

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Triptico_La enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales.pdf
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales ocupó al comienzo de siglo la preocupación de algunos de los más grandes pensadores educativos. Así Piaget, en 1933, presentaba una ponencia en un congreso en la que estudiaba la comprensión que tienen los niños de algunos aspectos relacionados con el pasado y con el tiempo histórico. Una de sus conclusiones era que los niños tenían claras dificultades para entender los contenidos históri- cos debido a las limi- taciones generales que impone su desa- rrollo cognitivo.
Desde siempre la enseñanza de la Historia les ha preocupado mucho a los agentes de la educación, por tal motivo, se han hecho grandes cambios en la manera en la que se imparte o se debe enseñar la Historia a los alumnos. Pero es hasta hace poco que se han empezado a poner más en práctica dichos cambios. Es muy importante que el docente a la hora de impartir dicha asignatura lea, prepare e investigue muy bien el tema que va a dar, que tome el papel de historiador, de actor, de cuenta cuentos, de narrador, que le sea necesario en cada historia del pasado. También que relacione el suceso que esta narrando con algo de la vida cotidiana de las personas, para que así los alumnos se sientan iden- tificados dentro de esa historia y logren adquirir un aprendizaje construc- tivo y significativo. CURSO: Historia TITULAR DEL CURSO: Jaime González GRADO Y GRUPO: 2°-B FECHA DE ENTREGA: 23 de marzo del 2021
La historia es el estu- dio del pasado y eso supone tipo de conoci- miento diferente al co- nocimiento sociológico El docente debe hacer es no solo incluir cono- cimientos sobre tiem- pos pasados, sino esta- blecer relaciones entre pasado y presente. Es- tudiar el pasado desde herramientas concep- tuales que tienen que ver con el mundo pre- sente. Obstáculos que los alumnos tienen para comprender la historia el presentismo con el cual los alumnos suelen comprender los acon- tecimientos históricos. La dificultad de los alum- nos para la comprensión del tiempo histórico supone habilidades cognitivas muy complejas que el adolescente no suele dominar. La interpretación de los contenidos históricos depende de cada país, del tiempo vivido y del contexto. El papel de la enseñanza de la historia cumple el papel de conformador de la identidad nacio- nal en cualquier sistema educativo que se es- tructura siempre en oposición a otros grupos sociales. El conocimiento social e histórico no solo influ- ye en las representaciones de la realidad que poseen los ciudadanos, sino que incluso llega a impulsar su comportamiento de manera deci- siva. Los alumnos piensan que el aprendizaje de las ciencias sociales y la historia es meramente repetitivo en la que el razonamiento es muy infre- cuente. Para que en estas disci- plinas se desarrolle una activi- dad de razonamiento es preciso tener en cuenta: Habilidades del pensamiento formal la capacidad de formular y comprobar hipótesis la capacidad de aplicar estrategias complejas tanto de tipo deductivo co- mo inductivo la capacidad de entender la interac- ción entre uno o más sistemas. Estas habilidades requieren de una mayor flexibilidad de razona- miento y de la comprensión de los conceptos so- ciales e históricos. La historia no posee leyes de la misma naturale- za que las ciencias naturales, si se da la existen- cia de regularidades o modelos generales que pueden aplicarse a situaciones distintas en el tiempo. La Historia como relato: El maestro debe de enseñara a los alumnos que el conoci- miento histórico también tiene mucho de narración que puede ser contada de mane- ras muy diferentes e igualmente válidas. La Historia y las Ciencias Sociales: no sólo usan explicaciones causales sino in- tencionales. Se habla de explicaciones te- leológicas o in- tencionales fren- te a las pura- mente. Las características del conoci- miento social e histórico
La Historia no permite experimen- tos, pero, sin embargo ¿tiene leyes generales?
El historiador es necesariamente selectivo. La creencia en un núcleo duro de hechos históricos que existen de manera objetiva y que son independientes de la interpretación del historiador es una falacia absurda, pero muy difícil de erradi- car. Lo que debe hacerse es, dar la información acerca de cómo distintas posiciones del pensamiento histórico y sociológico ofrecen versiones diferentes según los presupuestos en que estén basadas.
En las disciplinas histórico-sociales no hay hechos puros. Los hechos se seleccionan según las teorías que sustenta el historiador o científico social. he- chos se seleccionan según las teorías que sustenta el historiador o científico social. social.