






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de diagnostico y tratamiento
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Manual de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría | 267
En la Argentina, mueren más de 20 personas por día debido a lesiones de tránsito, el 15% corresponde a la franja etaria de 0-20 años. En la última década se incrementó el número de víctimas mortales a 25 por cada 100 000 habitantes, lo que llevó a nuestro país a ocupar el quinto lugar en el mundo por lesiones de tránsito.^1 Según la base de datos del Centro Estadounidense sobre Lesiones Me- dulares (Nacional Spinal Cord Injury), la incidencia de lesión de médula es- pinal (LME) de origen traumático en el mundo es de 15-40 casos por millón de habitantes,² el 10% de los cuales tiene entre 0-17 años; de ellos, en más del 50% la LME es consecuencia de una colisión de vehículo motorizado y la sobrevida conlleva déficit neurológico.^3 Las posibilidades de traumatizarse y el tipo de lesión tienen relación con la edad y son más frecuentes en el sexo masculino. La LME en neonatos y lactantes menores de 6 meses está relacionada con maniobras realizadas durante el parto y son muy raras. En la primera infancia, las lesiones de tránsito en donde el niño inter- viene como peatón, son la causa más común; le siguen las caídas y el mal- trato infantil. En la segunda infancia y la adolescencia, son más frecuentes las lesiones de tránsito donde la víctima participa en calidad de pasajero, le siguen las lesiones por práctica de deportes (rugby, equitación y natación).^4 Hasta los 10 años, el 75-80% de las lesiones medulares son cervicales. Las le- siones cervicales altas (C1-C4) se observan con mayor asiduidad en los primeros años; luego de los 8 años, la médula cervical baja se lesiona con más frecuencia. Cuando se compromete la médula torácica, lo habitual es que las lesiones altas se produzcan en los pacientes de menor edad y las medias o bajas afecten a los niños mayores. Las lesiones toracolumbares son bastante raras. Los traumatismos únicos de columna vertebral en edad pediátrica se dividen, en partes iguales, entre los que tienen LME y aquellos que están neurológicamente intactos. Se admite que un 50% de los pacientes que su- fren LME de causa traumática van a tener estudios radiológicos (radiografía simple estática, radiografía simple dinámica, tomografía convencional, to- mografía computada y mielografía) sin evidencia de lesión o interrupción de la columna vertebral. A este síndrome clínico radiológico, descrito en 1982 por Pang y Wilberger, se lo llamó SCIWORA (Spinal Cord Injury Without Radio- logical Abnormality)^5 y excluye las complicaciones obstétricas, electrocución, heridas penetrantes y anomalías congénitas. El SCIWORA es más común de observar en los niños menores de 9 años ya que, justamente, es a esa edad cuando la columna comienza a tener una estructura similar a la del adulto.
El cráneo, a través de los cóndilos del occipital, se articula con el atlas por dos articulaciones occipitoatloideas, cuyo principal movimiento es la flexión y extensión, con casi ninguna rotación. El atlas y el axis articulan el arco anterior y la odontoides, respectivamente, en la porción central y sus carillas articulares lateralmente. El ligamento transverso, que sostiene la odontoides, es la primera línea de defensa para prevenir la dislocación atloideoaxoidea. La estabilidad de la articulación del cráneo con la columna vertebral se ve reforzada por ligamentos adicionales que van del axis al occipital, estos limitan la rotación de la odontoides y evitan su desprendi- miento al actuar como bridas de sostén articular; la traslación, que no debe ser mayor a la tercera parte del diámetro de la apófisis, tensa todos estos ligamentos. La rotura del ligamento transverso se acompaña de desprendi- miento de la odontoides y de LME, su función es irrecuperable y no puede ser reemplazada por los ligamentos accesorios.
La columna vertebral de los niños menores de 9 años se diferencia de la de los niños mayores, y de la del adulto, por su elasticidad. Las bases fisio- patológicas del SCIWORA están relacionadas con esta condición, ya que la columna puede ceder a fuerzas externas, estirarse, doblarse o desplazarse, y superar la tolerancia de la médula que, por sus limitaciones, no la acompaña e impacta sobre la superficie ósea, sufriendo graves lesiones neurológicas. La flexibilidad de la columna se explica por las siguientes características: a. Elasticidad exagerada de los ligamentos y las cápsulas articulares, pro- pios de la inmadurez. b. Alto contenido de agua del núcleo pulposo del disco intervertebral y laxitud del ligamento anular que lo contiene, lo cual permite un amplio desplazamiento longitudinal. c. Facetas articulares horizontalizadas que propician el deslizamiento.
268 | Traumatismo medular d. Acuñamiento anterior de los cuerpos vertebrales cervicales altos. e. Falta de desarrollo de las articulaciones uncovertebrales limitantes de los movimientos laterales y de rotación. f. Fragilidad del cartílago de crecimiento. g. En el lactante, el peso y el tamaño de la cabeza son contrabalanceados por una pobre musculatura cervical. La columna de los niños menores de 8 años es más susceptible a sufrir daños por flexión en la articulación de C2 con C3. Luego de los 8 años, los cuerpos vertebrales acuñados se hacen rectan- gulares, las carillas articulares se profundizan y se disponen verticalmente, desarrollándose las articulaciones uncovertebrales; estos cambios óseos hacen ganar en fuerza y tensión a los ligamentos y membranas articulares. El aumento del tamaño del cuerpo en relación a la cabeza y el mayor desarrollo de los músculos del cuello cambia el punto de apoyo de mayor flexión desde C3-C4, a los 6 años, a C5-C6, en la adolescencia. Lo hasta aquí expresado se puede resumir en dos premisas básicas:
La agresión medular puede ser ocasionada por lesión primaria (relacio- nada con el mecanismo del trauma) o por lesión secundaria (hipoxia en las primeras horas del trauma). La lesión aguda suele asociarse con alteraciones sistémicas que deben ser rápidamente diagnosticadas y tratadas en la unidad de terapia intensiva (UTI).^9 Lesión primaria
- Contusa: causada por fuerzas de distracción, compresión, flexión, ro- tación y extensión, producen disrupción mecánica, con compromiso axonal (Figura 1). - Penetrante: causada por heridas de arma de fuego, se compromete el parénquima, meninges, estructuras vasculares y osteoarticulares. Lesión secundaria Es la que se presenta como consecuencia del trauma. La hipotensión e hipoxia son manifestaciones generales que pueden influir en la evolución de la lesión primaria. En el lugar de la lesión, la liberación de mediadores inflamatorios puede causar isquemia por vasoespasmo o trombosis; la hemorragia por daño vascular directo puede producir un hematoma e is- quemia por compresión. La progresión de estas lesiones provoca necrosis de las sustancias blanca y gris.^10 Figura 1. Lesión primaria de la columna Modificado de: Ducker T; Carol M; Belegarrigue R. Department of Surgery. University of Maryland Hospital. MIEMSS. Baltimore, Maryland. En niños mayores y adolescentes, los mecanismos de lesión cervical son similares a los observados en adultos. La estructura osteoarticular for- mada por la tríada occipital-atlas-axis puede sufrir lesiones variadas, como: fracturas occipitoatloideas, fracturas del atlas (Figura 2a -2b-2c), luxación atloidoaxoidea, fracturas de la apófisis odontoides (Figura 3a-3b), espondi- lolistesis traumática del axis (Figura 3c). Figura 2. Fracturas del atlas a) Fractura del atlas: b) Desprendimiento del arco anterior. c) Desplaza- miento de las masas laterales – Fractura de Jefferson Distracción (D) Distracción Flexión (DF) Distracción Extensión (DE) Flexión (F) Flexión Compresión (FC) Compresión(C) Extensión Compresión (EC) Extensión (E)
270 | Traumatismo medular Se debe evaluar la presencia de lesiones concurrentes. Las más comunes son las craneales y torácicas, pero suelen coexistir fracturas de huesos largos y lesiones abdominales. La presencia de LME debe sospecharse ante:
Manual de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría | 271 contracción del esfínter anal en respuesta a la compresión del pene o al estiramiento rápido de la sonda vesical y puede aparecer entre las 24 h y la semana de la lesión.
C C C C C C7 C8 S T1 2 4 6 8 78 10 L L L3 L L4^ L L L S S2^12 3 3 4 4 5 6 5 (^78) (^24) T 86 10 12
Manual de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría | 273
274 | Traumatismo medular
Los objetivos generales del tratamiento son:
Inmovilización: Ante cualquier tipo de sospecha de lesión medular se debe inmovilizar al paciente con collar cervical con sujeción lateral. La tabla espinal se utilizará en las primeras seis horas, ya que puede ocasionar escara. El manejo inicial es el del paciente politraumatizado grave, es decir que se debe seguir el ABCDE.
276 | Traumatismo medular metabolismo nitrogenado negativo es posible encontrar hiperpota- semia grave luego de los primeros días, por lo que está contraindicado el uso de succinilcolina.