Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO NIÑOS, Diapositivas de Medicina

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO PEDIATRIA DEFINICION, CLASIFICACION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 20/04/2025

patricia-ortega-28
patricia-ortega-28 🇧🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
traumatismo
craneoencefalico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO NIÑOS y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

traumatismo

craneoencefalico

concepto

Toda lesión de compromiso central que puede ser

responsable de una o más de las siguientes

características; pérdida o disminución del estado de

conciencia, amnesia, fractura de cráneo,

alteraciones neurológicas y neuropsicológicas,

desarrollo de lesiones intracraneales y/o muerte,

debida a una fuerza externa de origen mecánico.

etiologia

Niños <2 años: caídas, maltrato. Niños entre 2-10 años: accidentes de circulación o bicicleta y caídas.

  • Niños >10 años: deportes, accidentes de circulación y bicicleta.

diagnostico

historia clinica exame n fisico Pruebas complementarias

  • (^) A: control cervical y permeabilidad de la vía aérea.
  • (^) B: control de la ventilación, midiendo frecuencia y patrón respiratorios, SatO2, auscultación…
  • (^) C: valoración de la circulación mediante la toma de pulso (intensidad, frecuencia cardiaca y ritmo), medición de tensión arterial, relleno capilar para valorar el estado de perfusión y control del sangrado, si lo hubiera.
  • (^) D: exploración neurológica básica, con valoración pupilar y escala de coma de Glasgow.
  • (^) E: exposición con examen físico y control ambiental.
    • (^) RADIOGRAFIA
    • (^) TAC
    • (^) RMN
  • (^) EDAD
  • (^) MECANISMO DE TRAUMA
  • (^) SINTOMAS ASOCIADOS
  • (^) LOCALIDAD DEL TRAUMA

diagnostico imagenologico rx tac

-Alteración del nivel de conciencia (Glasgow <
mantenido)
  • Evidencia de fractura en radiografía simple de cráneo
  • Convulsión focal o prolongada postraumática
  • Síntomas persistentes (vómitos, cefalea, alteración del
comportamiento)
  • Pérdida de conciencia de >1 minuto/5 minutos
  • Signos de focalidad neurológica
  • Anisocoria
  • Sospecha de fractura de la base del cráneo
  • Sospecha de fractura con hundimiento
  • Lesiones penetrantes
  • Signos de hipertensión intracraneal (en lactantes,
abombamiento de fontanelas y diástasis de suturas)
  • Factores predisponentes de lesión intracraneal tras un
TCE (coagulopatías)
  • TCE con mecanismo de alta energía
  • Ante la sospecha de maltrato
  • En lactantes menores de 1 año que presenten cefalohematoma.
  • Lesiones penetrantes para descartar presencia de cuerpo extraño
  • en lactantes menores de 3 meses aun sin presencia de hematoma
  • Traumatismo facial importante
  • Ante pérdida conciencia, crepitación y/o hundimiento si no se dispone de TAC
  • Niños de bajo riesgo en los que sea imprescindible para mantener una relación de confianza con la familia

MANEJO

TERAPEUTICO

El TCE engloba una gran variedad de manifestaciones clínicas, por lo que, para su correcto manejo terapéutico, todos los pacientes que lo necesiten deben ser estabilizados para asegurar una buena oxigenación y perfusión del tejido cerebral. Además, es necesario establecer una clasificación en función de su gravedad.

CLASIFICACION

  • (^) GCS 14-
  • (^) mecanismo de
producción de baja
energía, no presente
amnesia postraumática,
focalidad neurológica ni
signos externos de
sospecha de fractura
craneal.
  • (^) GCS 8, presencia de herida penetrante, lesiones sospechosas de fractura de la base del cráneo o déficit neurológico establecido LEVE MODERAD O GRAVE GCS 13 - 9, pérdida de conciencia mayor a 1 minuto/ minutos, vómitos persistentes, cefalea progresiva o letargia, amnesia o convulsión postraumática, traumatismo múltiple, impactos por alta energía, accidentes de tráfico y/o caídas de alturas superiores a 2 metros.

TEC MODERADO Y GRAVE Medidas generales Mantener una posición semiincorporada con la cabeza a 30º, para facilitar el retorno venoso. Es recomendable evitar la hipertermia, la hipoglucemia y la hiperglucemia. Analgesia y sedación El dolor y la agitación aumentan la presión intracraneal y la demanda metabólica; por tanto, es necesario un buen control del dolor. En un primer momento, se recomienda el uso de analgésicos no sedantes para no interferir la exploración neurológica Fármacos anticonvulsivantes Está indicado tratar las crisis cuando aparezcan, con diazepam según las pautas habituales. Dado que las convulsiones producen un aumento de las necesidades metabólicas del cerebro, también está indicado el uso profiláctico de fármacos anticonvulsivantes durante la primera semana posterior a un TCE grave. El fármaco de elección en la profilaxis es la fenitoína, y las dosis indicadas son: 20 mg/kg vía intravenosa en infusión lenta como dosis de choque, y entre 5 y 10 mg/kg/día como dosis de mantenimiento controlando los niveles plasmáticos y manteniendo al paciente monitorizado. El uso profiláctico de la fenitoína está indicado en la prevención de las crisis epilépticas precoces, que pueden aparecer hasta en un 30% de los TCE graves. Las convulsiones tardías, que son más frecuentes en los TCE con fracturas óseas craneales con hundimiento y en los niños menores de 1 año, no podrán evitarse a pesar del uso de esta pauta profiláctica. El tratamiento de la epilepsia postraumática es idéntico al de cualquier otra epilepsia

muchas