Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Traumatismo craneoencefálico, Diapositivas de Medicina

Diapositivas del traumatismo craneoencefálico en pediatría

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 01/07/2025

hernandez-fuentes-carolina
hernandez-fuentes-carolina 🇲🇽

4 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Traumatismo
craneoencefálico
Dra. Grecia M. Muñoz R1 del Htal
Rivadavia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Traumatismo craneoencefálico y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Traumatismo

craneoencefálico

Dra. Grecia M. Muñoz R1 del Htal

Rivadavia

Introducción

Es la consecuencia de la acción de fuerzas externas, de diverso tipo –

especialmente mecánicas–, sobre la cabeza, con potencial capacidad

de lesión del cráneo y/o de su contenido.

Etiología Niños <2 años: caídas y maltratos Niños entre 2-10 años: accidentes de circulación o bicicleta y caídas Niños >10 años: deportes, accidentes de circulación y bicicleta

Fisiopatología Liberación de mediadores inflamatorios y neuroquímicos Daño cerebral primario Acción directa de las fuerzas mecánicas

Injuria primaria Injuria secundaria Eventos sistémicos Eventos intracraneales Hipotensión Hipoxia Alt. FSC Volumen sanguíneo cerebral alterado Respuesta inflamatoria Alteración metabolismo cerebral Edema cerebral Isquemia Hipertensión Endocraneana

Clinica

Diagnóstico , evaluacion y tratamiento 1) Anamnesis: Edad del paciente, lugar, tiempo, mecanismo del traumatismo, clínica del (¿vómito? ¿Perdió la conciencia? ¿Es congruente el relato?) 1.1) Triangulo pediátrico

Diagnóstico , evaluacion y tratamiento

2 ) Evaluación:

A. Permeabilidad de la vía aérea

B. Eficacia de la ventilación

C. Circulación (FC, relleno capilar, pulso)

D. Exploración neurológica (Glasgow)----- nos permite definir qué

tipo de TEC es: leve, moderado o severo para tomar conductas

sobre el paciente

Grupos de riesgo **Riesgo alto Riesgo intermedio <2 años Riesgo intermedio

2 años Riesgo bajo** -Focalidad neurológica -Fx craneal palpable -Signos de Fx basilar -Fontanela tensa -Convulsiones -Cefalohematoma no frontal importante -Perdida del conocimiento >5seg -Vómitos -Mecanismo de riesgo -Actitud anormal referida de los padres -Perdida del conocimiento -Vómitos -Cefalea grave -Mecanismo de riesgo -Escala de Glasgow 15pts -No signos de fractura -No mecanismos de riesgo -No focalidad neurológica -Asintomático

Menor de 2 años

Cefalohematoma

  • (^) El cefalohematoma representa el signo clínico más sensible para sospechar fractura de cráneo e ICTCI en los menores de 2 años
  • (^) Si su tamaño es grande (> 3 cm) y su ubicación es parietal, occipital o temporal se considera indicador de potencial ICTCI
  • (^) El cefalohematoma frontal no se asocia a riesgo aumentado de ICTCI

Hallazgos de la PIC elevada en la TAC

  • (^) Desplazamiento de la línea media
  • (^) Borramiento de surcos cerebrales
  • (^) Obliteración de cisternas basales

perimesencefálicas

  • (^) Marca en huella digital en tabla

interna de cráneo (en HTIC

crónica)

TEC grave – Escala de Marshall

  • (^) Lesión difusa I: la tomografía sin evidencia de patología
  • (^) Lesión difusa II: cuando las cisternas están visibles, con un desplazamiento de

la línea media de 0-5mm y/o hay lesiones densas presentes, lesión hiperdensa

o mixta, pero < 25 mL o fragmentos óseos o cuerpo extraño presente

  • (^) La lesión difusa III: se observan cisternas comprimidas o ausentes con

desplazamiento de la línea media de 0-5 mm, lesiones isodensas o mixtas > 25

mL

  • (^) La lesión difusa IV: cuando hay un desplazamiento de la línea media mayor a

5 mm, sin evidencia franca de lesiones en un volumen > 25 mL