Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tríptico: ESQUEMA DE VACUNACION EN POBLACION DE 0 A 9 AÑOS (MEXICO), Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería comunitaria

Tríptico: ESQUEMA DE VACUNACION EN POBLACION DE 0 A 9 AÑOS (MEXICO) -Tríptico con diseño original -Referencias bibliográficas en formato APA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

A la venta desde 25/09/2024

Nadia.Scott.23
Nadia.Scott.23 🇲🇽

5

(1)

104 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
E S T R A T E G I A E D U C A T I V A
¡Participa en
nuestra campaña
de prevención!
para favorecer el cumplimiento del
Esquema
Vacunación
de
en niños de
0 a 9 años
¿Cuándo vacunamos a
niñas y niños?
Niñas y niños deben recibir todas las
dosis de una vacuna en la edad y el
momento que corresponden. Si tu hijo o
hija padece alguna enfermedad, tiene
fiebre, síntomas respiratorios o algún otro
malestar, comunícaselo al profesional a
cargo del proceso de vacunación. Notifica
también si ha presentado cualquier tipo
de reacción a una vacuna
¿Cuánto tiempo
toma desarrollar
inmunidad
mediante la
vacunación?
El organismo alcanza sus mejores niveles
de inmunidad entre los 14 y los 21 días
después de recibida la última dosis de una
vacuna. Pero no todas las personas
desarrollan los mismos índices de
inmunidad, estrechamente relacionados
con la genética del individuo y los
inmunógenos (moléculas encargadas de
desencadenar la respuesta inmune).
¡Defienda las vacunas! Hable a otras
personas de los beneficios de las vacunas.
La vacunación salvan vidas, ayudan a los
niños a aprender y crecer, previenen
enfermedades graves y discapacidades.
Referencias bibliográficas
UNICEF. Vacunar, Proteger, Cuidar [Internet]. Cuba;
Ministerios de Salud Pública: Feb 27 2022. Disponible en:
https://www.unicef.org/cuba/media/3946/file/Triptico%
20vacunas%20(1).pdf%20.pdf
Gobierno de México. Esquema de Vacunación [Internet].
México; Secretaría de Salud: Sep 28 2015. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/esquema-de-
vacunacion
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tríptico: ESQUEMA DE VACUNACION EN POBLACION DE 0 A 9 AÑOS (MEXICO) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

E S T R A T E G I A E D U C A T I V A

¡Participa en

nuestra campaña

de prevención!

para favorecer el cumplimiento del

Esquema

Vacunación

de

en niños de

0 a 9 años

¿Cuándo vacunamos a

niñas y niños?

Niñas y niños deben recibir todas las dosis de una vacuna en la edad y el momento que corresponden. Si tu hijo o hija padece alguna enfermedad, tiene fiebre, síntomas respiratorios o algún otro malestar, comunícaselo al profesional a cargo del proceso de vacunación. Notifica también si ha presentado cualquier tipo de reacción a una vacuna

¿Cuánto tiempo

toma desarrollar

inmunidad

mediante la

vacunación?

El organismo alcanza sus mejores niveles de inmunidad entre los 14 y los 21 días después de recibida la última dosis de una vacuna. Pero no todas las personas desarrollan los mismos índices de inmunidad, estrechamente relacionados con la genética del individuo y los inmunógenos (moléculas encargadas de desencadenar la respuesta inmune). ¡Defienda las vacunas! Hable a otras personas de los beneficios de las vacunas. La vacunación salvan vidas, ayudan a los niños a aprender y crecer, previenen enfermedades graves y discapacidades. Referencias bibliográficas UNICEF. Vacunar, Proteger, Cuidar [Internet]. Cuba; Ministerios de Salud Pública: Feb 27 2022. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/media/3946/file/Triptico% 20vacunas%20(1).pdf%20.pdf Gobierno de México. Esquema de Vacunación [Internet]. México; Secretaría de Salud: Sep 28 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/esquema-de- vacunacion

No es recomendable administrar medicamentos a niñas y niños antes de ser vacunados para evitar fiebre o dolor, reacciones anormales al proceso; solo deben ser ofrecidos por indicación de un profesional sanitario. ¿De qué nos protegen las vacunas? Tuberculosis Difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, infecciones por H. Influenzae B y Hepatitis B Difteria, tosferina y tétanos Diarrea por rotavirus Infecciones por neumococo Sarampión, rubéola y parotiditis Sarampión y rubéola Formas graves de COVID- Influenza estacional ¿Qué son las vacunas? Son compuestos elaborados a partir de microorganismos (o fracciones de ellos) que al ser aplicados en las personas (a través de inyecciones o en suspensión) permiten que nos defendamos de distintas enfermedades. Las vacunas protegen contra virus y bacterias que pueden poner en riesgo la vida o dejar secuelas en el desarrollo. ¿Qué pasa si decidimos no vacunar a niñas y niños? No vacunar a la edad que corresponde o no aplicar todas las dosis indicadas de una vacuna expone a niñas y niños a padecer enfermedades prevenibles. ¿Cómo acompañamos la vacunación de niñas y niños? Explícales la importancia de este proceso para crecer más fuertes y saludables, con un lenguaje claro y acorde a su edad. Planifiquen de conjunto la jornada: seleccionen ropas y objetos que les hagan sentir comodidad y seguridad. Participa en el momento de la vacunación: en dependencia de la edad, cárgale, sostenle o toma su mano. Utiliza técnicas de relajación y distracción. Luego de la aplicación de la vacuna, durante el tiempo de observación en la institución de salud, bríndale confianza y muéstrale tu afecto. Regálense un momento agradable en familia luego de la vacunación ¿Qué puede suceder luego de la vacunación? Después de la vacunación es importante permanecer en observación en la institución de salud por una hora para que el personal entrenado pueda atender posibles reacciones. Una vez en casa, la familia debe mantener la vigilancia. Las reacciones luego de la vacunación se clasifican en inmediatas (calor o dolor en el sitio de la vacuna; congestión nasal, tos, entre otras) o retardadas (fiebre, irritabilidad, fatiga, enrojecimiento, dolor de cabeza…). Esquema Nacional de Vacunación en México