Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer de cuello útero: diagnóstico, prevención y tratamiento, Apuntes de Salud Pública

Qué sucede si la citología cervical arroja resultados positivos, los estudios complementarios que se realizan, el tratamiento que se inicia en caso de cancer, cómo se puede prevenir el cáncer de cuello úterino mediante la vacuna contra el virus de papiloma humano (vph), los factores de riesgo asociados y cómo se detecta este tipo de cáncer a través de citología cervical y prueba de detección del vph. Además, se proporciona información sobre la vacuna y cómo y a quién se aplica.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 25/04/2022

cecilia-landaverde
cecilia-landaverde 🇲🇽

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué pasa si la citología
cervical sale positiva?
Si la citología sale positiva, te
agendarán una cita en la clínica con un
médico especialista, quien te realizará
estudios complementarios, en caso de
tener lesiones pre cancerígenas,
iniciará tratamiento.
Si llegarás a tener cáncer de cuello
uterino, el médico especialista te
enviará a un hospital al servicio de
oncología, para iniciar el tratamiento.
Prevención del cáncer
de cuello uterino
para cada edad una forma
de prevenir
Lo mejor para ti contra
el cáncer de cuello uterino
Para más información consulta la
página web
gob.mx/salud/cnegsr
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer de cuello útero: diagnóstico, prevención y tratamiento y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

¿Qué pasa si la citología

cervical sale positiva?

Si la citología sale positiva, te

agendarán una cita en la clínica con un

médico especialista, quien te realizará

estudios complementarios, en caso de

tener lesiones pre cancerígenas,

iniciará tratamiento.

Si llegarás a tener cáncer de cuello

uterino, el médico especialista te

enviará a un hospital al servicio de

oncología, para iniciar el tratamiento.

Prevención del cáncer

de cuello uterino

para cada edad una forma

de prevenir

Lo mejor para ti contra

el cáncer de cuello uterino

Para más información consulta la página web

gob.mx/salud/cnegsr

¿Qué es el cáncer

de cuello uterino?

Es una enfermedad en la cual las células normales se multiplican con rapidez y de manera desordenada, siendo capaces de formar tumores e invadir otros tejidos. Se relaciona con la infección del Virus de Papiloma Humano (VPH).

El VPH causa una lesión constante, generando cambios en el cérvix que al paso de los años, evoluciona a cáncer si no se trata a tiempo.

El grupo de edad más afectado es entre 25 a 64 años de edad.

¿Puedo prevenirlo?

Si, actualmente se esta aplicando la vacuna VPH que protege contra el virus del papiloma humano, que puede causar cáncer en mujeres.

Se aplican a:

Niñas que cursan el quinto año de primaria y niñas de 11 años de edad que no acuden a la escuela

¿La vacuna es segura?

Hasta el momento, no se han presentado efectos secundarios graves. Tampoco ninguna muerte se ha vinculado con la vacuna. Los efectos más comunes son dolor y enrojecimiento en el lugar donde se aplica la inyección, fiebre, mareo y náusea.

Factores de riesgo asociados

al cáncer de cuello uterino

  • Tener más de 3 hijos

  • Tener o haber tenido varias parejas sexuales (del hombre y la mujer)

  • No haberse realizado nunca la cilogía cervical

  • Deficiencias nutricionales

  • Inicio de la vida sexual antes de los 18 años

  • Infección por el VPH

  • Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual

  • Tabaquismo

  • Uso de hormonales por más de 5 años

  • Tener relaciones sexuales sin protección

¿Cómo se puede detectar

el cáncer de cuello uterino?

A través de dos estudios:

  • Citología cervical, también conocida como Papanicolaou, se realiza a las mujeres de 25 a 34 años de edad

  • Prueba de detección del VPH, se realiza de los 35 a los 64 años

Regresa por tus resultados, es tu derecho.

¿En qué consisten

estos estudios?

Para ambas pruebas, se toma una muestra del flujo del cuello del útero con un cepillo o espátula, éste, se fija a una laminilla de vidrio y se envía al laboratorio para estudio detallado

LA CITOLOGÍA Y LA PRUEBA

DE VPH SON GRATUITAS

EN TU UNIDAD DE SALUD