Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tricocefalosis / tricocealo, Resúmenes de Parasitología

a) Definición de la enfermedad b) Aspectos epidemiológicos sobresalientes c) Descripción del parásito en sus diferentes formas importantes que pueden encontrarse en el ser humano (huevos, adultos) d) Ciclo Biológico del parasito e) Patogenia de este parasito en el humano f) Clínica predominante (Signo – sintomatología), si la enfermedad tiene varias fases describir las más importantes g) Pruebas diagnósticas de laboratorio y de imagen si se considera necesario h) Medicamentos indicados en esta parasitosis i) Prevención y control de esta enfermedad

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

mariana-tito-2
mariana-tito-2 🇧🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Práctica de Parasitología Grupo 1 J Gestión: 2025
PRÁCTICA Nº: 143 FECHA: 23 /06/25
TEMA: Trichuriasis
APELLIDOS Y NOMBRES: Tito Flores Mariana Fernanda
DOCENTE: Dra. Mary Cruz Torrico
Trichuriasis - Tricocefalosis: Trichuris Trichiura
Tricocefalo, Gusano Látigo
Definicion de la enfermedad
La tricocefalosis, también conocida como
tricuriasis, es una infección parasitaria del
intestino grueso(colón) causada por el
nematodo Trichuris trichiura, comúnmente
llamado tricocéfalo predomina en zonas
cálidas y húmedas de países tropicales.
Aspectos epidemiológicos
Afecta principalmente a niños
Es prevalente en climas cálidos húmedos
Reservorio: mono, hombre, cerdo.
Transmisión: La transmisión ocurre a través de la ingestión de
alimentos o agua contaminada con huevos del parásito presentes
en el suelo.
Parte de geohelmintiasis : ascaridiasis, uncinariosis,
estrongiloidiasis
Descripción del parasito
nematodos en forma de látigo, parte anterior; incrusta mucosa
del colon viven (1 - 3 a.).
Huevos:
-Forma de barril-
limón
-tapones en
ambos extremos
-miden 25-50 um
-color café
-doble membrana.
Adultos:
-blanco
- Prt. Ant, delgada Post, grueso
*Hembra: Prt. Post. termina en forma recta
-utero termina en vagina corta que desemboca en orificio vulvar
cerca de la unión D/ G.
-aparato genital muy desarrollado
*Macho: Prt. Post. Termina en forma curvatura pronunciada
desprovista de una espícula copulatriz, cerca; la cloaca donde
desemboca el aparato genital
- L= 3 - 5 cm
* tubo digestivo ;
lanceta diminuta
*esofago (parte
delgada); glándulas
unicelulares en
cadena, ano cerca
extremo posterior.
Larvas viven un
tiempo en el I.
delgado
Ciclo biológico
1. Ingestión de Huevos: Los huevos infecciosos son ingeridos y
eclosionan en el intestino delgado
2. Desarrollo de Larvas: Las larvas se desarrollan y migran hacia el
ciego y el colon.
3. Adultos en el intestino: Los parásitos maduran y se incrustan en
la mucosa del intestino grueso.
4.
Deposición de Huevos: Las hembras adultas depositan huevos que
son excretados con las heces.
5. Maduración de Huevos en el Suelo: Los huevos maduran en el
suelo, volviéndose infecciosos en 15-30 días bajo condiciones
favorables de humedad y temperatura.
Patogenia de este parasito en el humano
*Lesión mecánica: introducirse parte anterior
-inflamación local
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tricocefalosis / tricocealo y más Resúmenes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

Práctica de Parasitología Grupo 1 J Gestión: 2025 PRÁCTICA Nº: 143 FECHA: 23 /06/ TEMA: Trichuriasis APELLIDOS Y NOMBRES: Tito Flores Mariana Fernanda DOCENTE: Dra. Mary Cruz Torrico

Trichuriasis - Tricocefalosis: Trichuris Trichiura –

Tricocefalo, Gusano Látigo

Definicion de la enfermedad

La tricocefalosis, también conocida como tricuriasis, es una infección parasitaria del intestino grueso(colón) causada por el nematodo Trichuris trichiura, comúnmente llamado tricocéfalo predomina en zonas cálidas y húmedas de países tropicales.

Aspectos epidemiológicos

Afecta principalmente a niños ● Es prevalente en climas cálidos húmedos ● Reservorio: mono, hombre, cerdo. ● Transmisión: La transmisión ocurre a través de la ingestión de alimentos o agua contaminada con huevos del parásito presentes en el suelo. ● Parte de geohelmintiasis : ascaridiasis, uncinariosis, estrongiloidiasis

Descripción del parasito

● nematodos en forma de látigo, parte anterior; incrusta mucosa del colon viven ( 1 - 3 a.). ● Huevos:

  • Forma de barril- limón
  • tapones en ambos extremos
  • miden 25 - 50 um
  • color café
  • doble membrana. ● Adultos:
  • blanco
  • Prt. Ant, delgada Post, grueso *Hembra: Prt. Post. termina en forma recta
  • utero termina en vagina corta que desemboca en orificio vulvar cerca de la unión D/ G.
  • aparato genital muy desarrollado *Macho: Prt. Post. Termina en forma curvatura pronunciada desprovista de una espícula copulatriz, cerca; la cloaca donde desemboca el aparato genital
    • L= 3 - 5 cm
    • tubo digestivo ; lanceta diminuta *esofago (parte delgada); glándulas unicelulares en cadena, ano cerca extremo posterior. ●Larvas viven un tiempo en el I. delgado

Ciclo biológico

  1. Ingestión de Huevos: Los huevos infecciosos son ingeridos y eclosionan en el intestino delgado
  2. Desarrollo de Larvas: Las larvas se desarrollan y migran hacia el ciego y el colon.
  3. Adultos en el intestino: Los parásitos maduran y se incrustan en la mucosa del intestino grueso.

Deposición de Huevos: Las hembras adultas depositan huevos que son excretados con las heces.

  1. Maduración de Huevos en el Suelo: Los huevos maduran en el suelo, volviéndose infecciosos en 15 - 30 días bajo condiciones favorables de humedad y temperatura.

Patogenia de este parasito en el humano

*Lesión mecánica: introducirse parte anterior

  • inflamación local
  • edema
  • Hemorragia / perforación mucosa del colón *Niños infección crónica ; IgE aumentado, mucosa colón (histamina
  • mastocitos) *Colitis:
  • intensa invasión del recto
  • desnutrición
  • prolapso rectal *hemorragia:
  • colitis
  • disentería
  • prolapso rectal
  • ocasionalmente se introducen en el apéndice (apendicitis)

Clínica predominante (signos y sintomatología)

  • Mayoría, leve asintomáticos Mediana e intensas:
  • dolor cólico y diarrea Mas graves (niños desnutridos)
  • disentería, a veces prolapso rectal
  • hipotonía M. perineales y relajación de esfínter anal Infección Moderada a Severa:
  • Diarrea: Puede ser crónica y a veces sanguinolenta.
  • Anemia.
  • Prolapso Rectal: En casos graves, más común en niños. / se ven parásitos (rectitis)
  • Desnutrición y Retraso del Crecimiento (baja estatura)
  • dedos en palillo de tambor (crónico)

Pruebas diagnosticas

*Coprocultivo parasitológico; Huevos *Método de Kato-Katz mide la intensidad de la infección y hace un conteo huevos por gramo de heces

  • leve con h.p.g <1.
  • moderada con h.p.g 1.000-10.
  • severa con h.p.g

10.000.

  • de igual forma, para determinar el número de parásitos adultos en el organismo se puede dividir el número de h.p.g por 200. *formol-éter (Ritchie), método de concentración de Willis, técnica de concentración por flotación de Faust *Rectosigmoidoscopia gusanos que sobresalen de la mucosa intestinal *Existe eosinofilia moderada en un 15 % de los pacientes. El diagnóstico diferencial será con amebiasis y colitis ulcerosa.

Medicamentos indicados

  • Oxantel + Piratel pamoato =Infección leve
  • Mebendazol 2 - 3 días de tratamiento de 100 mg/kg de peso/día, tratamiento para todas las edades.
  • 70 % de curación
  • Dosis única 500 mg ( 40 – 75 %)
  • Ácido kaínico en una sola dosis
  • Albendazol, 3 dias 400 mg/ dia
  • Flubendazol, 300 mg/d por 2 dias
  • Nitazoxanida- 3 días de tratamiento a razón de 50 0mg/ 12 hrs (adultos) y 200 mg/ 12 hrs (niños)
  • Ivermectina
  • Hexilresorcinol en casos graves como tricocefalosis masiva en el caso de los prolapsos rectal

Prevención y Control

La prevención de la Tricocefalosis, se realiza en base a la prevención de la contaminación del agua y alimentos con materias fecales, mediante el lavado, cocción de los alimentos y correcto manejo de las excretas, además hay que tener en cuenta la correcta higiene personal a fin de evitar las autoinfecciones. BIBLIOGRIAFIA https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones- parasitarias-lombrices-intestinales- nem%C3%A1todos/infecci%C3%B3n-por-tricoc%C3%A9falos https://parasitologiauce.wordpress.com/wpcontent/uploads/ 2015 /03/t-trichiura.pdf David Botero, Marcos Restrepo: Parasitosis Humanas, 6 ta Edición https://www.academia.edu/ 39012985 /PARASITOSIS_HUMANAS