






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Homeostasis en el embarazo, trimestres y sistema respiratorio
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesores : Dr. Blariza, José María - Bqca. Blariza, María Gabriela. Ayudantes de Cátedra : Duarte, Luciano - Genzler, Laura - Morales, Milagros - León, Sofía - Sodoneski, Sofía.
Profesores : Dr. Blariza, José María - Bqca. Blariza, María Gabriela. Ayudantes de Cátedra : Duarte, Luciano - Genzler, Laura - Morales, Milagros - León, Sofía - Sodoneski, Sofía. TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN Cátedra : Fisiología y Biofísica. Carrera : Licenciatura en Obstetricia - 1° Año. Universidad Católica de las Misiones. Trabajo Práctico Grupal : Investigación y Exposición. Grupo : 2 Integrantes : Oviedo Wrubel Macarena Paola Paiva Nerina Romero Sofía Zarza Florencia Objetivo del trabajo : Investigar un tema relacionado con la fisiología o biofísica aplicada al embarazo, parto, puerperio o desarrollo fetal desde un punto abaracativo o general. Se espera que los estudiantes integren conceptos teóricos y los vinculen con situaciones clínicas o de relevancia para la práctica obstétrica. Consigna : Cada grupo investigará un tema asignado o elegido. Luego, presentará sus resultados en formato de presentación oral (con apoyo visual) ante sus compañeros/as y entregará un Trabajo impreso completo a la Cátedra para su evaluación. Contenido mínimo que debe incluir la presentación : Introducción breve al tema: ¿Qué es? ¿Qué sistemas o procesos involucra? Fundamentos fisiológicos o biofísicos. Conceptos básicos explicados de forma clara. Relación con la Obstetricia: el embarazo, parto o puerperio. ¿Por qué es importante para una/un obstetra conocer esto?
Profesores : Dr. Blariza, José María - Bqca. Blariza, María Gabriela. Ayudantes de Cátedra : Duarte, Luciano - Genzler, Laura - Morales, Milagros - León, Sofía - Sodoneski, Sofía. GRUPO 5 : Cambios y adaptaciones fisiológicas durante la gestación : Sistema Nervioso. ¿Cómo se modifica la homeostasis durante el embrazo? Rol de hormonas y neurotransmisores en la gestación, importancia, emociones, sentimientos, apego (importancia). GRUPO 6 : Cambios y adaptaciones fisiológicas durante la gestación : Sistema Renal. ¿Cómo se modifica la homeostasis durante el embrazo? Rol en la gestación, importancia. GRUPO 7 : Placenta : homeostasis general, características, particularidades, hormonas. ¿Qué sucede con la placenta luego de que se produce el nacimiento? Importancia durante la Gestación y Posparto. GRUPO 8 : Cambios y adaptaciones fisiológicas durante la gestación : Sistema Gastrointestinal. ¿Cómo se modifica la homeostasis durante el embrazo? Role en la gestación, importancia. GRUPO 9 : Nutrición durante la gestación : Homeostasis energética, generalidades, cuidados y recomendaciones más importantes para la mujer embarazada. GRUPO 10 : Trabajo de Parto y Parto - “El cuerpo sabe parir” : generalidades, etapas, importancia, tipos (vaginal y cesárea). Homeostasis del Parto: hormonas involucradas, generalidades. GRUPO 11 : Puerperio : concepto, etapas, características generales, homeostasis, cambios que se producen en la Mujer. Controles importantes a realizar durante el puerperio. GRUPO 12 : Lactancia: homeostasis general; anatomía general de la glándula mamaria, hormonas involucradas y cómo funcionan para llevar a cabo la lactancia: Proceso de Retroalimentación.
Profesores : Dr. Blariza, José María - Bqca. Blariza, María Gabriela. Ayudantes de Cátedra : Duarte, Luciano - Genzler, Laura - Morales, Milagros - León, Sofía - Sodoneski, Sofía.
SOBRE LOS; Cambios y adaptaciones fisiológicas durante la gestación: Sistema Respiratorio. ¿Cómo se modifica la homeostasis durante el embrazo? Rol en la gestación, importancia. INTRODUCCIÓN: Los pulmones y el aparato respiratorio nos permiten respirar. Permiten la entrada presente en el aire entre en el cuerpo y que el cuerpo se deshaga del dióxido de carbono al exhalar. De oxígeno en nuestros cuerpos (inspiración o inhalación) y expulsan el dióxido de carbono (expiración o exhalación). Este intercambio de oxígeno y dióxido de carbono recibe el nombre de “respiración”. Las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno para vivir. Cuando estas células hacen su trabajo, generan dióxido de carbono. Los pulmones y el aparato respiratorio permiten que el oxígeno
Profesores : Dr. Blariza, José María - Bqca. Blariza, María Gabriela. Ayudantes de Cátedra : Duarte, Luciano - Genzler, Laura - Morales, Milagros - León, Sofía - Sodoneski, Sofía. DESARROLLO: El embarazo se divide en tres trimestres, cada uno con características únicas tanto para la madre como para el bebé: Primer trimestre (Semanas 1 a 12) Para la madre: Es el inicio del embarazo, y los cambios hormonales pueden causar náuseas, fatiga, sensibilidad en los senos y cambios de humor. Es común que aún no se note físicamente el embarazo. Para el bebé: El embrión se desarrolla rápidamente. En esta etapa, se forman los órganos principales, el corazón comienza a latir y el bebé empieza a tomar forma humana. Segundo trimestre (Semanas 13 a 28) Para la madre: Muchas mujeres sienten más energía y bienestar. El vientre comienza a crecer y es posible sentir los primeros movimientos del bebé. También se puede determinar el sexo del bebé mediante ultrasonido. Para el bebé: Los órganos ya están formados y comienzan a madurar. El bebé crece en tamaño y peso, y desarrolla reflejos como chuparse el dedo. También empieza a responder a estímulos externos, como sonidos. Tercer trimestre (Semanas 29 a 40) Para la madre: El cuerpo se prepara para el parto. Es posible experimentar molestias como acidez, hinchazón y dificultad para dormir. Las contracciones de Braxton-Hicks pueden aparecer como una preparación para el trabajo de parto. Para el bebé: El bebé gana peso rápidamente y sus órganos, como los pulmones y el cerebro, maduran completamente. Se posiciona con la cabeza hacia abajo para el nacimiento. Cada trimestre es crucial para el desarrollo del bebé y la preparación del cuerpo de la madre.
Profesores : Dr. Blariza, José María - Bqca. Blariza, María Gabriela. Ayudantes de Cátedra : Duarte, Luciano - Genzler, Laura - Morales, Milagros - León, Sofía - Sodoneski, Sofía.
Uno de los sistemas que sufre adaptaciones importantes es el sistema respiratorio. Estos cambios están diseñados para asegurar una adecuada oxigenación tanto de la madre como del feto y para mantener la homeostasis, que es el equilibrio interno del organismo. Los cambios respiratorios durante el embarazo pueden comenzar muy temprano, desde la 4ta semana de gestación se observa una dilatación de los capilares de la mucosa nasal, orofaríngea y laríngea, esta condición puede predisponer al desarrollo de epistaxis durante el embarazo que, en general es autolimitada. Al inicio del embarazo, el volumen de reserva inspiratoria se reduce, ya que el volumen corriente aumenta; pero en el tercer trimestre este volumen de reserva aumenta, como resultado de la disminución de la capacidad residual funcional. En el embarazo avanzado, el crecimiento del útero grávido produce un importante ascenso diafragmático, lo que condiciona una disminución de la capacidad residual funcional y de la capacidad pulmonar total; sin embargo, debido al aumento en la circunferencia torácica (entre 5 y 7 cm) provocada por la relajación de los músculos intercostales y también debido a la relajación del musculo liso bronquial, la capacidad vital permanece sin cambios, estos cambios favorecen que en la mujer embarazada los síntomas de asma bronquial disminuyan, lo cual ocurre hasta en un 30% de las mujeres previamente asmáticas. En la exploración física habitual, la frecuencia ventilatoria aumenta en 1 o 2 ventilaciones por minuto. Debido a que la relación entre la tasa metabólica y la demanda de oxígeno es directamente proporcional, el consumo de oxígeno también se eleva hasta un 20%. El volumen respiratorio por minuto aumenta de un 40 a un 50% debido al incremento del
Profesores : Dr. Blariza, José María - Bqca. Blariza, María Gabriela. Ayudantes de Cátedra : Duarte, Luciano - Genzler, Laura - Morales, Milagros - León, Sofía - Sodoneski, Sofía.
La homeostasis asegura que el cuerpo materno se adapte a las demandas del embarazo, como el crecimiento del feto, la formación de la placenta y la preparación para el parto. Sin estos ajustes, el desarrollo fetal podría verse comprometido.
Mantener la homeostasis durante el embarazo es crucial para prevenir complicaciones como hipertensión gestacional, diabetes gestacional y problemas de crecimiento fetal. Además, permite que la madre recupere su estado fisiológico normal después del parto.
Profesores : Dr. Blariza, José María - Bqca. Blariza, María Gabriela. Ayudantes de Cátedra : Duarte, Luciano - Genzler, Laura - Morales, Milagros - León, Sofía - Sodoneski, Sofía. CONCLUSIÓN: En conjunto, los tres trimestres representan un viaje de transformación y adaptación tanto para la madre como para el bebé. Este proceso destaca la importancia de un cuidado prenatal adecuado para garantizar un embarazo saludable y un desarrollo óptimo del bebé. Los cambios en el sistema respiratorio durante la gestación son un ejemplo claro de cómo el cuerpo materno se adapta para satisfacer las necesidades del embarazo. Estas modificaciones aseguran un equilibrio entre las demandas metabólicas de la madre y el feto, destacando la importancia de la homeostasis en este proceso.