Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Traumatismos físicos, Diapositivas de Fisiopatología

Una definición y descripción detallada de los traumatismos craneoencefálicos (tce), incluyendo su fisiopatología, periodos, agentes causales, signos y síntomas, complicaciones y medidas de prevención. Aborda aspectos clave como la lesión primaria y secundaria, los cambios tisulares, los factores de riesgo y las principales causas de los tce. Además, se detallan los cuidados de enfermería requeridos, como la movilización del paciente, el monitoreo, la observación de signos vitales y la prevención de complicaciones. El documento proporciona una visión integral sobre esta importante condición médica, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender y manejar adecuadamente los traumatismos físicos.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 06/08/2024

torrecillas-flores-yoletzy-mariel
torrecillas-flores-yoletzy-mariel 🇲🇽

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRAUMATISMOS FISICOS
TORRECILLAS FLORES YOLETZY MARIEL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Traumatismos físicos y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

TRAUMATISMOS FISICOS

TORRECILLAS FLORES YOLETZY MARIEL

DEFINICIÓN

 Se define al Traumatismo

Craneoencefálico (TCE)

como cualquier lesión

física, o deterioro

funcional del contenido

craneal.

PERIODO PREPATOGENI CO

AGENTE.  (^) Las causas más comunes que originan los traumas cráneo-encefálico son:  (^) Accidentes automovilísticos.  (^) Caídas.  (^) Impactos por proyectiles de armas de fuegos.  (^) Golpes contundentes.

PERIODO PREPATOGENICO  (^) Cambios tisulares:  (^) Ocurren inmediatamente después del impacto y determina lesiones funcionales estructurales, tanto reversibles como irreversibles. Como reacción al traumatismo, el daño primario puede inducir lesiones tisulares que se manifiestan después de un intervalo más o menos prolongado de tiempo tras el accidente.

SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS  (^) Cefalea  (^) Alteración del estado de animo  (^) Letargo

ESPECIFICOS

 (^) Perdida momentánea de la conciencia  (^) Vómitos en proyectil  (^) Fuga del LCR  (^) Dificultad para concentrarse  (^) Amnesia  (^) Hemiplejia  (^) Edema cerebral  (^) Midriasis

RESULTADOS RECUPERACION: Necesidad de ayuda para realizar alguna actividad o la utilidad temporal de aparatos ortopédicos. SECUELAS: Estado vegetativo crónico, epilepsias, demencias, utilidad crónica de aparatos ortopédicos. MUERTE: Estado de coma

PREVENCION PRIMARIA Promoción a la salud:  (^) Educación sobre prevención de accidentes.  (^) Mejorar las condiciones del estilo de vida.  (^) Enseñar o indicar cuáles son las consecuencias agencias de un golpe.  (^) Evitar el uso de sustancias nocivas. Protección especifica:  (^) Uso de las sillas de seguridad para niños menores de 7 años.  (^) El uso del cinturón al manejar.  (^) Utilizar una escalerita con barandilla para alcanzar objetos en repisas elevadas.  (^) Instalar pasamanos en escaleras.  (^) Colocar seguros en ventanas para evitar que los niños puedan abrirlas y caer.  (^) Utilizar barreras de seguridad en la parte superior e inferior de las escaleras cuando hay niños en casa.

PREVENCION TERCIARIA REHABILI TACION:

REINTEG
RACION
SOCIAL
DEL
PACIENTE
FISIOTER
APIA
TERAPIA
PSICOLO
GICA

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Deterioro de la habilidad para la traslación, evidenciado por, Limitación del movimiento independiente entre dos superficies cercanas, relacionado con, Vértigos y mareos al trasladarse de un lugar a otro INTERVENCIONES:

  1. Determinar capacidad del paciente para participar en actividades que requieren equilibrio. Evaluar funciones sensoriales( visión, oído, percepción) Adaptar el ambiente para facilitar la concentración Vigilar la respuesta del paciente a los ejercicios de equilibrio.

CUIDADOS DE ENFERMERIA Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo cuidado, para evitar la exacerbación del dolor o lo que es más frecuente el compromiso medular. Monitoreo electrocardiográfico y permeabilización de las vías aéreas: se realizará para posterior ventilación mecánica si procediera. Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados. Se anotan tantos los que se administran por infusión venosa como por vía oral; permite realizar balance hidromineral diario del paciente y planificar los volúmenes a administrar. Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis, ictericia o la aparición de petequias que pueden indicar generalmente complicaciones graves. Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar: los sitios de estas, si existieran se debe reportar de inmediato al médico. Aliviar el dolor: es de vital importancia al permitir las inspiraciones profundas y la tos lo que evita el cierre de las vías aéreas.