Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

triangulo de aproximación pediatrica, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

El TEP es una herramienta rápida y tremendamente útil para la valoración inicial del paciente pediátrico. Es de fácil aplicación, puesto que no requiere de fonendoscopio, otoscopio o cualquier otra herramienta, más allá de la visión y el oído del facultativo(3,4). Esta herramienta trata, en síntesis, de estructurar la valoración subjetiva que todo sanitario hace al ver por vez primera a un paciente. En la gran mayoría de los centros hospitalarios donde se usa el TEP, su evaluación se realiza en el triage, por parte del personal que realice esta tarea en el centro (personal médico o de enfermería)(5,6).

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 08/05/2025

stefani-daza-baron
stefani-daza-baron 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La evaluación y manejo del niño en los servicios de urgencias pediátricas tienen unas características especiales respecto al
resto de la atención pediátrica.
Se debe:
1. Evaluar el estado fisiológico y decidir si son necesarias medidas rápidas de estabilización.
2. Diagnóstico final
El OBJETIVO es decidir sin demora si el paciente necesita tratamiento urgente para mejorar su estado fisiológico
LLEGA PX A URGENCIAS Valorar con TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICO TEP
TEP: Evaluación rápida en segundos del estado fisiológico del niño sin ser necesaria la exploración física ni toma de
constantes, pero desvistiéndolo un poco
Se considera ESTABLE si tiene los 3 componentes normales INESTABLE si tiene al menos 1
SE COMPONE DE:
1. APARIENCIA
Más importante
Indica perfusión y oxigenación cerebral
INDICA: disfunción del SNC generalmente por hipoglicemia o por alteraciones primarias o sistémicas
• Tono: hipotónico, no se mueve o está muy hipoactivo.
• Reactividad: responde poco o nada a los estímulos externos, no interacciona o juega.
• Consuelo: irritabilidad o llanto inconsolables.
• Mirada: mirada perdida, fija.
• Lenguaje/Llanto: débil, apagado o ausente. Incapaz de hablar de forma adecuada a su edad.
2. RESPIRACIÓN
INDICA: Ventilación y oxigenación
Se pueden encontrar alteraciones en el sonido de la respiración y en el patrón respiratorio
Ruidos patológicos:
Gruñido, ronquido, estridor, disfonía: obstrucción vía aérea alta.
Sibilancias: obstrucción bronquial.
Quejido espiratorio. Puede ser un signo de patología a nivel alveolar, ya que el cierre de la glotis, que
produce el quejido, y el aumento de la presión teleespiratoria puede ayudar a mantener abiertos los alveolos.
• Signos visuales:
Tiraje a cualquier nivel. Indica el uso de la musculatura accesoria. Podremos verlo intercostal, subcostal,
supraesternal, etc.
Taquipnea.
Aleteo nasal.
Postura anormal: olfateo, en trípode, o rechaza el decúbito.
Cabeceo: aparece con más frecuencia en los lactantes.
3. CIRCULACION
Mirar la piel
INDICA: Perfusión y gasto cardiaco
• Palidez: Signo de mala perfusión o anemia.
• Cianosis: signo tardío en el shock. También puede aparecer secundariamente a una alteración respiratoria.
• Piel moteada/parcheada: no hemos de confundirla con cutis marmorata.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga triangulo de aproximación pediatrica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

La evaluación y manejo del niño en los servicios de urgencias pediátricas tienen unas características especiales respecto al resto de la atención pediátrica. Se debe:

  1. Evaluar el estado fisiológico y decidir si son necesarias medidas rápidas de estabilización.
  2. Diagnóstico final El OBJETIVO es decidir sin demora si el paciente necesita tratamiento urgente para mejorar su estado fisiológico LLEGA PX A URGENCIAS → Valorar con TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICO TEP TEP: Evaluación rápida en segundos del estado fisiológico del niño sin ser necesaria la exploración física ni toma de constantes, pero desvistiéndolo un poco Se considera ESTABLE si tiene los 3 componentes normales INESTABLE si tiene al menos 1 **SE COMPONE DE:
  3. APARIENCIA** Más importante Indica perfusión y oxigenación cerebral INDICA: disfunción del SNC generalmente por hipoglicemia o por alteraciones primarias o sistémicas
  • Tono: hipotónico, no se mueve o está muy hipoactivo.
  • Reactividad: responde poco o nada a los estímulos externos, no interacciona o juega.
  • Consuelo: irritabilidad o llanto inconsolables.
  • Mirada: mirada perdida, fija.
  • Lenguaje/Llanto: débil, apagado o ausente. Incapaz de hablar de forma adecuada a su edad. 2. RESPIRACIÓN INDICA: Ventilación y oxigenación Se pueden encontrar alteraciones en el sonido de la respiración y en el patrón respiratorio
  • Ruidos patológicos:
  • Gruñido, ronquido, estridor, disfonía: obstrucción vía aérea alta.
  • Sibilancias: obstrucción bronquial.
  • Quejido espiratorio. Puede ser un signo de patología a nivel alveolar, ya que el cierre de la glotis, que produce el quejido, y el aumento de la presión teleespiratoria puede ayudar a mantener abiertos los alveolos.
  • Signos visuales:
  • Tiraje a cualquier nivel. Indica el uso de la musculatura accesoria. Podremos verlo intercostal, subcostal, supraesternal, etc.
  • Taquipnea.
  • Aleteo nasal.
  • Postura anormal: olfateo, en trípode, o rechaza el decúbito.
  • Cabeceo: aparece con más frecuencia en los lactantes. 3. CIRCULACION Mirar la piel INDICA: Perfusión y gasto cardiaco
  • Palidez: Signo de mala perfusión o anemia.
  • Cianosis: signo tardío en el shock. También puede aparecer secundariamente a una alteración respiratoria.
  • Piel moteada/parcheada: no hemos de confundirla con cutis marmorata.

DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO INICIAL

TODO PX INESTABLE REQUIERE DE FORMA INMEDIATA:

  • Oxigenoterapia a alta concentración: mascarilla con reservorio.
  • Colocación de vía venosa periférica.
  • Monitorización de signos vitales: la monitorización siempre incluirá frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno, mediciones frecuentes de tensión arterial (TA) y glucemia capilar, especialmente si el lado del aspecto está alterado.
  • RELLENO CAPILAR <2-3 seg
  • NIVEL TÉRMICO frialdad en zonas acras como en manos y pies
  • TENSIÓN ARTERIAL TAS = 70 + (2 x edad en años) Y usar ECG de monitor cardiaco
  1. MANEJO
  • RCP si no respira y no responde a estímulos
  • ACCESOS VASCULARES dos vías periféricas o vía intra ósea en caso de poco tiempo
  • LÍQUIDOS n bolos de 20 ml/kg (10 ml/kg si sospecha de cardiopatía congestiva) como máximo en 20 minutos. Con salino fisiológico o Ringer lactato Transfusión de Hemoderivados si hay hemorragia
  • DROGAS VASO ACTIVAS si no responde a líquidos (adrenalina o dopamina)
  • TRATAMIENTO ESÉCÍFICO Antiarrítmicos adenosina en taquicardia supra ventricular sin plso No usar bicarbonato IV para corregir acidosis → asegurar ventilación, oxigenación y perfusión Considerar solo en paro cardiaco o acidosis muy severa
  • TRATAMIENTO ELÉCTRICO desfibrilación y cardioversión en casos de arritmias con inestabilidad hemodinámica D NEUROLÓGICO Una alteración neurológica puede valorarse con FC, FR, TA, SO2, glucemia y capnografía
  1. EVALUACIÓN
  • ESCALA AVPU VALORAR ACTIVIDAD CORTICAL A Alerta V Responde a estímulos verbales P responde a estímulos dolorosos U no responde
  • ESCALA GLASGOW EN TRAUMATISMOS CRANEALES Se puede aproximar la escala AVPU a la GCS de la siguiente manera: A = GCS 15 V = GCS 13 P = GCS 8 U = GCS 3
  • GLICEMIA CAPILAR
  • PUPULAS RESPUESTA A TRNCO ENCEFÁLICO y se altera en intoxicaciones, hipoxia, convulsiones o herniación cerebral
  • ACTIVIDAD MOTORA Evaluación de postura Tono muscular Movilidad de extremidades Movimientos anormales (convulsiones o mioclonías)
  • EVALUACIÓN DEL DOLOR

Valorar intensidad

  1. MANEJO Según la alteración que nos encontremos en este apartado deberemos valorar el manejo instrumental de la vía aérea (especialmente con respuesta al dolor o GCS < 9) con cánula orofaríngea, VBM o intubación.
  2. CUIDADOS GENERALES
    • Asegurar TA media, oxigenación, ventilación, T y glucemia
  3. TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS E EXPOSICIÓN
  • Descubrir al niño para valorar piel, abdomen, extremidades
  • Oxigeno calentado y humidificado
  • Sueros calentados
  • ECO a pie de cama (ECO-FAST) en traumatizados
  • Canalización de vías INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL INDICACIONES
  • Fallo respiratorio grave.
  • Shock refractario a líquidos.
  • Coma (respuesta al dolor, Glasgow 8 o menor).
  • Fallo en la ventilación u oxigenación a pesar de VBM.
  • Necesidad de control prolongado de la vía aérea (p. ej., sangrado continuo que ocupa la vía aérea, transporte del paciente inestable). Para calcular el DIÁMETRO DEL TUBO podemos usar la fórmula 4 + (edad en años / 4) Para TUBOS CON BALÓN 3,5 + (edad en años / 4) Se recomienda tener preparados un tubo de mayor y otro de menor tamaño, además del calculado. Para decidir la profundidad a la que introducir el tubo desde la comisura bucal, multiplicaremos en calibre calculado por 3. EVALUACIÓN SECUNDARIA Tras realizar la evaluación general y la estabilización inicial podemos pasar a la anamnesis y exploración física detalladas. Se realiza cuando no se ha completado el TEP, ABCDE y las actuaciones necesarias retrasando la atención inmediata al niño OBJETIVO: Obtener una HC del episodio actual, exploración física dirigida y un enfoque dx inicial
  1. ANAMNESIS SAMPLE:
    • Signos y síntomas: descripción de las características de cada uno de ellos.