Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Triada epidemiologica Gumboro, Apuntes de Medicina Preventiva

Triada epidemiologica de la enfermedad de gimnoto

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 11/06/2024

camilahndezs
camilahndezs 🇨🇴

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
1.Agente causal:
un virus de ARN de la familia Birnaviridae.
Este virus afecta específicamente a la bursa de
Fabricio en las aves jóvenes, causando atrofia y
supresión del sistema inmunitario.
2.Huésped:
El huésped principal de la enfermedad de Gumboro
son los pollos jóvenes, especialmente entre las 3 y
6 semanas de edad.
3.Ambiente:
.Factores ambientales como la densidad de
población, la calidad del agua, la ventilación de las
instalaciones y las prácticas de bioseguridad
pueden influir en la prevalencia y gravedad de la
enfermedad.
Signos y síntomas:
1.Depresión
2.Pérdida de
peso
3.Diarrea
4.Desbalance
5.Plumas
erizadas
6.Desarrollo
anormal
7.Inmunosupres
ión
8.Mortalidad
Defectos o daños:
1.Atrofia de la bursa de
Fabricio
2.Inmunosupresión
3.Retraso en el
crecimiento
4.Desarrollo anormal
5.Pérdida de peso
6.Mortalidad juvenil
Muerte o estado
crónico:
Alteraciones
sistémicas
Complicaciones:
1.Inmunosupresión
prolongada
2.Mayor
susceptibilidad a
otras enfermedades
aviares
3.Pérdida de
producción en el
caso de aves de
producción
Periodo de incubación:
3 A 7 dias
el virus se disemina y afecta principalmente
la bursa de Fabricio, un órgano linfático
primario en las aves jóvenes.
diferentes manifestaciones en las
aves, desde formas asintomáticas
hasta síntomas graves, dependiendo
de factores como la cepa del virus, la
edad de las aves y el estado
inmunológico del rebaño.
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Prevención de
la salud
Protección
especifica
Diagnóstico
temprano
y oportuno
Limitación del
daño Rehabilitación
prácticas de bioseguridad rigurosas, como controles
de acceso y desinfección, vacunación temprana de
aves jóvenes, control de vectores, mantenimiento del
ambiente y monitoreo regular del estado de salud de
las aves. Estas medidas son esenciales para proteger
las poblaciones avícolas y minimizar el riesgo de
brotes de la enfermedad.
Puerta de entrada:El virus
ingresa al cuerpo de las aves
principalmente a través de la
ingestión de alimentos o agua
contaminados con el virus
monitoreo constante del estado de salud de las aves,
identificación temprana de signos clínicos de la enfermedad,
aislamiento y tratamiento de aves infectadas, así como la
implementación de prácticas de manejo para prevenir la
propagación dentro del rebaño. Estas acciones ayudan a
limitar la extensión de la enfermedad y reducir su impacto en
la producción avícola.
implica ajustar constantemente las prácticas de
manejo y el programa de vacunación, mejorar las
condiciones ambientales, implementar estrategias
de control de calidad y continuar la investigación
para desarrollar nuevas herramientas. Estas
acciones son fundamentales para mantener la
salud y productividad de las aves a largo plazo.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Triada epidemiologica Gumboro y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

Periodo prepatogénico Periodo patogénico

1.Agente causal: un virus de ARN de la familia Birnaviridae. Este virus afecta específicamente a la bursa de Fabricio en las aves jóvenes, causando atrofia y supresión del sistema inmunitario. 2.Huésped: El huésped principal de la enfermedad de Gumboro son los pollos jóvenes, especialmente entre las 3 y 6 semanas de edad. 3.Ambiente: .Factores ambientales como la densidad de población, la calidad del agua, la ventilación de las instalaciones y las prácticas de bioseguridad pueden influir en la prevalencia y gravedad de la enfermedad. Signos y síntomas:

1.Depresión

2.Pérdida de

peso

3.Diarrea

4.Desbalance

5.Plumas

erizadas

6.Desarrollo

anormal

7.Inmunosupres

ión

8.Mortalidad

Defectos o daños: 1.Atrofia de la bursa de Fabricio 2.Inmunosupresión 3.Retraso en el crecimiento 4.Desarrollo anormal 5.Pérdida de peso 6.Mortalidad juvenil Muerte o estado crónico:

  • (^) Alteraciones sistémicas Complicaciones: 1.Inmunosupresión prolongada 2.Mayor susceptibilidad a otras enfermedades aviares 3.Pérdida de producción en el caso de aves de producción Periodo de incubación: 3 A 7 dias el virus se disemina y afecta principalmente la bursa de Fabricio, un órgano linfático primario en las aves jóvenes. diferentes manifestaciones en las aves, desde formas asintomáticas hasta síntomas graves, dependiendo de factores como la cepa del virus, la edad de las aves y el estado inmunológico del rebaño.

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Prevención de

la salud

Protección

especifica

Diagnóstico

temprano

y oportuno

Limitación del

daño

Rehabilitación

prácticas de bioseguridad rigurosas, como controles de acceso y desinfección, vacunación temprana de aves jóvenes, control de vectores, mantenimiento del ambiente y monitoreo regular del estado de salud de las aves. Estas medidas son esenciales para proteger las poblaciones avícolas y minimizar el riesgo de brotes de la enfermedad. Puerta de entrada: El virus ingresa al cuerpo de las aves principalmente a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados con el virus monitoreo constante del estado de salud de las aves, identificación temprana de signos clínicos de la enfermedad, aislamiento y tratamiento de aves infectadas, así como la implementación de prácticas de manejo para prevenir la propagación dentro del rebaño. Estas acciones ayudan a limitar la extensión de la enfermedad y reducir su impacto en la producción avícola. implica ajustar constantemente las prácticas de manejo y el programa de vacunación, mejorar las condiciones ambientales, implementar estrategias de control de calidad y continuar la investigación para desarrollar nuevas herramientas. Estas acciones son fundamentales para mantener la salud y productividad de las aves a largo plazo.