulantes orales ( ácido acetilsalicílico= aspirina) La medicación antitrombótica puede actuar a través de tres mecanismos distintos y en tres grados del proceso de la hemostasia: 1 - Medicación antiplaquetaria o antiagregante. Inhibe el funcionamiento plaquetario. 2 - Medicación anticoagulante. Inhibe el proceso de la coagulación plasmática. 3 - Medicación trombolítica. Acelera la destrucción del trombo ya formado. De igual manera se pueden tratar y a la vez prevenir usando medias de compresión y realizando ejercicio regularmente Por qué son enfermedades graves (consecuencias)
  • Consecuencia de una trombosis venosa profunda local Cuando se produce una trombosis a nivel local, por ejemplo en la pierna, el trombo se queda ahí y no se disuelve. Generalmente, no se trata porque no se ha diagnosticado y ese trombo se queda en la válvula del sistema venoso profundo, como consecuencia de esto, las válvulas se estropean y eso da la insuficiencia venosa crónica. Las personas que tienen piernas que se les hinchan, que adquieren un tono marrón, que tienen unas varices grandes, presentan insuficiencia venosa y la mayoría de veces se producen como consecuencia de la trombosis venosa profunda.

La sangre sube en contra de la gravedad y para que suba bien se necesita la ayuda de unas válvulas, cuando esas válvulas se estropean, la sangre no puede subir y se acumula por presión, abajo, lo que dilata las venas, hace que se escape líquido y se edematizan, y eso produce la insuficiencia venosa y acaba en una úlcera.

  • Consecuencia de una trombosis venosa profunda general Esta consecuencia es la más peligrosa porque puede llevar a las personas a la muerte, se trata de la embolia de pulmón. En la embolia de pulmón, de cada 10 personas mueren 4. El trombo, por la circulación venosa, sube al corazón y de ahí va al pulmón,. La mayoría de veces ese 40 % de personas que mueren, lo hacen de manera inmediata en su casa, y no le da tiempo a ir a un hospital. Los que tienen suerte y les da tiempo, con tratamiento van bien y se curan. Puede pasar que el paciente no muera, pero queda con una hipertensión pulmonar y esto le produce una limitación funcional y no puede respirar igual que antes. Prevención En estos casos la mejor medida para evitar una trombosis es que caminen lo antes posible. Por ello después de una operación el cirujano anima al paciente a levantarse lo antes posible (al día siguiente si se puede), y a los pacientes con una infección o una descompensación de una bronquitis o una insuficiencia cardiaca les aconsejamos sentarse en una silla y a no permanecer en cama más tiempo de lo estrictamente necesario. Pero muchas veces no es suficiente con esto, y se prescriben anticoagulantes (aunque a dosis más bajas que las que usamos para tratar la ETV). Cuándo llamar al médico:
  • Su piel luce pálida, azul o se siente fría al tacto
  • Tiene más hinchazón en una o ambas piernas
  • Tiene fiebre o escalofríos
  • Experimenta falta de aliento (le es difícil respirar)
  • Tiene dolor torácico, especialmente si empeora al tomar una respiración profunda
  • Expectora sangre
  • Mientras esté sentado en un automóvil, autobús, avión o tren. Mueva los dedos de los pies, contraiga y relaje los músculos de la pantorrilla y cambie a menudo de posición. No fume. Si lo hace, pídale a su proveedor ayuda para dejarlo. Tome al menos de 6 a 8 tazas (1.5 a 2 litros) de líquido diariamente si su proveedor está de acuerdo. Consuma menos sal.
  • No agregue cantidades extra de sal a sus alimentos.
  • No consuma enlatados ni otros alimentos procesados que contengan mucha sal.
  • Lea las etiquetas de los alimentos para verificar la cantidad de sal (sodio) que contienen. Pregúntele a su proveedor cuánta sal puede consumir al día.