

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
parasitos intestinales en animales
Tipo: Diapositivas
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cooperia es un género de nematodos del grupo Trichostrongylidae, que afecta principalmente a rumiantes domésticos como ganado bovino, ovino y caprino. A continuación se presenta una descripción detallada sobre la clasificación taxonómica, características anatómicas, ciclo biológico, epidemiología y características de la enfermedad asociada a estos parásitos. Clasificación Taxonómica Reino: Animalia Filo: Nematoda Clase: Secernentea Orden: Rhabditida Familia: Trichostrongylidae Género: Cooperia Características Anatómicas Tamaño: Los del género Cooperia son nematodos pequeños, generalmente miden entre 5 y 10 mm de longitud. Morfología: Tienen un cuerpo cilíndrico y alargado. Su cabeza es estrecha y se presenta con un alargamiento en la región anterior. Los machos tienen estructuras copuladoras (bursa) que se utilizan durante la reproducción. Esófago: Presenta un esófago glandular, que es característico de muchos nematodos parásitos. Ciclo Biológico Huevo: Los huevos son excretados en las heces del hospedador, donde se desarrollan en larvas L1. L1 a L2: Las larvas L1 se desarrollan a L2 en el medio ambiente, donde pueden sobrevivir durante un tiempo en condiciones favorables. L3 Infectiva: Las larvas L2 se convierten en larvas L3 infectivas, que son la forma capaz de infectar al hospedador. Infección: Las L3 son ingeridas por el hospedador, donde pueden penetrar en el intestino delgado y transformarse en adultos. Adultos: Los adultos se encuentran en el intestino delgado del hospedador. Pueden vivir de varios meses a años y producen huevos que se excretan nuevamente en las heces. Epidemiología
Distribución: Cooperia es más común en regiones templadas y tropicales, afectando a zonas con una alta densidad de ganado. Factores de Riesgo: Se ve favorecida en condiciones de hacinamiento, manejo inadecuado del estiércol y climas húmedos, que favorecen la supervivencia de las larvas en el ambiente. Reservorios: Principalmente rumiantes, aunque también puede infectar a otros animales en algunos casos. Características de la Enfermedad Patogénesis: Causa daño en la mucosa intestinal y puede llevar a la mala absorción de nutrientes, resultando en diarrea y pérdida de peso. Síntomas Clínicos: Los primeros síntomas clínicos aparecen al inicio del verano sobre todo en forma de diarrea acuosa, verde oscura o negra que evoluciona a deshidratación y pérdida de peso como consecuencia del escaso aprovechamiento de la comida. También puede darse hipoproteinemia (escasez de proteínas en sangre). Otros síntomas típicos son apatía, falta de apetito, crecimiento reducido y escaso rendimiento, comunes para numerosas infecciones de gusanos gastrointestinales. Infecciones masivas pueden afectar gravemente a animales jóvenes que pueden sufrir de anemia. Los síntomas incluyen diarrea, pérdida de apetito, debilidad, y en infecciones severas, puede producirse la muerte del huésped. Diagnóstico: Se realiza mediante la identificación de huevos en las heces y a través de signos clínicos en los animales infectados. Control: El control se basa en la rotación de pastos, el manejo adecuado del estiércol y el uso de antiparasitarios. También se recomienda la vigilancia epidemiológica para detectar infecciones tempranas. Conclusión El género Cooperia es un parásito significativo en la medicina veterinaria, especialmente en rumiantes. Comprender su ciclo biológico, la epidemiología y las características clínico-patológicas es esencial para establecer estrategias efectivas de control y tratamiento. Los huevos de Cooperia presentan características morfológicas que los diferencian de otros nematodos gastrointestinales que afectan a los rumiantes. Aquí hay algunos puntos clave para su identificación: Diferencias en la Morfología de los Huevos Tamaño: