Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trauma ocular,quemadura ocular, Diapositivas de Oftalmología

material de apoyo con informacion de oftalmologia

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 23/05/2024

Angya
Angya 🇲🇽

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUEMADURAS
OCULARES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trauma ocular,quemadura ocular y más Diapositivas en PDF de Oftalmología solo en Docsity!

QUEMADURAS

OCULARES

  • Complicaciones caseras: explosiones al prender el gas.
  • Mayoria son leves e instantáneas y rara vez alcanzan a entrar en contacto con la superficie ocular.
  1. El epitelio corneal se pierde parcial o completamente (coagulación proteica).
  2. Erosiones superficiales y quemaduras graves.
  3. Ulceraciones de tamaño variable. • Al ser contacto instantáneo, rara vez la conjuntiva bulbar se afecta. • Compresión y cicloplejia: desaparecen en 24 hr. • Antibióticos locales profilácticos.

Térmi

cas

  • Exposición prolongada al sol, nieve y lámparas bajo rayos UV.
  • Exposiciones inadvertidas cuando se está soldando por plomo (+ frecuente). *Cornea reabsorbe mayor cantidad de UV e impide que entre al ojo. Fisiopato: Exposición incontrolada – Radiación en exceso a cornea – Degradación de epitelio corneal – Pérdida de capa epitelial y ulceración dolorosa. Síntomas: dolor intenso horas después de la exposición, fotofobia y visión borrosa

LESIONES CORNEALES POR EXPOSICIÓN PROLONGADA A RAYOS UV

CLINICA

Queratitis con lesión difusa del epitelio corneal: úlcera corneal aséptica y reacción inflamatoria del segmento corneal.

  • Tinción: fluoresceína. Tratamiento: ciclopejicos, analgesicos orales, AINES y parche oclusor. (primeras 48hr, se regenera la capa epitelial).
  • Si persiste dolor y fotofobia: especialista. Punto a recordar: Si la córnea luce con pérdida de reflejo, se ocluye el ojo para estimular epitelización. Colocar antibiótico en ungüento sobre ojo y parpado

Al entrar en contacto con el epitelio corneal y conjuntival, reaccionan con las proteínas celulares y las destruyen.

  • Forman cuerpos insolubles: penetran estroma corneal. - Daño se limita a capas superficiales. • Daño inmediato y no progresivo. Quemaduras por álcalis Quemaduras por ácidos Reaccionan con los lípidos celulares y forman complejos hidrosolubles.
  • Penetran rapido estroma corneal, escleral y tejidos profundos.
  • Alcalinizan el medio y destruyen barreras celulares.
  • Daño inmediato, mediato y tardía.
  • Complicaciones progresan de manera gradual

QUEMADURAS POR ÁCIDOS

Ácidos débiles: penetran células (orgánicos lo hacen más facil) y tejidos limitan el daño al tener capacidad amortiguadora. ➢ Daño menor y la lesión circunscribe una irritación de grado variable. Ácidos fuertes: producen coagulación y desnaturalización de las proteinas celulares con las que tienen contacto. Iones ácidos se unen a las proteínas y esto limita su habilidad de penetrar el estroma corneal. ➢ Penetración escasa: daño inmediato al contacto e

Quemaduras por álcalis Álcali fuerte: destrucción de la conjuntiva normal. ➢ Cambia concentración de iones de hidrogeno – Desestabilización de proteínas celulares – Precipitan. ➢ Capacidad hidroosmótica. Extraen agua de espacios intracelulares

  • Necrosis total del estroma (edematizado, aspecto friable y gelatinoso). ➢ Efecto tóxico en mucopolisacáridos del estroma corneal. ➢ Sin barrera celular, se difunde con rapidez hacia la camara anterior, alcanza la malla trabecular, desnaturaliza mucopolisacáridos y produce elevación de presión intraocular. ➢ Puede presentarse uveítis moderada-grave (iris + ➢ Efecto higroscópico: Ácidos grasos de las membranas se saponifican y disocian
  • Ayuda a que penetren tejidos profundos.
  • Muerte celular temprana de estroma profundo y endotelio.

Obtener agudeza visual. En estos casos es normal o levemente disminuida por el lagrimeo.

  1. Oftalmoscopio: fondo de ojo.
  2. Si AV y reflejo de fondo de ojo son normales, no hay prolapsos de iris y la cámara anterior está bien formada – El problema se ha solucionado.
  3. Dilatar la pupila con homatropina a 2% o ciclopentolato a 1%. 10. Aplicar antibiótico local en forma de ungüento o colirio. Colocar apósito ligeramente compresivo sobre el ojo a din de evitar parpadeo. Revisar a 24 hr
QUEMADURAS POR LUZ ULTRAVIOLETA:

los síntomas no se manifiestan de inmediato. Horas después dolor e intensa fotofobia. Despertarse en la noche por el dolor (descamación epitelial).

  1. Gota de anestesia local (tetracaína). Esperar 15 seg.
  2. Explorar superficie con lámpara: conjuntiva hiperémica, cornea perdió reflejo nítido y cámara anterior normal.
  3. Colocar fluoresceína sódica en el fondo de saco inferior. Punteado color amarillento verdoso en córnea confirma diagnóstico.
  4. Reflejo de fondo de ojo se ve un poco sucio por despulimiento. AV cercana normal, pero puede estar un poco disminuida.
  5. Gota de cicloopentolato a 1% u homatropina a 2%.
  6. Ungüento antibiótico.
  7. Ocluir ojo afectado y retirar en 24 hr.
  8. Analgésicos orales si son
QUEMADURAS FÍSICAS:

region facial. Alarmado, region afectada eritematosa y dolor.

  1. Observar reflejo de còrnea con lampara: erosión corneal (raro).
  2. Ocluir con apósito ojo afectado. Aplicar ungüento antibiótico sobre lesión dérmica
  3. Analgésico local (tetracaína). Esperar 15 s.
  4. Retirar material necrosado si hay. Limpieza delicada de la region palpebral con agua y jabon.
  5. Identificar grado de alteración de las pestañas. En una tijera con ungüento, cortar pestañas engrosadas y enroscadas, y las que se dirigen hacia dentro.

HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL ➢ Antecedente de aparición súbita de mancha sanguinolenta en la superficie del ojo. ➢ Asintomático. ➢ Antecedentes. Esfuerzos sostenidos de pujo, traumatismos leves, cambios bruscos de temperatura o HTA (asociada con angioesclerosis puede romper vasos conjuntivales). ➢ Hematoma plano entre conjuntiva y esclera que aumenta de tamaño horas despues de su aparición. ➢ Sangre recolectada rojo brillante por dìas, y no sale de su compartimiento

LACERACIONES DE PARPADOS Y CANALÍCULOS
  • Riñas y accidentes automovilísticos - Mordeduras de perros. - Sujeto postrado y con dolor.
  1. Investigar causa. Si es mordedura de animal, preguntar esquema de vacunación antirrábica.
  2. Observar lesión y extensión: espesor de piel que abarca y si alcanza conducto lagrimal (epífora como secuela que requiere cx despuès). • Si región nasal inferior está afectada, los conductos lagrimales pueden estarlo.
  3. Observar si hay pérdida de
  4. Analgesicos y sedantes. Explorar ojo en busca de laceración del globo (cubrir).
  5. Si no hay laceración o heridas penetrantes – Anestesia – Limpiar herida con agua y jabon, no cortar material palpebral, aunque parezca necrótico.
  6. Apósito compresivo.
  7. Iniciar esquema de inmunización antitetánica. 8. Antibióticos sistémicos.
  8. Especialista